
5 minute read
El Estado

La mejor ocupación hotelera fue en 2021, con 56.85%. (POR ESTO!)
Advertisement
La cabecera tiene 7 km de largo.
Pocas calles del Centro cuentan con desagüe pluvial. (POR ESTO!)




a unos 11 millones de metros cúbicos de aguas residuales… hace 15 años.
El dato no es exagerado si consideramos que, al igual que en otros asentamientos de Quintana Roo -un Estado con vocación turística-, el número de habitaciones de hotel no sólo es superior al de los pobladores, sino que los supera en crecimiento: entre 2005 y 2020 se mudaron a la isla 11 mil 539 personas y se edifi caron 26 mil 62 cuartos; es decir, se avecindaron dos personas por día, en promedio; pero en ese mismo lapso se construyó el doble de habitaciones, o sea, cuatro.
Sin embargo, extrañamente, este crecimiento exponencial de la infraestructura hotelera no lo justifi ca ni en el tamaño de la isla -unas 70 canchas de futbol a lo largo y cuando mucho, 10 en su parte más ancha- ni la ocupación de cuartos promedio; según Datatur, el sistema de información pública de la Secretaría de Turismo, el mejor registro desde 2003 lo tiene en 2021, con 56.85 por ciento.
Por si esto fuera poco, como en las otras islas del Caribe, el agua de lluvia puede ser su peor enemigo: en el Centro, los negocios tienen en las paredes la marca del agua que sube, en cuestión de 30 minutos, hasta un metro de altura, cuenta Baltazar Reyes Maldonado, pionero del sitio turístico que nació, junto con Cancún, hace medio siglo, y cuyo negocio está en la calle Hidalgo, una de las principales.
Con el agua al cuello

El municipio de Isla Mujeres no sólo comprende el pedazo de tierra homónimo, sino también a Isla Contoy, además de una porción del territorio continental, pero en la cabecera tiene apenas siete kilómetros de longitud y un kilómetro de ancho en su parte más extensa.
Después de una tormenta, pasadas las 14:00 horas, una mujer en traje de baño intenta brincar un enorme charco de agua lodosa, con arena y hierba, para entrar a comprar un helado; quienes la observan dicen que “es lo menos grave que le puede suceder”: en temporada de lluvias, el nivel del agua pluvial en el Centro de Isla Mujeres puede subir hasta un metro.
Pese a que tiene menos de 50 años como destino turístico, Isla Mujeres acumula problemas históricos, como el mal manejo de las aguas pluviales y el drenaje, en medio de un crecimiento rabioso y un tanto inexplicable del sector hotelero: el número de cuartos aumentó 30 por ciento, pero la cantidad de visitantes no se refl eja en el porcentaje de ocupación.
Al igual que sucedió con Cancún (Benito Juárez), Isla Mujeres nació en el sexenio de e Luis Echeverría y fue fundado un año antes del fi n de su mandato (1975). Sin embargo, desde 1964, mucho antes de la explosión de la Riviera Maya, el municipio insular tuvo el primer hotel, uno de cinco pisos, el Zacil Ha, pese a que el interés turístico de la zona, para el entonces Gobierno Federal, estaba enfrente, en Benito Juárez.



Evolución de la población de Isla Mujeres
11,147 11,147 11,147 16,203 16,203
19,495 19,495 19 495 22,686 22,686 22,686 22686
2005 2010 2015 2020
Fuente: INEGI
Crecimiento del número de cuartos de hotel en Isla Mujeres
Año Número de Promedio de Porcentaje de habitaciones visitas mensual Ocupación anual
2005 24,995 5,215 40.38 2010 31,403 17,741 46.72 2015 38,719 29,029 51.42 2020 51,057 14,092 20.98 Fuente: Datatur, Sectur


Después de una tormenta, las calles y grandes sectores del Centro quedan anegados. (POR ESTO!)
Explosión turística, explosión poblacional
Como cualquier polo poblacional y, en este caso, turístico, la cabecera mantuvo una evolución importante en el crecimiento de habitantes desde su fundación y, a la par, en la necesidad de servicios públicos. Para la década de los 70 vivían ahí 6 mil 867 personas. Treinta años después, en el 2000, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) reportaba una población de 11 mil 313 habitantes. En el 2005, la cifra bajó sólo un 1.5 por ciento, y cerró en 11 mil 147 ciudadanos isleños.
Sin embargo, en menos de cinco años, tras el boom turístico de inicios de siglo, aumentó 45.3 por ciento respecto al nivel poblacional de cinco años antes: 16 mil 203 residentes.
En 2015 llegó a 19 mil 495 y la última cifra, de 2020, es de 22 mil 686, repartidos en 4.22 kilómetros cuadrados de territorio destinado al uso urbano.
La creación de nuevos cuartos de hotel es tal, que hay más habitaciones disponibles que habitantes. Según Datatur, el Sistema de Información Pública de la Secretaría de Turismo (Sectur), para el año 2003 había 24 mil 995 cuartos y un promedio mensual de 5 mil 215 visitas. El porcentaje de ocupación hotelera ese año fue de 40.38 por ciento.
En el 2005, el total de habitaciones hoteleras disponibles subió a 29 mil 822 y el promedio mensual de visitantes, a 9 mil 4, con una ocupación anual de 57.04 por ciento. Cinco años después, en 2010, hubo una mejoría considerable en la ocupación, pues alcanzó 17 mil 741 visitas en promedio y un porcentaje de 46.72 por ciento. Las habitaciones subieron a 31 mil 403.
Es en los últimos 10 años cuando hubo un aumento notable. Para 2015 reportaba 38 mil 719 cuartos de hotel y para el 2020 llegó a 51 mil 57 cuartos: un aumento porcentual de 31.8 puntos. Para el nivel de visitas, 2015 fue uno de los mejores años: reportó 29 mil 29 turistas; cinco años después, en plena pandemia de COVID-19, se registraron 14 mil 92 turistas.
Durante el periodo de cierre