14 minute read

Municipios

Next Article
Policía

Policía

Pescadores de la costa yucateca señalan que ha mejorado la pesca ribereña del octópodo, pero el precio ha bajado en por lo menos 20 pesos el kilogramo. (Saraí Manzo) Reportan baja captura de pulpo

A 45 días de terminarse la pulpeada, solo hay 15 mil toneladas, el 50 por ciento de la meta

Advertisement

A mes y medio de que termine la temporada de pulpo, la marea roja y los nortes han generado que hasta la fecha solo se hayan capturado 15 mil toneladas del molusco, por lo que no se logrará la meta de alcanzar las 31 mil toneladas que se consiguieron el año pasado.

Incluso, Pastor Contreras, representante de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la cual regula los permisos, exportaciones y producción estadística de las pesquerías, señaló que con el ritmo actual se alcanzarán las 18 mil 500 toneladas al cierre del 15 de diciembre próximo, o sea, el 59 por ciento de lo conseguido el año pasado, meta que se pensaba superar en este 2022.

El funcionario recalcó que actualmente una embarcación ribereña tiene una producción diaria de alrededor de entre 30 y 40 kilogramos; en el Estado hay seis embarcaciones de este tipo -4,000 afi liadas y 2,000 no afi liadas-, lo que signifi ca una producción diaria máxima de 240 toneladas, si el tiempo lo permite.

A estas habría que agregar las embarcaciones mayores que tardan de 18 a 20 días mar adentro y cuya pesca es de 12 a 20 toneladas.

El funcionario explicó que aunque la pesca del molusco inició baja y se vio afectada por la marea roja que impactó el litoral yucateco, fi nalmente se regularizó y actualmente está estable, por lo que se continúa con la pesca de esta especie, una de las más importantes del Estado en los últimos años y que ha dado sustento a miles de pescadores yucatecos.

“Ha ido mejorando la pesca de pulpo, sobre todo después del lapso muy bajo que se tuvo por los fenómenos naturales como lo fue la marea roja; hasta el último corte que tenemos se había capturado aquí en Yucatán 15 mil toneladas de pulpo maya y vulgaris, pero ya estamos a un mes y medio de que concluya esta pesquería, ya veremos cómo nos fue”, apuntó, aunque agregó que lo más probable es que se superen las 18 mil 500 toneladas.

Por su parte, José Carrillo Galaz, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Centro y Poniente, dijo que la cantidad del pulpo comparada con el año pasado es baja, debido a la presencia de la marea roja que impactó meses atrás, pero se ha regularizado tras el paso del ciclón Ian cerca de la Península, porque “arrimó” al molusco nuevamente.

Por su parte, pescadores de la costa yucateca señalaron que ha mejorado la captura ribereña de pulpo en toda la costa, pero el precio ha decaído en por lo menos 20 pesos el kilogramo, debido a que no hay exportaciones al extranjero, como Europa, y las ventas están bajas.

“El kilo del pulpo se está pagando a 130 pesos, 20 pesos menos que como comenzó los primeros meses de la pulpeada, cuando se adquiría a 150; esperemos que no baje más porque mermaría nuestras ganancias, ya que tampoco se venden grandes cantidades”, dijo José Chalé.

Con la Segunda Conferencia de Medicina Tradicional China y Maya y la conmemoración del XV aniversario del Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), las culturas yucateca y china dieron nueva muestra de los lazos de hermandad.

El intercambio de conocimientos medicinales se retomó de forma presencial tras la pandemia. Se realizó por primera vez en el 2017, por iniciativa de los doctores Guangrui Liu y Edgar Peraza. Un año después se organizaron clases y el Dr. Liu estuvo acompañado por los expertos Xia Jilin, Li Ke y Liu Wenjuan.

Las epidemias

Ahora se destacó el papel activo de ambas medicinas tradicionales en la prevención y el control de epidemias, el tratamiento del COVID-19 y la viruela del mono.

Además de la conferencia, se tocaron los distintivos de cada cultura en una misma dirección: el desarrollo y los estudios de su medicina tradicional.

El Dr. Peraza es originario de Sotuta, ha sido representante de

Medicina china y maya se unen contra COVID

la cultura maya en eventos internacionales en Estados Unidos, Alemania e Italia. Actualmente es presidente de los médicos tradicionales de Yucatán.

A su vez, su colega Liu es conocido por sus tratamientos innovadores para enfermedades cerebrales y el dolor articular reumático, también desarrolló nuevas técnicas para tumores, hígado graso, hipertensión, entre otros males.

Al encuentro, realizado en el Instituto Huawen Yucatán, acudieron unas 40 personas, y desde China lo siguieron otras más, mediante una videoconferencia, el pasado viernes.

Justo ese día, para conmemorar al Instituto Confucio, la UADY inauguró la exposición fotográfi ca “Dos países y un camino: tres siglos de relaciones entre China y Yucatán”, que estará disponible hasta el 2 de diciembre próximo. De igual manera se presentó el libro “El Dragón y la Ceiba”, de Luis Alfonso Ramírez Carrillo.

“Hemos sido reconocidos con 12 primeros lugares en los concursos nacionales de Puente Chino y dos reconocimientos de concurso mundial”, destacó el director del recinto, Andreas Aluja Schunemann, al hacer un recuento de sus logros.

En el 2007 comenzaron actividades con 93 estudiantes y dos profesores. En 15 años han contado con más de 76 docentes y 12 mil alumnos, de los cuales 350 recibieron becas para estancias y posgrados en China.

La directora técnica, Pamela Cristales Ancona, recordó que el Instituto está catalogado como uno de los mejores de América Latina y el mundo, por su calidad académica y capacidad de difusión cultural

“Más de 150 alumnos se han graduado del Programa de Aprendizaje del Idioma Chino, alcanzando un nivel intermedio en el examen de certifi cación HSK, nivel cuatro de los seis que existen”, concluyó.

(Darcet Salazar)

El Cementerio está “para llorar”

Familias que acudieron al camposanto a visitar a sus seres queridos denunciaron las anomalías

Numerosas familias que acudieron al Cementerio General de Mérida denunciaron las anomalías que imperan en el camposanto, ya que la administración de Renán Barrera Concha se abstiene de mejorar la limpieza del lugar, no se le da mantenimiento, pues hay basura acumulada y el personal del Ayuntamiento dejó regados restos de la maleza recién cortada, además no hay agua potable, entre otras.

En un recorrido por la necrópolis, buena cantidad de visitantes acudió a limpiar las tumbas de sus seres queridos y darles mantenimiento; otros tantos, solo acudieron para llevarles fl ores; muchos se decepcionaron por la mala imagen del lugar y de las precarias condiciones que prevalecen.

Todos los inconformes coincidieron en el pésimo servicio de agua potable, pues no hay las tuberías sufi cientes para abastecer la demanda; los pequeños depósitos tienen líquido color amarillo y, para colmo, en uno de los tubos personal de la Comuna puso una manguera para el servicio exclusivo de las ofi cinas.

Entre los declarantes, Román Vera Bote lamentó la actitud del edil emanado del Partido Acción Nacional, pues en la cripta de su familiar, personal de la Comuna dejó las ramas secas que la semana pasada cortaron.

“Me sorprendió ver que la tumba estaba llena ramas secas, las hice a un lado sin perjudicar a otras familias. Es reprobable la actitud del personal del Ayunta-

Usuarios lamentan que hayan dejado en las tumbas las ramas secas que se cortaron hace una semana. (MZ)

miento, pues se les paga por un servicio y lo hacen de mala gana”, acotó. Asimismo, mostró que a unos metros del lugar había numerosos vasos de veladora y plástico, lo que los convierte en reservorio de insectos.

A unos metros de ahí, una familia denunció la falta de agua en la parte trasera de la Rotonda de los Hombres Ilustres, pues en lugar de tomas de agua dejaron cubos con líquido, que tiene ahí varios días, está amarillo y el olor es desagradable.

“¿Cómo vamos a limpiar las tumbas de nuestros familiares si no hay agua y la que hay está contaminada?”, preguntaron las inconformes, quienes reprocharon la labor del edil.

También resaltaon el mal estado del lugar, exigieron al concejal destinar más recursos económicos para la atención del lugar, pues la limpieza solo la brindaron en los sitios aledaños a las avenidas, pero no en el fondo del Cementerio.

“Personal del Ayuntamiento no ha venido a limpiar, mire todas las hierbas que hay, que dan un mal aspecto al lugar”, acotó Reyna Chan.

Indicó que como familiar de un difunto, “le tengo que dar mantenimiento al lugar, es como si tuviera una casa, pues también pago impuestos al Ayuntamiento de Mérida, no me cumple con los servicios básicos”, concluyó.

El personal del

Ayuntamiento no ha venido a limpiar, mire todas las hierbas que hay, que dan un mal aspecto al lugar”.

REYNA CHAN

CIUDADANA

(Didier Madera)

Ventera “nació” en el panteón

Desde la semana pasada, la venta de fl ores en el Cementerio General de Mérida aumentó en comparación con el año pasado, pero hoy y mañana se prevé aún más movmiento, por ser los días de mayor afl uencia de personas que acuden a visitar a sus familiares fallecidos.

El costo de las fl ores aumentó cerca del 20 por ciento, por la demanda que prevalece durante el período de Hanal Pixán; las de mayor venta son el xpujuc, la guirnalda, virginias y amor seco, principalmente.

Hermegilda Herrera, comerciante, destacó que es poca la venta de fl ores durante los últimos días de octubre, pero es mayor en comparación con el 2021, y aún mayor con respecto al año anterior, dado que la actividad se paralizó a consecuencia del COVID-19.

Resaltó que todos los comerciantes de fl ores tienen la esperanza de que se registre una afl uencia masiva a los camposantos, tal como ocurre todos los años; de ser así, las ventas aumentarán notablemente, al menos en los primeros dos días de este mes.

Indicó que sigue la costumbre de adquirir fl ores de la región para estas actividades del Día de Muertos, a excepción de las personas del centro del país, que buscan el cempasúchil.

En cuanto a los precios, aseguró que el ramo de xpujuc y de guirnalda es de 25 pesos, mientras que las virginias y el amor seco cuestan 30 pesos. Mencionó que forma parte de la décima generación de vendedoras de fl ores de esta necrópolis, pues “mi tatarabuela comenzó a trabajar aquí y enseñó a sus hijos a continuar con la actividad”.

La entrevistada expresó que “prácticamente aquí nací y desde hace seis décadas estoy dedicada a esta actividad, todos los años, sin interrumpir, a excepción de 2020 y 2021”, cuando fue el período más álgido de la pandemia de COVID-19.

Aseveró que “la mejor herencia familiar que he obtenido es este puesto y actualmente enseño a mis nietos, yernos y nueras, para mantener viva la tradición. Algún día será propiedad de mis hijos, como lo fue de mi tatarabuela”.

(Didier Madera)

Fueron 10 estructuras elaboradas en varias oficinas. (Saraí Manzo)

Dependencias realizan una muestra de altares

La delegación de Bienestar Yucatán realizó una muestra de altares, donde participaron siete dependencias federales en el Estado, con la finalidad de preservar las tradiciones del Hanal Pixán, en la que explicaron, en lengua maya, el significado de la celebración, qué deben llevar los altares y qué fechas corresponden a cada anima: niños, adultos y todos los fieles difuntos.

La actividad se realizó en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); esta dependencia indicó que la muestra de altares tiene como objetivo promover y mantener vivas las tradiciones heredadas de los ancestros mayas, por lo que, participaron las regiones de Mérida, Progreso, Ticul, así como Instituto Nacional de los Pueblos Indígena, el Fondo Nacional de Fomento Turistico (Fonatur), Secretaria de Bienestar, la Secretarpua de Educación Pública (SEP), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) entre otros.Hoy es un día donde los servicios en la Delegación no se interrumpen, seguimos atendiendo a la gente que está llegando a hacer diversos trámites.

Fueron más de 10 altares, elaborados por personal de las diferentes ofi cinas de la dependencia; cerraron el evento con un mensaje: son fechas especiales de unión y convivencia de vivos y muertos.

Un sepulcro para ellos de honor...

La Rotonda de los Hombres Ilustres y el paredón de Carrillo Puerto, lo más notable del Cementerio

La Rotonda de los Hombres Ilustres y el paredón de fusilamiento de Felipe Carrillo Puerto son las estructuras más emblemáticas del Cementerio General de Mérida, ya que forman parte de uno los períodos más trascendentales de la historia de Yucatán.

