13 minute read

La Ciudad 2, 3, 7 y

Next Article
Municipios

Municipios

Realizan Encuentro Nacional de líderes de centrales, con más de 25 representantes del país

Por primera vez se llevó a cabo el encuentro nacional de líderes de centrales de Abasto, contando con la asistencia de representantes de más de 25 Estados de la República Mexicana, para analizar los retos y oportunidades que se presentan para estos mercados en el ámbito nacional, regional y local, en el cual se reconoció la importancia de las centrales en donde Mérida, en conjunto con otras 65 Entidades, fueron declarados por la Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como los héroes de la alimentación.

Advertisement

El encuentro titulado “Centrales de Abasto, Héroes de la Alimentación Mundial”, forma parte de una estrategia nacional de acercamiento y trabajo colaborativo que ha permitido visibilizar al sector entre los de mayor signifi cancia por los impactos socioeconómicos y productivos, que han generado en la población en general.

La Unión de Comerciantes de la Central de Abasto de Mérida, organizó el evento bajo la coordinación de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (FLAMA) y la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centrales de Abasto, (CONACCA), contando con la presencia en esta ciudad de Arturo Salvador Fernández Martínez, quien es el Presidente de esta organización continental.

El evento tuvo como espacio de intercambio y comunicación, un taller de refl exión, a través del cual se compartieron datos sobre la importante contribución de estos mercados, en la salud, la alimentación y el empleo, lo que motivo que la Organización de las Naciones Unidas, declarara a las Centrales de Abasto como Héroes Mundiales de la Alimentación, ante los graves efectos ocasionados por la pandemia del COVID 19.

En este sentido se recordó que recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) catalogó a los centros de abasto de América Latina como los héroes de la alimentación, por el papel que juega durante la pandemia de COVID-19, con el abastecimiento oportuno de comestibles, como frutas, verduras y carne, afi rmó el presidente de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimientos (Flama), Arturo Salvador Fernández Martínez.

Finalmente, se indicó que en México se comercializan diariamente más de 95,000 toneladas de alimentos lo que representa, más de 35 millones de toneladas de alimentos que son llevados del campo mexicano a las mesas de las familias de este país, pasando por estos centros de abastecimiento.

En México, las CEDA´s, generan más de medio millón de empleos formales y diariamente reciben a más de un millón de visitantes que acuden a ellos por su calidad y buen precio.

En conferencia de prensa el día de ayer la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centrales de Abasto (CONACCA) y la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento, brindaron su apoyo a la mesa directiva de la Central de Abastos de Mérida con lo relacionado a los terrenos que se encuentran en disputa entre la Central y el Ayuntamiento de Mérida.

En conferencia de prensa a cargo de Arturo Salvador Fernández, presidente de la Federación, acompañado por José Miguel Rentería vicepresidente zona Centro-Occidente, Juan Soriano Cruz de la zona Sur-Sureste, Emilio Carreón de la zona peninsular, Octavio Martínez Vargas vocero de la Federación y Mario Rivero asesor federal brindaron su apoyo y solidaridad a Moisés González presidente de la Central de Abastos de Mérida por el tema de los terrenos.

Como informamos hace unos días hubo un enfrentamiento entre comerciantes y policías por entrar a realizar trabajos delimitación de un terreno ubicado a un costado de la Central en donde el presidente Moisés González, de la Unión de Comerciantes de la Central de Abasto, acusó al Ayuntamiento de Mérida presidido por Renán Barrera Concha de donar los terrenos ubicados a un costado de la Central al Gobierno del Estado esto sin que les pertenezca, que se utilizará para la ampliación de la Escuela Normal Superior de Yucatán.

Ante estos hechos las centrales de Abasto de todo el país hicieron un llamado a las autoridades del Estado con el fi n de encontrar una solución, puesto que ya han pedido una audiencia con el alcalde Renán Barrera Concha que no ha tenido ninguna respuesta, por lo que implementarán algunas acciones contra las autoridades.

Octavio Martínez explicó que como primer punto se desplegará publicidad, volantes y boletines en contra del gobernador de Estado que difundirá el caso, también que se tendrá un acercamiento con el Congreso del Estado para resolver este asunto y fi nalmente han acordado solicitar la protección de la justicia laboral para pedir la sanción respecto a los violadores de este amparo.

Arturo Salvador indicó que se va a dar acompañamiento en todo el proceso jurídico que implica que no dejarán que no se quede en el Estado, si no llegará hasta al Tribunal de Justicia de la Nación o si es necesario saldrá del país, ya que se han encontrado muchas inconsistencias en la toma de decisiones, ya que no se ha tomado en cuenta a los ocho integrantes del Consejo.

Se compartieron datos sobre la contribución de estos mercados en la salud y el empleo. (Saraí Manzo)

(Daniel Santiago)

En México se comercializan a diario más de 95 mil ton. de alimentos.

La FAO nombró a las Centrales como los héroes de la alimentación. Ofrecen respaldo en lío de terrenos

(Daniel Santiago)

Yucatán Meetings informa que 19 exposiciones se realizarán en el Centro Internacional de Congresos y otras 6 en el Centro de Convenciones del Siglo XXI. (Saraí Manzo) Preparan 22 eventos para este año

El turismo de negocios tuvo un impacto mayor a causa de la pandemia del COVID, aseguran

La directora general de Yucatán meetings, Virginia Arana Pérez, dio a conocer que para este 2022 se tienen programado 22 congresos, de los cuales 19 serán en el Centro Internacional de Congresos y otros 6 en el Centro de Convenciones del Siglo XXI.

Recordó que por la pandemia se dejaron de realizar eventos que a pesar que sigue, están listos para los nuevos retos con los protocolos de salud.

Dijo que el turismo de negocios fue uno de los que más se afectó por la pandemia en cuanto al turismo en general, pero que se toman eventos, sin permitir la saturación, ya que continuamos con la enfermedad y hay que respetar todos los protocolos que están establecidos.

En este sentido, explicó que los 22 eventos programados servirán para ayudar a la reactivación económica de la Entidad, puesto que estos congresos traen consigo benefi cios para el turismo.

Explicó que se han ido abriendo gradualmente los espacios puesto que en la entrada los eventos que por ahora tienen, se espera la capacidad de mil asistentes, antes se frenó y sólo eran 300.

Recordó que sobre el congreso de Cardiología que se realizó durante el mes de noviembre del año pasado de manera presencial tuvo una asistencia de 4 mil personas.

Indicó que se quieren albergar más expos, pero sin descuidar las medidas sanitarias, ya que el inmueble cerrado cuesta su mantenimiento, puesto que trabajarán en mejorar las estrategias para realizar más eventos sin arriesgar a las personas.

Respecto al cuestionamiento de que Cancún esté mejor posicionado que la Entidad, dijo que son mercados diferentes, ya que ellos tienen una excelente oferta hotelera y eso les permite captar estos eventos, pero que se diseñará una estrategia para captar más eventos en Yucatán, con cautela para cuidar los recursos.

Finalmente, invitó a las personas a vacunarse ya que permite que se reduzcan los contagios y esto ocasionará que se regrese a verde en el Semáforo Epidemiológico, que permitirá la apertura de más exposiciones en la Entidad.

“Cabe recordar que en el 2019 después de 20 años de historia de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, fue la primera vez que este evento se realiza en México, y que Mérida fue la sede, donde asistieron 27 laureados con el Nobel de la Paz y representantes de organizaciones galardonadas con el Premio”, expresó.

El Centro Internacional de Congresos de Yucatán es el recinto más nuevo y moderno de la región, y se encuentra acondicionado con la última tecnología de punta. Cuenta con 50 mil m2 de construcción total, los cuales albergan 9 mil 430 m2 para eventos en dos plantas, divisibles hasta en 26 salones y con una capacidad máxima de 10 mil asistentes de Congresos y Convenciones.

Hoy se celebra el Día del Ejército Mexicano, la organización jerárquica formada por las fuerzas militares nacionales. Al igual que la mayoría de naciones a lo largo del mundo, México cuenta con su propio cuerpo militar organizado. Aunque la idea de conformar una fuerza militar surge desde la colonia, lo cierto es que la formación de un ejército organizado y centralizado surgió hasta el siglo XX en territorio mexicano.

En esta fecha en que se conmemora el 109 aniversario de vida institucional y de lealtad del Ejército Mexicano, sus integrantes reafi rman su convicción de ser “Siempre a México y a sus instituciones, pero sobre todo siempre leales a su pueblo”.

La historia del Ejército Mexicano, es la historia del País por afi anzar la independencia, salvaguardar su libertad y la autodeterminación y El Ejército no ha sido ajeno a las transformaciones que ha vivido su pueblo en cada época de la historia del país y aunque la historia del Ejercito Mexicano se reminta a 1913, la realidad es que dicho cuerpo militar posee varios antecedentes hitóricos. Tal es el caso del Ejercito Insurgente, el Ejercito Trigarante

Festejan el Día del Ejército Méxicano

o en Ejercito Nacional entre otros, pero todos con el mismo objetivo de defender el territorio nacional.

El origen del actual Ejercito Mexicano emana del Decreto No. 1421 del 19 de febrero de 1912, emitido por el XXII Congreso Constitucional Libre, Independiente y Soberano del EstadO de Coahuila, este documento facultó a Venustiano Carranza a crear una fuerza armada para restablecer el orden constitucional.

En el Estado el 11/o Battalllón de Infantería instaló su sede el 16 de Enero de 1981 por disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional cambio de residencia de la plaza de Ixtepen Oaxaca a Mérida, Yucatán, donde actualmente se encuentra en la 42 sur. Este 11 batallón cuenta con cuatro jefes, 28 ofi ciales y 406 elementos de tropa.

El Ejército cuenta con una marcada apertura institucional hacia la igualdad y equidad de género, ya que en los últimos años ha incrementado el efectivo del personal femenino, contando actualmente con casi 20 mil mujeres, entre Generales, Jefes, Ofi ciales y Tropa, todas con la oportunidad de ocupar las más altas jerarquías y cargos en sus respectivas armas y servicios de acuerdo a sus aptitudes y méritos, que son parte importante de mpa smas de 214 mil integrantes en las XII regiones militares, 46 zonas que tienen a su gargo unidades, dependencias e insrtalaciones para cumplimiento de las misiones organicas y tareas que les asignen.

Para entender por qué un soldado se entrega por completo al cabal cumplimiento de su deber, es necesario saber que lo guía el amor a la patria, el cariño a su familia y el respeto a su institución, que es la clara manifestación de la vocación de servicio, lealtad institucional de quienes tienen el honor y orgullo de pertenecer al glorioso ejército.

(Daniel Santiago)

Vecinos de la comisaría de Sitilpech denuncian contaminación por granja porcícola de Kekén

La pequeña comunidad de Sitilpech, comisaría de Izamal, de aproximadamente dos mil habitantes, pelea una batalla legal contra el “monstruo” industrial Kekén, como si fuera el episodio bíblico de “David contra Goliat”, pero no se amedrentan y están dispuestos a llevar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atracción del caso porque en Yucatán no encuentran “justicia”.

Por lo pronto, mujeres, hombres y niños cerraron simbólicamente ayer la planta que esa empresa tiene en esta comunidad, que cría entre 40 mil y 48 mil cerdos. “¡Fuera Kekén, fuera Kekén! No queremos más contaminación para nuestros hijos, nuestros nietos… ”, gritaron y levantaron cartulinas con mensajes de repudio a la empresa.

Un grupo de los vecinos se instaló ya en el mismo sitio de la protesta y pretenden vivir ahí para presionar a la empresa. “La Esperanza de Sitilpech” se hace llamar este grupo de ciudadanos organizados que se detuvieron frente a la reja principal de la granja. En maya y español señalaron que hay evidencias de grave contaminación del manto freático por parte de la empresa.

Tres pruebas de laboratorio se han elaborado en puntos aleatorios de la comunidad y el resultado ha sido el mismo: alta concentración de bacterias de coliformes, malos olores, moscas verdes, enfermedades de la piel y daños en la agricultura de los ejidatarios de la comunidad.

Y aún peor, POR ESTO! detectó una intrincada red de tuberías recién instaladas que rebasan los límites de la empresa y que se adentran varios kilómetros en terrenos aledaños. Aparentemente aún no están funcionando, pero que, según algunos los ejidatarios, desembocan en varios puntos, incluso en una sascabera.

Así, Kekén busca deshacerse de las aguas supuestamente tratadas de las seis piscinas de desecho fecal de los animales y que se recolecta de las 12 naves indus-

Mujeres, hombres y niños, armados con pancartas, cerraron simbólicamente la planta que cría entre 40 mil y 48 mil cerdos. (M. Zetina)

triales, cada una cría en promedio a cuatro mil cerdos.

Amacio Uc Ek y Elvis Euán Santos, ejidatarios y habitantes de Sitilpech, señalaron con la mano ese laberinto de tuberías plástica: “esto no estaba aquí hace unas semanas”. La vista se pierde a lo largo del conducto, en medio de una brecha hecha en el monte.

La evidencia que tiene POR ESTO! muestra varios kilómetros de conexiones que se subdividen a la vez y que aumentan la posibilidad de una mayor contaminación del suelo y un atentado contra la salud de los habitantes locales.

En maya y español, los vecinos señalaron que la planta se estableció en 2017, sin que los consultaran. Sólo vieron cuando el terreno fue cercado y los camiones empezaron a circular por las calles de la localidad.

Janet Medina Puy, uno de los integrantes de Kanán Derechos Humanos AC, que asesora a la población, recordó que en mayo del año pasado, promovieron un amparo ante el Juzgado Primero de Distrito por el grado de afección al pueblo maya de Sitilpech, pero la autoridad negó la suspensión de las operaciones de la planta. “Aquí hay un largo camino legal qué recorrer”, dijo.

La agrupación asegura que hay varios derechos vulnerados, uno de ellos fue que nunca se consultó a los pueblos originarios sobre la instalación de la planta, violando el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, al que México está adherido. También hay presunción de violación en varios trámites por parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, del Ayuntamiento de Izamal, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

La lucha que inicia de manera frontal el pueblo de Sitilpech es semejante a la que Homún emprendió contra Kekén hace un par de años, aunque en este caso la granja no está funcionando. Con ese antecedente, la organización civil espera poder ganar la batalla legal.

Hay la posibilidad también de pedir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atracción del caso Sitilpech y litigar el asunto en la capital del país para evitar las trabas burocráticas que puedan encontrar en Yucatán.

Mientras tanto, pobladores limpiaron un espacio a un costado del acceso principal de la granja para instalar una lona y permanecer ahí todo el tiempo necesario. Además, cruzaron una camioneta en la entrada para que ningún camión de la empresa pueda salir.

Se armaron con teléfonos celulares para grabar alguna agresión, en caso que eso pudiera suceder durante la noche.

(Rubén Darío Hau)

This article is from: