5 minute read

La Ciudad 2, 3 y

Next Article
Policía

Policía

Agricultura y ganadería se expanden 4 por ciento e impulsan a toda la economía estatal

El repunte económico de Yucatán va al alza, ya que en el segundo trimestre de 2022 registró un aumento del 1.3 por ciento respecto a los tres primeros meses del año, gracias al impulso del sector primario en la entidad.

Advertisement

Con esta expansión, el segundo trimestre de 2022 se situó a tan solo 1.2 por ciento por debajo del trimestre con la mejor actividad económica en el Estado, en los últimos años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

El indicador trimestral de la actividad económica estatal del segundo trimestre de 2022, del Inegi, reportó que el incremento registrado en Yucatán respecto al trimestre anterior es de 1.3 por ciento, lo que muestra que la entidad está saliendo bien librada de la crisis por la pandemia.

Incluso, Yucatán ha registrado aumento continuo en sus actividades económicas; como muestra, en 2021 tuvo un movimiento anual de 4.5 por ciento, resultado del crecimiento de las actividades primarias, secundarias y terciarias, de 26.2, 5.5 y 3 por ciento, respectivamente. Este fue la octava mayor expansión económica del país en ese año.

En su reporte del segundo trimestre de 2022, el Inegi resalta que el incremento económico en Yucatán fue debido en gran medida a las actividades primarias, que tuvieron un alza del 4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, con lo que la entidad ocupó el séptimo lugar nacional por la expansión en este sector, solo por debajo de Tamaulipas (44.7 por ciento de crecimiento), San Luis Potosí (10.9). Michoacán (9.3), Aguascalientes (7.2), Baja California (6.2) y Tlaxcala (4.6 por ciento de crecimiento).

Las principales actividades primarias del Estado están la agricultura y ganadería, que engloba cultivo de frutas, principalmente limas y

El campo y la cría de animales son de las principales actividades del sector primario en la Entidad.

(Luis Sierra)

El Estado ha mostrado un dinamismo que no tienen otros. Los servicios y el comercio no estuvieron esta vez a la altura.

Aunque los síntomas de la fase aguda de COVID-19 están bien estudiados, las secuelas a largo plazo aún no están claramente defi nidas ni su interrelación con enfermedades respiratorias crónicas, sobre todo cuando éstas no se encuentran adecuadamente controladas, coincidieron expertos reunidos en Mérida.

Así, con el objetivo de analizar dicha interrelación, la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax (SMNCT), junto con la farmacéutica Boehringer Ingelheim, trajeron a la capital yucateca a expertos neumólogos de México, Centroamérica y el Caribe en la Alianza de Expertos en Neumología (ADEN) 2022.

En su conferencia “Lo que el COVID nos dejó: el antes y después del tratamiento en la enfermedad respiratoria”, el presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología, Jesús Vázquez, señaló que el virus SARS-CoV-2 modifi có el manejo de las enfermedades respiratorias, pues las secuelas persisten incluso meses después de haberse enfermado.

“El conocido COVID prolongado, posagudo o, como algunos limones, vegetales y henequén; así como el ganado vacuno y porcino; además cuenta con una importante producción pesquera. Estas actividades representan el 25.76 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Mientras que las actividades secundarias, el Estado registró un decremento del 1.0 por ciento, respecto al mismo trimestre del año pasado. Estas actividades comprenden la minería, industria manufacturera, construcción y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de gas por ductos al consumidor fi nal, y representan el 4.12 por ciento del PIB.

Las actividades terciarias -servicios y comercio- resintieron un decremento de 1.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2021. Este sector representa el 70.12 por ciento del PIB estatal.

El sector comercio y servicios es el que más aporta al PIB estatal; sin embargo, por su contribución a la generación de empleo y su aportación al valor agregado, el sector industrial podría considerarse fuerte en Yucatán, y dentro de este, las industrias manufacturera y de la construcción, las cuales tienen un elevado efecto multiplicador en los demás sectores económicos.

Poscovid causa hasta 200 síntomas

lo llaman, crónico, no existe; la realidad deberíamos referirnos a él como síndrome poscovid; hay que quitarnos esa idea falta que de que es crónico, porque solo se trata de las secuelas que dejo el virus en quienes se contagiaron, y hay tres categorías: el daño celular directo, la hospitalización crónica y la recuperación de la fase aguda”.

“Sabemos que el virus puede afectar cualquier órgano del cuerpo, por eso el daño directo, aunque fue mucho más severo por la complicación inicial en el pulmón. Cuando hablamos de la hospitalización crónica es de los pacientes que requirieron estar internados mínimo por siete días e incluso hasta los cuatro meses”, explicó.

El también cirujano especialista en neumología comentó que el síndrome ocurre con historia probable o confi rmada por infección de SARS-CoV-2, generalmente tres meses desde el comienzo del COVID, prevalencia de los síntomas por tres meses después; se van por un periodo de al menos dos meses y surgen las secuelas, que no se pueden explicar con otro diagnostico alternativo. “Los síntomas varían pero casi todos los órganos tienen potencial de ser afectados por COVID: mucosa nasal, pulmones, corazón, tracto GI, hígado, riñones, bazo, cerebro, endotelio arterial venoso; los primeros seis meses afecta al gusto y olfato, da agotamiento, disnea, dolor, difi cultad en concentración y alteraciones del sueño. Según la edad y sexo afecta de distinta manera y se puede ver muy marcado en los primeros 90 días y durante los 90 y los 180 días, que es una aparición tardía; aunque parezca insólito puede dar el poscovid después de los tres meses, es decir, salir del COVID y, después de tres y cinco meses, comenzar a padecer los síntomas del síndrome”, insistió.

Comentó que las secuelas son aun peor que en otros virus como la infl uenza y rinovirus, además de ser un problema grave de salud pública, ya que son de diagnóstico difícil, pues son más de 200 síntomas diferentes en diez sistemas y órganos diversos.

“En el poscovid, la fatiga es el síntoma más frecuente ya que el 12 por ciento de los que tuvieron COVID fueron desarrollándola cinco semanas después, y el 93 por ciento de los que estuvieron hospitalizados, hasta 80 días después”, precisó.

Señaló que, aunque pareciera que es nuevo contagio, podría tratarse de el poscovid, ya que se presenta como astenia y malestar general, perdida de peso, mialgias y artralgias. También podrían darse síntomas psiquiátricos como estrés, depresión, ansiedad e insomnio y síntomas neurálgicos como dasotomía, alteración cognitiva y cefalalgia.

This article is from: