
6 minute read
Municipios

El primer hotel de la isla fue inaugurado en 1964. (POR ESTO!)
Advertisement
Ciudadanos conviven con el agua.
Protección Civil activa bombas de achique en las calles. (POR ESTO!)


por los contagios de coronavirus, la ocupación bajó a 20.98 por ciento; el peor dato de las últimas dos décadas. En plena recuperación económica por el regreso a las actividades, Isla Mujeres registró 29 mil 26 visitas al corte de diciembre de 2021 y un porcentaje de ocupación de 56.85 por ciento (el mejor desde el primer reporte de 2003). La anegación de Isla Mujeres
Baltazar Reyes Maldonado, empresario restaurantero del Centro, con 50 años de vivir en la isla, narra que “al paso de los años sí ha cambiado el problema… ha empeorado. Aquí, en la calle Hidalgo, donde está mi negocio, se inunda; a una cuadra hay dos bombas que maneja Protección Civil y se activan cuando hay mucha lluvia. Si la bomba no está conectada y la lluvia es fuerte, en menos de 30 minutos sube el agua. Lo único que hace la autoridad es prender la bomba en el temporal”, explica.
Entre los meses de junio y julio, la empresa concesionaria Aguakan comienza con el desazolve de las cañerías, “donde hay”. En varias partes del Centro de la ciudad no hay rejillas de drenaje pluvial, según constató Por Esto! en un recorrido; en el pasillo de las artesanías, los locatarios y restauranteros tuvieron que subir el nivel de las entradas con escalones y muros para contener el agua; pero la solución resultó peor que el problema. El estancamiento de las precipitaciones ya rebasa esos pequeños muros y ahora los negocios se convierten en “piscinas”. Al entrar a las tiendas se ven las marcas de la inundación en las paredes y la cerámica reventada por el contacto con el agua. El olor a humedad es permanente; en los ganchos se pueden ver playeras y gabanes manchados y decolorados por la acción del agua y el sol.
“Los compañeros vendedores de artesanías suben su mercancía a cajas de plástico para poder proteger su inversión […] en el caso de mi negocio, la gente que quiere entrar y que ya conoce mi comida, pasa, aunque el agua le llegue a la cadera. Pongo un protector antiderrapante en los escalones y procuro que se acomoden bien. La gente pregunta cómo se puede solucionar esto, y les respondo: que pongan más bombas o una bomba de achique más grande”, lamenta Baltazar.

Los ciudadanos de Isla Mujeres dijeron “No” a la continuidad de Aguakan, en la Consulta Popular del pasado 5 de junio. (POR ESTO!)
¿Aguakan se irá de Isla Mujeres?

Desde 1993, la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún SA de CV -que utiliza la marca Aguakan, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)- recibió la concesión para operar el sistema de agua potable, drenaje y alcantarillado de Isla Mujeres, con un contrato exclusivo para la explotación de los recursos hídricos y su operación; en aquel entonces, la empresa del cuestionado Jorge Ballesteros pagó 15 millones de nuevos pesos por el inicio de operaciones; luego, otro desembolso de 3.5 millones de nuevos pesos por el primer año de operaciones.
La concesión primigenia fue fi rmada por el entonces Gobernador Mario Villanueva Madrid y el Alcalde de Isla Mujeres, Jorge Cárdenas Bazán. En 2014, el entonces Gobernador Roberto Borge le extendió la concesión hasta el 2052.
Pero los números de la empresa -cuestionada incluso por la propia ciudadanía, que el pasado 5 de junio votó, en referéndum, para que le quitaran el control de los servicios que opera- demuestran que se ha preocupado más por ganar dinero que por solucionar el problema del alcantarillado o del agua potable.
De hecho, según sus resultados en la BMV, redujo la inversión en la


Aguakan cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. (POR ESTO!)
La empresa aumentó sus tarifas. En la ínsula, más de 20 mil personas son residentes permanentes.


red hidráulica, al mismo tiempo que obtuvo mayores ganancias, a costa de los clientes: les aumentó la tarifa de agua. Registró una utilidad neta de 359.1 millones de pesos (mdp); 39.8 por ciento más que en el primer semestre de 2022, cuando fue de 256.9 mdp.
Además, los ingresos por el cobro de servicios en 2022 sumaron mil 441.4 mdp; 24.3 por ciento más que en 2021, cuando sumó mil 159.8 mdp. Este año, Aguakan cobró 190.3 mdp en Cancún (Benito Juárez), Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad, gracias al aumento de 5.5 por ciento en el cobro de metros cúbicos facturados, mayores entradas de derechos por litros por segundo (68.6 millones de pesos), y “otros ingresos” (22.7 millones de pesos), según detalla en su último reporte fi nanciero.
Pero recortó la inversión en infraestructura hidráulica: el monto de construcción por ampliación de la red alcanzó 182.0 mdp; 22.9 por ciento menos que en el mismo periodo del 2021, cuando destinó 236 mdp. Esta baja se debió a “menores inversiones efectuadas por la concesionaria durante 2022”, apuntan sus resultados en la BMV.
En las elecciones a la Gubernatura del 5 de junio de 2022 se realizó de manera alterna una consulta popular; se les preguntó a los votantes: “¿Está usted de acuerdo que en el Municipio Isla Mujeres la empresa Aguakan continúe prestando el servicio concesionado de agua potable, alcantarillado y saneamiento?”, a lo que cinco mil 880 isleños (57.3 por ciento) contestaron “No”. Como el resultado es vinculante, porque alcanzó el 35 por ciento de la lista nominal, procede el retiro de concesión de Aguakan, de acuerdo con lo determinado por el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo). Por ahora faltan detalles por saber cómo será el proceso del retiro de concesión en Isla Mujeres, también en Benito Juárez y Puerto Morelos; cómo se elegirá a la nueva operadora, si se seleccionará a un organismo público, como la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), o si se otorgará a otra empresa.
Servicios de agua potable y drenaje, “cortos”
nicipio de Isla Mujeres sólo cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales para más de 20 mil habitantes y 50 mil habitaciones en 66 centros de hospedaje.
Y, aunque aparentemente están cubiertos todos los servicios básicos, la Secretaría de Bienestar presentó en 2021 un diagnóstico de la población con carencias: una tercera parte de los isleños no cuenta con el servicio básico de agua potable; exactamente un 34.7 por ciento.
Las personas sin acceso al agua potable ascienden a 7 mil 900, en 2 mil 93 hogares de Isla Mujeres, además de 100 pobladores sin acceso a drenaje en 44 viviendas, lo cual se traduce en una falta por parte del sistema local.
Así, aunque por diferentes medios (redes sociales o tradicionales), los ciudadanos denuncian fugas y rupturas de la tubería del drenaje de aguas negras, Aguakan no responde.
Desde hace 15 años, Mauricio Cecilio Domínguez Aguilar, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), denunció que 14 mil toneladas de heces fecales son fi ltradas al subsuelo, mientras que 11 millones 250 mil metros cúbicos de aguas residuales contaminan los mantos freáticos. Y Aguakan… sigue ganando mucho dinero.
Continuará...

Los habitantes aseguran que con el paso de los años, el problema de las inundaciones se ha agravado en el Centro. (POR ESTO!)
