

Introducción:
Uno de los componentes más importantes del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), es la ampliación de la participación que otorga a los trabajadores y con ello al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, promoviendolavigilanciaycumplimientonormativoenestamateria.
Es muy valioso el apoyo de los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo para las empresas y los trabajadores, su organización y gestión depende del conocimiento que sus miembros adquieran sobre sus funciones, responsabilidades y alcance, lo cual constituye una herramienta clave para fomentar la puesta en marcha de programas y estrategias que motiven la prevenciónenlosambientesdetrabajo.
Definición:
Organismo que promueve y vigila el cumplimiento de la normatividad en materia de Seguridad y Salud enelTrabajo.
Conformación: Los pasos a seguir para la conformación del COPASST son los siguientes:
Seleccionar un responsable del proceso
Recopilar y tener disponible toda la información necesaria (legislación al respecto, procedimiento para la elección, etc.)
Promover la inscripción de candidatos de los colaboradores
Inscripción y promoción de los candidatos de los colaboradores
Planeación del proceso y los mecanismos de votación
Elección de los miembros del COPASST
Los colaboradores eligen por voto secreto a sus representantes
El empleador designa sus representantes
Se elabora un acta del proceso
Presentación del COPASST a los colaboradores
Resolución 2013 de 1986 (artículos 11, 12 y 13)
• Funciones generales, funciones del presidente y del secretario.
Decreto 1295 de 1994
• aumento a dos
(2) años del período de permanencia de los miembros del Comité para el cumplimiento de sus funciones.
Resolución 1401 de 2007
Decreto 1072 de 2015
• Incluir a representante de COPASST en investigación de accidentes laborales.
• Amplía la participación del COPASST en las actividades de seguimiento al SG-SST.
• Proponer medidas y actividades que promuevan y mantengan la salud de los trabajadores.
• Proponer y participar en actividades de capacitación.
• Colaborar con entidades gubernamentales y recibir los informes.
• Vigilar el desarrollo de las actividades en seguridad y salud en el trabajo.
• Colaborar en el análisis de causas de accidente de trabajo y enfermedad laboral y proponer medidas correctivas.
• Visitar e inspeccionar lugares y ambientes de trabajo, informar al empleador y sugerir medidas correctivas.
• Estudiar y considerar sugerencias de los trabajadores.
• Servir como organismo de coordinación entre trabajadores y empleador en temáticas de seguridad y salud en el trabajo.
• Solicitar a la empresa informes de accidentalidad.
• Elegir secretario.
• Mantener soportes de actividades.
• Recibir y analizar la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Validar la existencia de recursos para el cumplimiento de sus funciones.
• Recibir información sobre el desarrollo de las etapas del sistema de gestión y emitir las recomendaciones correspondientes.
• Revisar el programa de capacitación mínimo una vez al año e identificar acciones de mejora.
• Conocer los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo y emitir recomendaciones.
• Apoyar la identificación de peligros y evaluación de riesgos asociados a los cambios.
• Participar en la planificación de la auditoría anual.
• Conocer los resultados de la revisión por la dirección.
• Formar parte del equipo investigador de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
• Presentar recomendaciones para la mejora.
• Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.
• Determinar el lugar o sitio de las reuniones.
• Convocar por escrito a las reuniones por lo menos una vez al mes.
• Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
• Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones aprobadas en el seno del comité y darle a conocer todas sus actividades.
• Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a los trabajadores de la empresa acerca de las actividades del mismo.
Verificar la asistencia a las reuniones.
Hacer seguimiento de compromisos pendientes de anteriores reuniones.
Llevar el archivo de las actividades del comité.
Elaborar el acta y someterla a discusión y aprobación.
Suministrar la información al empleador y trabajadores.
• Se pueden realizar reuniones ordinarias, las cuales corresponden a las que se realizan una vez al mes; adicionalmente, se pueden realizar reuniones extraordinarias ante la detección de un riesgo inminente o la ocurrencia de un accidentedetrabajograve.
• Realizarse en un espacio suministrado por el empleador.
• Realizarse durante el horario de trabajo.
• Debe contar con “quórum” para sesionar: mitad más uno de sus miembros.
• Transcurridos 30 minutos el comité podrá sesionar con los miembros presentes.
• Si la reunión es extraordinaria por un riesgo inminente o la ocurrencia de un accidente de trabajo grave, debe contar con la participación del responsable del área donde se identificó el peligro o donde ocurrió el hecho y realizarse dentro de los cinco días siguientes a la ocurrencia del hecho.
Programarlas con anterioridad
Hacer seguimiento a compromisos anticipadamente
Contar con mecanismos de citación formal
Informar el orden del día y los temas a tratar para que los miembros se preparen adecuadamente.
Convocar a los integrantes principales y en caso de ausencia justificada, convocar a los suplentes.
Convocar invitados a necesidad
Permitir la interacción entre los integrantes
Aportar diferentes puntos de vista en SST
Permitir ver una situación o problema desde distintos ángulos
Incrementar las alternativas de solución
• Para obtener los mejores resultados de una reunión, es necesario tener una serie de consideraciones alrededor de la planeación, ejecución y seguimiento de la misma, con miras a optimizar su manejo y permitir que se convierta en una adecuada inversión de tiempo y que sus resultados sean efectivos.
Definir los objetivos
Tener en cuenta las personas que asisten y sus tareas
Establecer la lista de invitados (si aplica)
Establecer la estructura con los temas y su contenido
Determinar la duración y el lugar donde se llevará a cabo
• Cualquier integrante del COPASST requiere entender las características de la organización, los diferentes niveles y lograr una adecuada comunicaciónacordeconellogrode los objetivos comunes en la seguridad y salud en el trabajo; en este sentido, contar con habilidades de liderazgo sin duda facilita su gestión.
1 Interesándose en las actividades de Seguridad y salud en el trabajo.
2 Aportando desde su perspectiva a la prevención, el control de riesgos y mejoras en los ambientes de trabajo.
3
Fomentando la participación de todas las personas que conforman la organización de manera que se describa y se cumpla un mismo objetivo el tener empleados sanos, satisfechos y que enmarquen la prevención como un valor vital de cada uno de los actos que realizan.
4 Aportando al fortalecimiento en la construcción de un lenguaje común en la organización, enfocado a la prevención.
5 Reforzando las acciones positivas que impliquen un cambio de un acto inseguro o una condición insegura, a un ambiente de trabajo seguro y promover procesos de retroalimentación que permitan el aprender de los errores.
Incentivando, proponiendo y gestionando oportunidades de mejora en los procesos que conlleven al mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo en la empresa.
7 Dando ejemplo.
8 Trabajando en forma constructiva y cumpliendo los compromisos.
Capacidad para la formación de equipos
INICIACIÓN: En este momento se requiere una orientación para ejercer su función y depende de otros en este sentido.
INTEGRACIÓN: Se fortalece la comunicación efectiva y se logra cohesión y cooperación de los miembros.
CONFLICTO: Requiere organización y eventualmente presentará conflictos.
INTERDEPENDENCIA: Logra los objetivos en conjunto y se consolida como equipo.
Liderazgo
Pensamiento positivo y reconocimiento
Metas específicas y cuantificables
Aprender durante el camino
Respeto, compromiso y lealtad
Comunicación eficaz
“Un compromiso de todos”