Aunque en dicho panteón están las personas fusiladas el 3 de enero de 1924, también hay algunas otras personalidades, pues el espacio resulta insufi ciente para garantizar el eterno descanso de otros hombres y mujeres que impulsaron el desarrollo social, político, religioso, científi co y cultural del Estado.

Yucatán carece de un sitio especial para sus difuntos ilustres, espacio en el cual permanecerían en nuestra memoria.

Lo más parecido es la Rotonda de los Hombres Ilustres, en el Cementerio General en el cual se albergan las sepulturas, marcadas con símbolos masónicos, de políticos del gobierno socialista de principios del siglo XX, con la de Felipe Carrillo Puerto en el centro del conjunto.

Este hemiciclo data de marzo de 1887 “como Rotonda de los Hombres Ilustres” por iniciativa del gobernador Gral. Guillermo Palomino, y los primeros restos depositados ahí son los del coronel Sebastián Molas.

Después de la inhumación de Felipe Carrillo Puerto y de sus compañeros del Partido Socialista del Sureste, se le empezó a conocer con su nombre actual.

En dicho monumento se encuentran los más destacados representantes de dicha corriente política entre los que destacan los hermanos Carrillo Puerto, Manuel Berzunza y Berzunza, así como Agustín Franco Aguilar.

La arquitectura es de estilo neomaya, es decir, su imagen

Al frente se erigió el busto del prócer yucateco, donde descansa. (DV)

corresponde a la corriente maya decó que pertenece a la Modernidad Nacionalista Revolucionaria, que utilizaba motivos indigenistas como decoración, tal como sucede con el Parque de las Américas así como la ex Casa del Pueblo, entre otros edifi cios ubicados en el Centro Histórico de Mérida que siguen esa corriente.

En el hemiciclo destaca la tumba del prócer Felipe Carrillo Puerto, cuyo féretro se ubica en la parte central, sobre una plataforma semicircular en talud a la que se accede mediante tres escalinatas y que cuenta con áreas verdes.

En la base del féretro hay una placa con la inscripción: “Felipe Carrillo Puerto apóstol y mártir del proletariado”.

Alrededor del hemiciclo se encuentran, sobre un muro con nichos y decoraciones neomayas,

En el hemiciclo yacen las personas fusiladas el 3 de enero de 1924.

doce columnas rematadas con pebeteros. Diversos tipos de grecas y relieves con personajes propios de la cultura indígena, complementan la decoración.

Mitos y cambios

Para propios y extraños llama mucho la atención un gran muro ubicado a un costado de la Rotonda de los Hombres Ilustres, a unos metros de la casa principal de la hacienda ganadera San Antonio X´Coholté, pero cuando uno se acerca a esta estructura se da cuenta que ahí fusilaron al Mártir del Proletariado.

Entre los numerosos mitos que prevalecen en el camposanto está el relativo al paredón o muro de fusilamiento de Felipe Carrillo Puerto, ya que supuestamente se pueden ver los impactos de bala de aquella fúnebre fecha del 3 de enero de 1924.

Sin embargo, es notable que fue restaurada recientemente, por lo que se borró la supuesta evidencia.

Frente a este muro se fusiló a Felipe Carrillo Puerto y sus once compañeros, después de que fue derrocado por los rebeldes “delahuertistas”, que pretendían evitar la llegada de Plutarco Elías Calles a la Presidencia de la República.

Consiste en un muro de mampostería de piedra de la región, que originalmente fuera parte de la barda perimetral del cementerio.

Al frente se erigió un busto del prócer yucateco, que descansa sobre una columna con la leyenda “No abandonéis a mis indios”. Sobre el muro se encuentran dos placas, una develada por la liga de agricultores Chilam Balam, con la leyenda “como homenaje de gratitud a la memoria del apóstol y mártir Felipe Carrillo Puerto le dedica este humilde recuerdo la liga de agricultores Chilam Balam enero 3 de 1925”.

La otra placa estuvo a cargo del gobernador Bartolomé García Correa, a nombre de la Liga Central de Resistencia del Partido Socialista del Sureste, con fecha 7 de diciembre de 1929.

El especialista en antropología funeraria Limbergh Herrera Balam indicó que ese día, en el aquel entonces, el exgobernador pidió a sus captores a que lo fusilen de primero, ya no soportaría la muerte de su amigo, Felipe.

(Didier Madera)

This article is from: