2 minute read

Dejan de elaborarse en JMM, como en antaño, los dulces artesanales

JOSÉ MARÍA MORELOS.-

Los dulces elaborados con semillas y frutas de la temporada, como las palanquetas de pepita, pulpa de tamarindo, cocoyol, ciruela, ciricote y calabaza, ya casi no se elaboran dijo Sarita Canul Díaz, quien agregó que esa situación se debe a que hoy, las nuevas generaciones ya no degustan esos dulces típicos.

Advertisement

Indicó que la elaboración de los dulces de frutas de temporada es escasa entre las familias y sólo se hacen en ocasiones especiales.

Dijo que actualmente los niños y jóvenes que crecieron en las décadas de los 70 y 80 eran muy asiduos a comer dulces típicos que se preparaban en casa, y ahora que son adultos, suelen preparar con regularidad esos dulces para vender.

Señaló que “la generación de los 90 y 2 mil ven raro los dulces

La generación de los 90 y 2 mil ven raros los dulces típicos y lo peor es que ni siquiera saben cómo se preparan”.

SARITA KANUL DÍAZ PRODUCTORA

típicos y lo peor es que ni siquiera saben cómo se preparan”, agregó entre las variedades están el de cocoyol, ciruela, ciricote, calabaza, nance, tamarindo y papaya; asimismo, lamentó que los niños actualmente sólo conocen los caramelos hechos en factorías.

Canul Díaz expuso que para elaborar la pulpa de tamarindo se requiere machacar los frutos en agua, luego se coloca en un recipiente, se le agrega agua, azúcar, chile y se pone a hervir, después se saca y deja enfriar un poco y se vierte en vasitos.

Según ella, en la actualidad prepara alrededor de ocho variedades de dulces tradicionales, los cuales vende a sus hijos, conocidos y la gente que se le pide.

Consideró que es muy bueno que se promueva la elaboración de dulces tradicionales, incluso se haga una feria del dulce, para que la gente se anime a hacerlos.

Según Sarita, en las parcelas y milpas se puede conseguir las frutas para elaborar esos dulces que hoy son muy buscados por la gente local, con lo que ella obtiene ingresos para su familia.

(Lusio Kauil)

forestando por los menonitas para la siembra de productos genéticamente modificados.

Moo Pat manifestó que las abejas y otros insectos, al verse envueltos en esta situación adversa, ya no están produciendo hoy día una buena calidad de miel y por lógica, también ha disminuido la producción del dulce natural.

Agregó que ante esa situación esos agentes polinizadores ya no tienen la misma calidad de vida que antes debido a los cambios ambientales, además también afectan al productor, porque ya no cosecha miel como antes. Ayer se llevó a cabo en el Centro de Innovación para el Desarrollo Apícola Sustentable, ubicado en las instalaciones de la Universidad Intercultural Maya (Uimqroo), dentro del marco del Día Nacional de los Polinizadores, varias conferencias, tanto virtuales como presenciales; esto para dar a conocer la situación adversa a las que se enfrentan diversos insectos en la Península de Yucatán.

(Lusio Kauil)

This article is from: