10 La Ciudad
Mérida, Yucatán, viernes 19 de noviembre del 2021
C
L
OB
ESPECIA
ERTURA
ANGU TI ÍST IS IC R U O T
2021
Apuestan por atractivos culturales La UNESCO y el Gobierno del Estado de Yucatán firman un convenio de colaboración para refrendar su compromiso por preservar el patrimonio cultural CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPOSICIONES SIGLO XXI
El gobierno de Yucatán encabezado por Mauricio Vila y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) firmaron un convenio de colaboración en materia educativa y cultural, refrendando así su compromiso por preservar los monumentos del estado.
Vamos avanzando tal y como está planeado, Yucatán está haciendo las cosas bien en cuanto al sector turístico, ahora seguiremos proponiendo para seguir creciendo”
MICHELLE FRIDMAN
SECRETARIA DEL FOMENTO TURÍSTICO DE YUCATÁN
Durante la ceremonia, además del gobernador, estuvieron presentes Frederic Vacheron representante de la UNESCO en México, Michelle Fridman, secretaria del fomento turístico de Yucatán y Loreto Villanueva, secretaria de cultura y las artes. “Estamos muy contentos de poder demostrar nuestro patrimonio y nuestra historia algo que se ve reflejado en este convenio, es un trabajo que venimos operando las distintas secretarias, trabajamos
Se destacó los avances significativos del Estado en los aspectos educativo y cultural (Martín Zetina)
en equipo para cuidar todos nuestros monumentos, estamos viendo hacia el futuro, viendo nuestras raíces, por eso nos unimos a la UNESCO con mucho orgullo”, aseguró Fridman. La titular de la Sefotur detalló
que se están emprendiendo grandes acciones para demostrar el potencial del estado, la primera de ellas es el tianguis turístico y la segunda la firma de convenios con otros estados y ahora con la organización, la cual es reconocida a nivel mundial.
“Vamos avanzando tal y como está planeado, Yucatán está haciendo las cosas bien en cuanto al sector turístico, ya hemos hecho grandes alianzas con diferentes estados, ahora seguiremos proponiendo para seguir creciendo”, puntualizó.
Por su parte, Vacheron destacó el gran trabajo que ha realizado Yucatán en estos rubros, algo que motivo a la organización a colaborar con el Estado, pues fortalecerá el turismo en la entidad de una forma responsable. “Prácticamente lo que estamos proponiendo con la firma de este proyecto es fortalecer el turismo y los programas de la UNESCO con el medio ambiente por dos razones, una de ellas es que va a permitir diversificar la oferta turística de Yucatán a través de no tener sitios congestionados que puedan poner en riesgo la preservación de los sitios, es importante diversificar que el turismo pueda tener varias opciones para acercarse a la cultura yucateca y segundo que el turismo ayude a la preservación de esos sitios”, detalló en entrevista con POR ESTO!. Sayda Rodríguez Gómez, secretaria de desarrollo sustentable indicó que el convenio también planea la implementación de metodologías y herramientas, como la Recomendación del Paisaje Urbano Histórico, para los planes de desarrollo de ciudades y sitios históricos, como Mérida e Izamal. “Tendremos identificación de activos culturales; creación de geoparques y geositios de alto valor turístico, así como la adopción de los Indicadores Temáticos de Cultura 2030, todo ello ayudará al fomento del turismo”, finalizó. Alejandra Vargas
Maravillas arqueológicas, cultura y comunidades mayas, imán para viajeros El turismo de arqueología es una de las grandes apuestas del Estado para que visitantes de todas partes del mundo vengan a Yucatán a conocer las maravillas arqueológicas que tenemos, así lo comentó el arqueólogo Jorge Huchín, sin embargo, recalcó que es importante una regulación para mantener el buen estado del patrimonio. “Cuando la gente viene a la Península viene a conocer el patrimonio cultural, la biosfera, las pirámides y a conocer la cultura maya en general, y no es por casualidad, el patrimonio de la cultura maya es uno de los más vastos. El imperio maya legó maravillosos templos en toda la península, y vienen muchos participantes de todo el planeta a maravillarse de eso”, expresó el arqueólogo, quien también está a cargo de la zona arqueológica de Uxmal.
Hablar de turismo cultural en Yucatán es hablar de los 5 mil sitios arqueológicos que hay en el Estado, de los cuales 15 están abiertos al público, más los que hay en la región del Puuc, que son 350, con ocho abiertos al público también, a esto hay que agregarle Chichén Itzá que es Patrimonio Mundial, y no sólo son los sitios, también son las comunidades que algunas van del siglo 16 al 18 y la arquitectura neomaya que se puede encontrar en toda la zona. “No solo son las pirámides si no las comunidades alrededor, la arqueoastronomía, la relación con los cenotes, que va más allá de lo que se puede ver, y que se hacen muchas investigaciones al respecto, son muchos los tesoros o atractivos que tenemos, sin embargo, no hay que caer en la sobre co-
mercialización porque esto daña tanto a las comunidades como a los lugares”, añadió. Durante la conferencia comentó que la arqueoastronomía se debe abordar también desde un enfoque educativo y de disfrute, como el descenso de la serpiente en Chichén Itzá y el del sol entrando por el Templo de las Siete Muñecas, también agregó que hay que trabajar en el lenguaje, “si la lengua maya no se enseña se puede perder en poco tiempo, se necesita recurso y reinvertir en los mismos sitios, de eso debemos hablar cuando decimos sustentabilidad”, agregó la especialista. Respecto al proceso que se debe seguir para hacer turismo arqueológico, y qué tan beneficioso es y qué peligro se corre de caer en la mercantilización, Jorge Huchín comentó:
Jorge Huchín dijo que se debe regular para la conservación. (M. Zetina)
“primero se debe generar un estudio de potencial del lugar y también hay que saber con certeza en qué medida, no se trastoca la intimidad de las comunidades, porque hay cosas que sí se pueden compartir y otras que no, y no se deben irrumpir esos espacios, ni tradiciones”, recalcó.
“Creo que hay qué, conocer la comunidad y darle un uso adecuado, y la misma sociedad va a marcar hasta dónde se puede llegar con esto, siempre y cuando que la comunidad tenga un beneficio directo de esto y no solo que sea un objeto de uso” (Alejandra Vargas)