
29 minute read
Policía
El Instituto Nacional de Migración entregó permisos a cerca de 7 mil extranjeros irregulares
CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Nacional de Migración (INM) informó ayer que logró atender a las cerca de 7 mil personas que integraban una caravana migrante que partió de Tapachula, Chiapas, el pasado 6 de junio con rumbo a la Ciudad de México.
Advertisement
El INM dio a conocer que los extranjeros fueron atendidos en 110 ventanillas instaladas en las diferentes ofi cinas de representación en el Estado de Chiapas, donde se les entregó un documento migratorio con el que podrán acreditar su estancia regular en el país.
El Instituto aseguró que con estas acciones se busca cumplir con el principio básico del Gobierno Mexicano, el cual garantiza a las personas migrantes el respeto a sus derechos humanos, así como a procurar su seguridad y que su tránsito por el país sea de forma ordenada y regular.
La Secretaría explicó que con los documentos entregados se evita que los extranjeros sean víctimas del crimen organizado que se dedica a la trata de personas o a los trafi cantes que los exponen a condiciones inseguras como “caminatas extenuantes, transportes terrestres irregulares, ferroviarios y balsas u otro tipo de movilidad sin importar poner en riesgo su integridad física y psicológica, así como su vida”.
El INM no indicó qué tipo de documentos entregaron y sólo dijo que con ellos los migrantes acreditan su estancia regular en el país. Los que mostraban los extranjeros eran mayoritariamente permisos que dan un plazo de un mes o algo más para que la persona salga del país por alguna de sus fronteras o para que inicie los trámites de regularización.
Ante este contexto se pudo observar el sábado que la terminal local de autobuses se llenó de migrantes que buscaban boletos hacia el Norte.
Aunque en otras ocasiones los indocumentados han tenido problemas para comprar los boletos, porque les exigían mostrar un permiso de residencia en el país, en esta ocasión las compañías de autobuses se los vendían sin problema al mostrar el documento de tránsito.
Cabe destacar que el Instituto informó que durante el recorrido realizado por los migrantes, el INM se encargó de proporcionarles agua y alimentos, dando preferencia a grupos vulnerables, mientras que a los núcleos familiares se les trasladó a las instalaciones del DIF en Huixtla.
Francisco Garduño Yáñez, comisionado del INM, recorrió los puntos fronterizos del Sur de México, por donde suelen ingresar los migrantes, esto con la fi nalidad de supervisar que los extranjeros reciban una atención de calidad, calidez y con la garantía de que sus derechos humanos serán respetados.
El titular del INM agradeció la coordinación interinstitucional de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores (SRE), de Salud, de la Defensa Nacional (Sedena), y de Marina (Semar), así como a la Guardia Nacional (GN), y el DIF y su análogo en la Entidad.
No obstante, colectivos de derechos humanos han criticado la falta de transparencia de la agencia migratoria a la hora de realizar estos trámites y que, en ocasiones, las autoridades no respetan esa documentación y devuelven a los migrantes.
Agentes migratorios vigilaron el paso de los indocumentados. (AP)
(Agencias)
Tijuana recibe el 52 por ciento de las remesas
CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco de los Foros Regionales sobre Movilidad Humana de la Secretaría de Gobernación y rumbo al Foro Norte, que se llevará a cabo los próximos 16 y 17 de junio en la ciudad de Tijuana, Baja California, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) presentará el Diagnóstico de la Movilidad Humana de ese Estado, que identifi ca las principales manifestaciones del fenómeno migratorio en la Entidad.
Durante 2021, Tijuana y Mexicali se posicionaron como los primeros municipios de recepción de remesas, con 52.3 por ciento y 20.8 por ciento, respectivamente, lo que colocó a este municipio como el principal receptor de envíos de dinero con un total de 732 millones de dólares.
El diagnóstico destaca que el Estado de Baja California es un importante nodo para ingresar de forma terrestre y marítima a México. Durante el 2019 y el 2021, a través del cruce fronterizo de Tijuana-San Diego, se registraron 3.3 millones de entradas internacionales, convirtiéndolo en el primer punto de internación terrestre en México. En el mismo periodo el puerto de Ensenada contabilizo 1.3 millones de entradas, ubicándolo como el tercer punto de internación marítima.
Asimismo, en el 2021 Baja California recibió 118 mil 427 eventos de repatriación de personas mexicanas de todo el país, concentrando más del 50 por ciento de lo que se registró a nivel nacional.
Otro patrón que se analiza es la diversidad de nuevas nacionalidades asociadas a las poblaciones migrantes extranjeras que intentan cruzar la frontera, ya que entre 2015 y 2019 las personas migrantes procedían de El Salvador, Guatemala y Honduras.
Actualmente, se han incorporado poblaciones de países como Haití, Brasil, Chile, Ecuador, Bangladés y Pakistán, entre otros, lo que requiere la formulación de políticas públicas de atención e inclusión en las que se considere una perspectiva intercultural y socioeconómica ante la variedad de idiomas, costumbres, comidas y culturas distintas que impactan en la dinámica fronteriza en el Estado de Baja California.
(SUN)
Noroña insta a Lilly Téllez a denunciar
CIUDAD DE MÉXICO.- El diputado del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, recomendó a la senadora del PAN, Lilly Téllez, presentar una denuncia por las presuntas amenazas que recibió del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
A través de Twitter, el funcionario expuso: “Espero que la senadora María del Carmen Téllez haya presentado la denuncia por las presuntas amenazas”.
En ese mismo tuit, Fernández Noroña dijo que le parecía muy vil que lo vincularan con el grupo criminal que presuntamente trató de intimidar Téllez. “Me parecen tan viles las presuntas amenazas, como el quererme vincular a un grupo criminal”, exaltó.
Revela amenazas
Cabe recordar que la senadora panista denunció el viernes por la noche, que recibió amenazas, presuntamente del CJNG, a través de un mensaje que recibió su asistente vía WhatsApp. La funcionaria dio a conocer por medio de su cuenta personal de Twitter: “Mensaje al cel. de mi asistente”, dicho texto iba acompañado por una imagen.
En el tuit etiquetó al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; a la titular de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, y al comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio para llamar su atención.
En una segunda publicación, Téllez reveló que la amenaza provenía de Estados Unidos. “Aquí info. del dueño del cel. de la amenaza: John Edward Poole Jr abre cuentas, es titular de todo. Los otros, los latinos que le pidieron el favor, no dan la cara. Están ubicados en Carolina del Norte con chip de NY y en Pennsylvania”, escribió la senadora.
El mensaje recibido por la asistente de Téllez hace alusión a un discurso que anteriormente dijo la funcionaria, cuando llamó Changoléon al diputado del PT (Partido del Trabajo), Gerardo Fernández Noroña, y lo señaló de supuestos vínculos con el crimen organizado.

Ayer se confi rmó el primer caso de infl uenza de la temporada interestacional en el Estado; en esta segunda semana Yucatán se ubica entre las 22 Entidades con casos positivos, reveló la Secretaría de Salud federal. Por el momento, la Península está entre las regiones menos afectadas por esta patología, pues sólo se han detectados dos casos, el primero se registró la semana pasada en Quintana Roo. La temporada comenzó en la semana epidemiológica número 21 y concluirá en la 39.
De acuerdo con el Informe Semanal de la Temporada de Infl uenza Interestacional y Otros Virus Respiratorios 2022, en el país se han detectado 152 casos confi rmados de esta enfermedad, distribuidos en 22 Estados, los grupos de edad más afectados son los de 10 a 14 años, de 15 a 19 años, y de 25 a 29 años.
La mediana de edad es de 27 años, la distribución por sexo muestra que afecta más a hombres, con el 51 por ciento, predominan sobre las mujeres, con el 49 por ciento.
Del total de casos, 118 son del subtipo viral AH3N2, mientras que 32 son de tipo A y dos de tipo B, la mayor de incidencia se registra en Jalisco, con 29 contagiados, el 19.1 por ciento; seguido de Querétaro, con 28 infectados, el 18.4 por ciento; así como Hidalgo y Aguascalientes, con 14 positivos, el 9.2 porcentual, respectivamente.
INFORME SEMANAL DE LA TEMPORADA DE INFLUENZA

Autoridades indican que para prevenir más contagios se mantengan los protocolos de salud que se usan contra el coronavirus (M. Zetina)
Detectan 193 positivos de COVID-19
La SSY reportó un deceso por el SARS-CoV-2; hay 11 pacientes en hospitales públicos
Hasta la semana epidemiológica número 23 dicho mal está ausente en Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tlaxcala.
Puedes contagiarte si estás en contacto directo con personas enfermas de infl uenza.
Por su parte, la Secretaría de Salud de Yucatán indicó que la infl uenza se transmite de persona a persona (el virus entra al organismo por boca, nariz y ojos), a través de gotas de saliva que se expulsan al estornudar o toser; también al saludar de mano, beso o abrazo a una persona enferma de una infección respiratoria. Además, puedes contagiarte al tener contacto con superfi cies previamente contaminadas por gotitas de saliva de una persona enferma de infl uenza, como mesas, teclados de computadora, artículos deportivos, manijas, barandales, teléfonos, pañuelos desechables y telas.
Una medida de precaución es continuar con el protocolo de seguridad que se impuso para el coronavirus, usando gel antibacterial y cubrebocas.
La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) detectó 193 nuevos contagios de coronavirus en el Estado, y al menos 11 pacientes en hospitales públicos. En el parte médico se reporta una persona fallecida a causa de esta enfermedad.
Del total, 104 mil 188 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. Esta cifra representa el 92% del total de contagios registrados, que es 112 mil 838.
Ayer se detectaron 193 nuevos contagios de coronavirus: 138 en Mérida, 14 en Umán; cuatro en Maxcanú, Oxkutzcab, Progreso y Ticul, tres en Conkal, Motul y Samahil, dos en Izamal, Kanasín, Opichén y Tizimín, y uno en Akil, Baca, Cansahcab, Maní, Santa Elena, Tekax, Tixkokob y Valladolid
De los 112 mil 838 casos positivos, 775 son de otro país u otro Estado. Específi camente, en Mérida se han diagnosticado 70 mil 920 personas contagiadas de coronavirus (casos acumulados al 10 de junio), que viven en: 18 mil 305 en la zona Norte, 17 mil 302 en la zona Oriente, 6 mil 697 en la zona Centro, 11 mil 303 en la zona Sur y 17 mil 313 en la zona Poniente.
En este parte médico se reporta una persona fallecida, es una mujer, de 63 años de Mérida, con Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), Diabetes Mellitus (DM) e Insufi ciencia Renal Crónica (IRC).
En total son 6 mil 937 las personas fallecidas a causa del coronavirus.
De los casos activos, mil 702 están estables, aislados, monitoreados por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.
Como ya se mencionó, 11 de los casos positivos están en hospitales públicos y en aislamiento total. Hay otros pacientes a la espera de diagnóstico.
El rango de edad de los casos es de 1 mes a 107 años.
(Redacción POR ESTO!)

La vacuna que se administrará es AstraZeneca y será aplicada del 15 al 17 de junio
Del miércoles 15 al viernes 17 de junio se llevará a cabo la aplicación de la cuarta dosis contra el coronavirus a adultos mayores de 60 años y personas mayores de 18 años que por algún motivo no han podido aplicarse la vacuna, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Bienestar.
Lugares
El operativo en el que se pondrán vacunas de la farmacéutica AstraZeneca para este sector de la población se llevará a cabo en 14 municipios: Hunucmá, Halachó, Tekax, Muna, Peto, Tixkokob, Tecoh, Maxcanú, Espita, Conkal, Dzidzantún, Chemax, Tzucacab y Buctzotz.
De acuerdo con el calendario programado, esta nueva jornada con la que Yucatán avanza a buen ritmo en la protección de la población, se desarrollará de la siguiente manera: -Del 15 al 16 se llevará a cabo la vacunación en Tecoh, Maxcanú, Espita, Conkal, Dzidzantún, Chemax, Tzucacab y Buctzotz.

Tekax, Hunucmá, Halachó y Peto, entre las comunidades beneficiadas. Ansiedad de jóvenes por los resultados del Exani-II
Fechas
-Del 15 al 17 de junio se realizará en Hunucmá, Halachó, Tekax, Muna, Peto y Tixkokob.
En el caso de Halachó, Muna, Tixkokob, Tecoh y Dzidzantún, la vacunación se realizará en el IMSS Bienestar; en Tekax y Tzucacab, en el domo municipal de cada localidad; en Peto en el Domo de la expo; en Maxcanú, en el domo frente al IMSS y en Conkal en el Domo “Beatriz Velazco”.
En lo que corresponde a Hunucmá y Espita, las personas podrán recibir la vacuna en la Casa de la Cultura de cada municipio; en Chemax en el DIF Municipal y en Buctzotz, en el Centro de Salud de la Secretaría de Salud de Yucatán.
Recomendaciones: - No es necesario llegar con horas de anticipación. - Tomar los medicamentos como de costumbre. - Tomar alimentos antes de acudir a la cita. - Usar ropa cómoda y de manga corta.
(Redacción POR ESTO!)

Desde el viernes pasado, más de 15 mil jóvenes del Estado y de otras Entidades como Campeche, Quintana Roo, Veracruz y Tabasco, participaron en la aplicación de las pruebas Exani-II, para el ingreso a las licenciaturas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que concluirá hoy. Sin embargo, el estrés de los estudiantes no concluye con la realización de la prueba, aseguran que los días más difíciles son los de la espera de resultados, que se darán a conocer el próximo lunes 27.
Carlos Estrada Pinto, director de Desarrollo Académico de la UADY, manifestó que dependiendo de las califi caciones que obtengan en el examen de ingreso, un máximo de cuatro mil alumnos tendrán cupo en las facultades de la casa de estudios. Sin embargo, se calcula que más de 15 mil 422 jóvenes presentarán el examen, pero sólo el 25 o 27 por ciento tendrá un lugar, dejando el otro 75 por ciento fuera.
Por esta razón, los jóvenes manifestaron que en los próximos 15 días la ansiedad por la incertidumbre de si pudieron o no entrar a alguna de las licenciaturas de la UADY se incrementa al menos un 80 por ciento, algunos desarrollan episodios de estrés, angustia e incluso depresión después de los resultados.
“Es desgastante todo el proceso para entrar a la UADY, ya que son meses de estudio, donde nuestros papás pagan por los cursos propedéuticos, además de estar comiéndonos las uñas y desvelándonos para absorber la mayor cantidad de información posible. Al fi nal cuando se llega al examen te ganan los nervios, muchas de las cosas tampoco aparecen y justo por estar nervioso no sabes si contestaste bien o mal, pero lo peor de todo es esperar dos semanas para los resultados, porque empezamos a sugestionarnos, en mi caso, desde ahorita y es que apenas acabo de salir del examen y ya estoy pensando si habré pasado, sino me aceptarán y me da hasta comezón de sólo imaginar que no quedo”, dijo Gaspar T. V.
Por su parte, los padres de familia indicaron que después de presentar el examen de admisión para la universidad, aconsejan a los tutores llevar a sus hijos a algún lugar para desestresarse.
(Darcet Salazar)


Especialista indica que los síntomas más comunes del padecimiento son rigidez en la mandíbula y el cuello, que puede ocasionar dolores de cabeza e insomnio. (Martín Zetina) Crece el estrés en niños y jóvenes
La tensión física puede derivar en trastornos como depresión, ataque cardiaco o consumo de sustancias
Según el Centro Integral de Salud Mental (CISAME) de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), se ha registrado un importante incremento de niños y adolescentes con trastornos de ansiedad, por lo menos un 35 por ciento en los últimos dos años. Sin embargo, el impacto del estrés en la salud puede ser signifi cativo, tanto en el aspecto físico como en el emocional, ya que puede derivar en trastornos como depresión, ataques cardiacos, problemas gastrointestinales, dermatológicos e incluso infi ere en el uso de sustancias. El médico Gabriel Alcocer Ku indicó que, si no se toman medidas en pacientes con este padecimiento, esta situación podría derivar en un estrés agudo o crónico.
“El estrés es la respuesta física o mental a una causa externa, como tener muchas tareas o padecer una enfermedad. Un estresor o factor estresante puede ser algo que ocurre una sola vez o a corto plazo, o puede suceder repetidamente durante mucho tiempo, y esto afecta mucho a quien lo padece, ya que el cuerpo comienza a tener alteraciones que derivan a enfermedades graves”, explicó Alcocer.
El experto indicó que los síntomas más comunes del estrés son rigidez en la mandíbula y el cuello, que puede ocasionar dolores de cabeza, insomnio o exceso de sueño; en caso contrario, la difi cultad para conciliar el sueño es una causa frecuente de estrés, afectando tanto la cantidad como la calidad del descanso.
“Si hablamos estadísticamente, el 70 por ciento de los que vienen por problemas de colon son derivados del estrés; de los que vienen con eczemas (descamaciones) en la nuca, brazos entre otras partes del cuerpo, el 60 por ciento son por estrés; si hablamos de la presión arterial alta, el 90 por ciento es por estrés, sino es que más, y así un sinfín de enfermedades que ocurren como respuesta del cuerpo a una presión o problema externo. Sin embargo, también puede ocasionar infarto y morir por estrés, eso no está descartado”, señaló.
Alcocer Ku explicó que existen tipos de estrés más fuertes que el común, como el crónico y agudo, cuya principal diferencia es la duración del episodio, que puede llegar a ser de meses; la persona se acostumbra tanto a la situación que lo activa, puede llegar a no darse cuenta de que vive en constante estado de estrés hasta que le provoca problemas serios de salud.
“El estrés de cualquier tipo sólo se puede controlar con apoyo emocional de amigos, familiares o de terapias, en caso de estrés agudo o crónico; sin embargo, tomarse las cosas con calma y quitarse de encima lo que haga mal y forme esos cuadros de estrés es lo ideal”, fi nalizó.
Se espera que hoy sea el día más caluroso del fi n de semana, indicó en su previsión el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME) de la UADY.
Continuará el ambiente de caluroso a muy caluroso, con cielo medio nublado y potencial de ocurrencia de lluvias y tormentas eléctricas por la tarde, aunque en menor potencial respecto a los días previos, con vientos del Este y Sureste.
En cuanto a la temporada de ciclones tropicales, el organismo de la Universidad Autónoma de Yucatán expuso que “por el momento no tenemos ningún ciclón formado en la zona del Océano Atlántico, Golfo de México y mar Caribe”. Y que no se espera la formación de alguno en los próximos cinco días.
Las temperaturas mínimas esperadas hoy al amanecer serán de entre 23 a 25 grados Celsius y las temperaturas máximas en las primeras horas de la tarde serán entre 32 y 34 grados en la costa, entre 35 y 37 grados en el Oriente
Pronostican calurosa jornada dominical
y de 36 a 38 grados Celsius en Mérida y el resto del Estado.
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional prevé en la Península cielo parcialmente nublado por la mañana con incremento de nubosidad por la tarde, con chubascos en Campeche y Quintana Roo, así como lluvias aisladas en Yucatán, todas con descargas eléctricas.
Ambiente cálido por la mañana y cálido a caluroso por la tarde. Viento del Este y Sureste de 10 a 25 km/h en la región, con rachas de 50 a 60 km/h en costas de Campeche y Yucatán.
En su panorama general, indicó que los canales de baja presión prevalecerán sobre el Norte, Noreste, Occidente, Centro y Sureste de México, en interacción con inestabilidad atmosférica superior y el ingreso de humedad del Océano Pacífico, Golfo de México y mar Caribe. Esto generará chubascos vespertinos y lluvias fuertes con puntuales muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas sobre las regiones mencionadas, incluidos el Valle de México y la Península de Yucatán.
En cuanto a la Onda tropical No. 4, se aproximará al Sureste de Chiapas, reforzará la probabilidad de lluvias en dicha Entidad. En el transcurso del día se prevé que la onda tropical sea absorbida por la amplia circulación de la zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico. Finalmente, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá el ambiente vespertino de cálido a caluroso en gran parte del territorio mexicano.
(Darcet Salazar)


Sólo hay cinco intérpretes en toda la Entidad, informó el presidente y fundador de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, el profesor Alvar Adrián May. (Martín Zetina)
Luchan contra la discriminación
Personas con discapacidad auditiva enfrentan obstáculos para conseguir la licencia de manejo
Juan Carlos Santana, director de la fundación Elda Peniche Larrea, A.C, señaló que es importante luchar contra la discapacidad auditiva con diferentes estrategias, como la implementación de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), que tiene una organización gramatical y lingüística compleja, pero que permite el desarrollo integral de la persona sorda. Incluso es patrimonio lingüístico de México. Santana indicó que uno de los problemas más importantes que hay para la población con discapacidad auditiva es la falta de intérpretes certifi cados en el Estado, pues Yucatán es la primera Entidad con más casos de sordera en el país, seis de cada 100 habitantes son sordos, y aunque por ley se deben tener intérpretes en cada evento público y de Gobierno, no los hay.
La pandemia
Por su parte, el profesor e interprete Alvar Adrián May, fundador de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán (ASEY), manifestó que las personas con discapacidad auditiva se la vieron difícil con la llegada de la pandemia, dos años padecieron la falta de inclusión, no sólo de la sociedad, sino también del Gobierno y las instituciones.
“Sólo hay cinco intérpretes en todo Yucatán, si tuviéramos que decirles a las personas con discapacidad auditiva que hicieran valer sus derechos, cualquier institución estaría demandada por la discriminación que surgió con el uso del cubrebocas y la falta de información, porque la gente sorda no sabía de la pandemia. La inclusión no sólo viene de un intérprete, sino de los padres de familia, maestros, de las instituciones públicas y privadas, del Gobierno. Deben tener una presencia inclusiva”, dijo May.
Asimismo, comentaron que los hospitales y todas las dependencias de Gobierno, como la Fiscalía, deberían tener a un intérprete, pues aunque Yucatán y su Gobierno se jactan de ser inclusivos, “en realidad no lo son y están muy lejos de serlo”.
“Cuando va al médico una persona sorda no tiene manera de comunicar lo que tiene ni cómo se siente, eso es un problema muy grave, lo mismo con las dependencias. Tengo el caso ahora de un muchacho que se divorció y fue a la Fiscalía a interponer una demanda, su exesposa le está quitando todo, pero su defensa es muy complicada, porque debería haber un intérprete ahí que sepa de leyes para orientarlo y defenderlo correctamente, las barreras de comunicación que hay en todos los sectores impiden que una persona con sordera exija sus derechos y eso también es violencia”, dijeron.

Son rechazados
Otra de las injusticias que viven, no sólo las personas sordas, sino las personas con discapacidad en general, es la de no poder sacar su licencia de manejo, esto por discriminación. Incluso en las escuelas de manejo los rechazan.
“Muchas personas sordas que quieren sacar su licencia no pueden, porque les piden muchos estudios para hacerles la prueba de manejo, sin contar que en las escuelas de manejo no les permiten tomar el curso porque según su reglamento, en el artículo 394 inciso dos, dice que no se permite enseñar a personas que presentan síntomas de alteración psíquica o incapacidad física, apreciables a simple vista, que contribuyen impedimento para obtener el permiso o la licencia. Para empezar es algo subjetivo, porque puedes tener una prótesis y no lo notan, pero cuando se les dice que eres sordo ya no dejan que tomes el curso. Además en muchos Estados se dan las licencias a personas con discapacidad auditiva sin problema, pero al llegar aquí no se las renuevan, eso es discriminación también”, comentaron.
Los maestros manifestaron que, para septiembre, cuando el Congreso retome sus funciones, presentarán una iniciativa de ley contra esta situación.
“Otro de los temas que se está trabajando con el Colegio de Audiólogos de Yucatán es el de las licencias de conducir para personas con sordera; actualmente se les hace muy complicado, les solicitan documentos diversos en cada módulo y teniendo en cuenta que el uso de cubrebocas es necesario, ellos no pueden hacer la lectura labiofacial o con la ayuda de un intérprete de LSM en las ofi cinas de emisión de licencias. Igualmente, cuando acuden a escuelas de manejo les niegan el servicio, pues el reglamento lo prohíbe. El estatuto contraviene la Ley para la Protección de las Personas con Discapacidad de Yucatán, del municipio y de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Hemos tenido acercamiento con el IMDUT, IIPEDEY, CODHEY y otras OSC para avanzar en este tema y modifi car la Ley para hacer las adecuaciones a los reglamentos; pero mientras eso sucede es necesario solventar los problemas de muchas personas sordas o con otra discapacidad para que obtengan su licencia de manejo. Estamos trabajando en una campaña de sensibilización, cuando inicie invitaremos a la sociedad”, concluyeron.

Cuatro familias que habitaban una calle, ahora conocida como la número 1, también sufrieron durante dos semanas en las que no pudieron salir a comprar alimentos. (S. M) La lluvia trae amargos recuerdos
Vecinos de San Ignacio temen que la comunidad vuelva a inundarse por las precipitaciones
La abuela Melisa Chalé Couoh lloró cuando uno de sus cuatro pavos de doble pechuga se ahogó hace dos años durante la lluvia intensa que cayó en esa época en San Ignacio, comisaría de Progreso, y ahora, pese al temor que tiene de que la historia se repita, confía en Dios en que no vuelva a pasar.
Para empezar, tiene una nueva calle que el Ayuntamiento mandó a construir por donde puede transitar para salir a comprar comida, cosa que cuando la lluvia no pudo hacer. En ese momento sólo veía cómo el agua de lluvia se fi ltraba bajo la puerta. Entonces tomó la determinación elevar las hamacas hasta casi un metro del suelo para que tres hijos pudieran dormir a gusto.
POR ESTO! visitó esta comisaría de Progreso que está dentro de la lista de investigaciones de la UNAM como zona altamente vulnerable a inundaciones.
La abuelita también sufrió por el dolor de ver a sus gallinas casi ahorcarse. Apenas pasó un poco la lluvia, salió con una bolsa de plástico sobre su cabeza para abrir el gallinero. Las aves de patio se refugiaron con el vecino, donde el agua no era tan profunda.
Las cuatro familias que habitaban esa calle, ahora conocida como la número 1, también sufrieron durante dos semanas en las que no pudieron salir a comprar alimentos. Algunos vecinos llegaron caminando y les dieron víveres.
“Fue una situación tremenda que ahora no podemos olvidar”, dice con melancolía. Incluso le duele recordar que el vecino de enfrente, el señor Pablo Kin, de 80 años, no pudo ver la calle nueva que se construyó, porque se murió de un problema del pulmón.
El vecino de enfrente siempre anheló tener la calle pavimentada. Nunca lo vio. Hoy la gente transita en ella y eso, según comentan, podría ser un aspecto favorable para evitar las inundaciones.
“Nunca en toda mi vida, a los 84 años de edad, había visto tanta lluvia y a lo mejor no lo volveré a ver. Sólo me acuerdo del huracán Gilberto que causó daños, se llevó las láminas del techo mi casa y por poco le vuela la cabeza a uno de mis hijos”.
Otra abuelita, la señora Eduarda Uc Criollo, también tuvo una experiencia inolvidable. Del suelo de su cuarto de habitación brotaba el agua, algo que no había visto. Fue asombroso ver que en medio de los ladrillos salía agua.
La señora María Eugenia Pech Estrella recuerda que uno de sus nietos se cayó en el patio y como estaba hondo estuvo a punto de ahogarse. Lo tuvieron que jalar de la camisa para rescatarlo. Hoy el niño travieso corre alegre por la calle, sin quizá recordar ese episodio amargo para la familia.
“La lluvia nos llegaba hasta las rodillas y ahora esperemos que no vuelva a repetirse. Aprendimos que debemos cuidarnos y apoyarnos mutuamente”, dijo.
También está dispuesta a ir a un refugio si las circunstancias lo ameritan.
San Ignacio está a tres metros de altura sobre el nivel del mar, por eso es susceptible a inundaciones. Tiene una población de 766 habitantes y no tiene calles numeradas.
Posee un casco de hacienda que hoy día está rodeada de varios desarrollos habitacionales. Incluso se venden lotes sin servicio en los alrededores.
Pech Estrella pide al alcalde que envíe un volquete de escombro para rellenar un pequeño campo que se encuentra frente a su casa, que durante las fuertes lluvias suele inundarse.
El agua apesta y podría ser fuente de infección para nuestros hijos y nietos, afi rmó.
Durante el recorrido se pudo observar la tranquilidad que hay en la comisaría, que sólo la rompe la presencia de algunas unidades de transporte de material para los desarrollos inmobiliarios que por ahí se llevan a cabo.
A la señora Chalé Couoh, como al resto de la población, le gusta la tranquilidad que impera en esa comisaría, que no quiere cambiar por nada. La gente de ahí trabaja en Mérida en diversas actividades, desde el comercio hasta la venta de productos ambulantes.

(Rubén Darío Hau)


De acuerdo con los colonos, la heredera de la quinta, al no llegar a un acuerdo con los afectados, les cortó el suministro de agua y metió maquinaria para tirar su casa. (M. Zetina) Manifestación de vecinos en Cholul
La protesta se realizó frente a conocido minisúper en apoyo a la familia Romero Mendoza
Vecinos de la comisaría de Cholul se manifestaron ayer a las puertas de conocido minisúper en apoyo a la familia Romero Mendoza, quienes después de trabajar por más de cuatro décadas y por cuatro generaciones cuidando una quinta, ahora quieren despojarlos sin darles una indemnización por los años de servicio.
Esto es porque el propietario del terreno falleció a causa del COVID; su hija Alicia Álvarez Cano heredó la quinta y al no lograr un acuerdo con los afectados, a quienes ha estado amedrentando, les cortó el suministro de agua, metió maquinaria al terreno para destruir sus pertenencias, incluso los atacó con perros, por ese motivo piden que intervenga la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (CODHEY) y que el gobernador Mauricio Vila los ayude.
Dalia Domínguez, vecina de Cholul, recordó que Marcos Álvarez Lara, propietario del terreno, llevó a Luis Romero Mendoza y a sus hijos al lugar para que lo cuidaran, con la promesa de un sueldo y un lugar dónde vivir, eso a cambio del mantenimiento continuo del lugar. Sin embargo, una vez ahí fueron explotados, únicamente les pagaban 200 pesos semanales por desyerbar, bajar frutos, empaquetarlos, vigilar la casa del dueño y demás tareas.
Sin embargo, al no saber castellano, pues Luis Romero era mayahablante, no tuvo más opción que aceptar las condiciones para que sus hijos tuvieran un techo. “El hombre era discapacitado (no tenía una pierna) y tenía 12 bocas que alimentar”.
“Don Luis soportó humillaciones de Marcos Álvarez, porque a pesar de que ellos recolectaban los frutos del terreno tenían prohibido comerlos, los tenía amenazados. Cuando sus hijos comenzaron a hacerse más grandes, el mismo señor los llevaba a trabajar en sus tiendas con un sueldo miserable también, aceptaban los pocos centavos que les daban”, explicó.
Los colonos de la comisaría indicaron que hace dos años el calvario de la familia empeoró, ya que los hijos de Álvarez Lara obligaban a la familia Romero Mendoza a atender las fi estas que se organizaban en la quinta, aún con las restricciones sanitarias por el coronavirus. Esto hizo que don Luis se contagiara y perdiera la vida, también fallecieron tres miembros más de la familia.
“Por las fi estas que organizaban sus hijos, donde iba muchísima gente y en las que obligaban a los muchachos y a don Luis a atenderlos, se contagiaron y murieron cuatro personas de la familia Romero Mendoza. Al fallecer don Marco la que se quedó con el terreno fue su hija Alicia Álvarez Cano, quien ahora quiere sacarlos del lugar porque lo convertirá en sala de fi estas, que por cierto nadie del pueblo quiere por los escándalos que se arman cada vez que hacen eventos. La familia Romero no tiene a dónde ir, y es justo que por los 40 años que trabajaron la tierra y cuidaron el lugar se les dé una liquidación o una compensación para que busquen un lugar dónde vivir. Hay ocho personas en ese lugar, tres o cuatro de ellos son discapacitados”, dijo la vecina Wendy Dzul. Al acudir al predio, Norma Gabriela Romero Mendoza, una de las afectadas, señaló que Álvarez Cano ha querido sacarlos a la fuerza. Les grita y los amenaza, también les suspendió el servicio de agua y ha intentado cortarles la energía eléctrica, metió maquinaria al lugar para tirar la casa y se pasea por la propiedad para intimidarlos.
Alicia Álvarez Cano quien también fue acusada de agiotista, pues al parecer da dinero con intereses muy altos para que al no poder pagarlos se quede con las propiedades, aseguran que además de ser una mujer déspota y sin escrúpulos también se está apropiando de los terrenos de Cholul.
“Siempre ha tratado a esa familia como esclavos, incluso los empleados que tiene en la cadena de minisúper los trata bien feo, queremos que la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (CODHEY) interceda por ellos. Todos los de Cholul recolectamos fi rmas dando fe de lo buenos que son los Romero Mendoza y de lo mala que es Alicia Álvarez”, fi nalizaron.

(Darcet Salazar)
