
7 minute read
Designan a la Señorita A. B. C.
El grupo Adolescentes en Busca de Cristo organizan un certamen como parte de sus actividades
ACANCEH, Yucatán.- Paola Concepción Díaz Nah fue la ganadora del primer lugar en el evento denominado Señorita A. B. C. 2023, que organizó el grupo apostólico Adolescentes en Busca de Cristo.
Advertisement

En total cinco jovencitas de la parroquia de Nuestra Señora de la Natividad participaron en el concurso. Jesús Omar Díaz Fernández, coordinador del Grupo Adolescentes en Busca de Cristo, señaló que las jóvenes de esta primera edición fueron Yatziby
Betzabeh Chalé Ku, Luisa Patricia Canul Hoil, Valeria Esthefanía Gil Ku, Valeria Guadalupe Cab Tamayo y Paola Concepción Díaz Nah.
Recordó que la misión del grupo es guiar y acompañar a los adolescentes para que se sientan parte del plan de Dios, además de brindarles herramientas necesarias para afrontar cualquier situación de vida a través de actividades recreativas, sesiones y juegos en los que se involucren las enseñanzas de Jesucristo.
Dijo que siempre se habían realizado eventos donde se buscaba al Chico o Chica A. B. C., pero que en esta ocasión decidieron renovar este evento denominándolo Señorita A. B. C. 2023.
Mencionó que el certamen tuvo lugar durante la noche en la cancha parroquial de la iglesia local, además constó de tres etapas como el
Ciudadanía disfruta de rodada en bici
ACANCEH, Yucatán.- Buena respuesta de la ciudadanía tuvo la rodada en bicicleta que organizó el grupo cultural “Amigos de Acanceh” y que tuvo como principal objetivo fomentar el uso de la bicicleta.

El punto de reunión fue en el Parque de las Madres, donde niños, jóvenes y adultos fueron llegando en sus respectivas bicicletas para participar en el evento.
De acuerdo con Flora Castillo Mendoza, integrante del grupo cultural, la presencia de la gente se notó desde muy temprana hora, a pesar de que la rodada estaba programada a las 17:30 horas.
Entre los presentes estaban los integrantes de “Amigos de Acanceh”: Betty Coello, Gustavo Concha, Silvia Palomino, Leo Palomino, Rosy Castillo, Piny Coello, Miriam Mukul, Angel Castillo, Karem Estrella, Bran-
Le dan poca atención a la seguridad
ACANCEH, Yucatán.Dos años han pasado desde que se llevó a cabo la primera plática sobre la conformación del programa de Policía Vecinal y hasta la presente fecha no ha sido retomado debido a la desidia y falta de interés de la misma autoridad municipal.
De acuerdo con los ciudadanos, la gente no tiene conocimiento de la existencia de este programa en la Entidad y tampoco está enterada de que en la comunidad hace dos años comenzó el proyecto de Policía Vecinal, pero que hoy en día está en el olvido.
casual, regional y traje de noche. Además, las participantes respondieron diversas preguntas. Al final, el título de Señorita A. B. C. 2023 fue para Paola Concepción Díaz Nah; el segundo lugar lo obtuvo
Yatziby Betzabe Chalé Ku y el tercer lugar, Luisa Patricia Canul Hoil. (Carlos Chan Toloza)
Agustín N. B., excomandante municipal quien ya no labora para la Comuna, explicó que en noviembre del 2021 inició la creación del programa denominado Policía Vecinal. Primero se impartió una plática entre agentes de la Policía Municipal y la Secretaría de Seguridad Pública para acordar y detallar las funciones en pro de la seguridad de los habitantes.
“Lamentablemente esto no prosperó debido a la falta de interés de las autoridades y sobre todo del mismo alcalde Mario Cruz”, señaló el exagente.
(Carlos Chan Toloza) don Pech y Karem Castillo. La actividad contó con diferentes rutas diseñadas para adaptarse a las capacidades y preferencias de los participantes. Desde circuitos cortos aptos para niños y principiantes, hasta recorridos más desafi antes para los ciclistas más experimentados.
Además, se implementaron todas las medidas de seguridad nece- sarias, incluyendo el uso de cascos y el respeto de las normas de tránsito.
“Estamos muy contentos con la respuesta que tuvo esta rodada en bicicleta. Fue maravilloso ver a tantas personas unidas por el amor al ciclismo y a nuestra comunidad. Queremos seguir fomentando este tipo de eventos para promover un estilo de vida saludable y fortalecer los lazos entre vecinos”, expresó Flora Castillo, miembro del grupo cultural “Amigos de Acanceh”.
Por su parte Miguel Puc Hoil, ciudadano, señaló que en la localidad hace falta este tipo de eventos, donde se fomente el uso de la bicicleta, además de que permite la convivencia entre los vecinos y familiares. (Carlos Chan Toloza)
DESTINO: PEREGRINACIÓN, ASENTAMIENTO Y CAÍDA.
Según códices escritos por indígenas, un pueblo nahua comenzó una larga peregrinación desde un sitio llamado Aztlán (lugar de garzas o lugar de blancura).
Se desconoce la ubicación de Aztlán; cuyo origen se menciona como “tierras áridas del Norte”. Se llamaba “aztecas” a ese pueblo nómada, cazador y guerrero.

MITOS Y REALIDADES
LA SERPIENTE
Huitzilopochtli, su dios principal, los envió en busca de nuevas tierras, dándoles una señal que debían encontrar: un águila postrada sobre un nopal.



Les ordenó que dejarían de llamarse Aztecas porque a partir de ese momento serían todos mexicanos; así es recreado en el Códice Aubin y el Códice Durán.
Más de 250 años tuvieron que deambular, habitando por periodos cortos en distintos lugares del centro de México donde siempre fueron mal recibidos.
Integrados por siete tribus que se fueron separando en el camino. Se asentaron en territorio de los tepanecas de Azcapotzalco, a quienes les sirvieron como mercenarios.
Les fue asignado un islote en el lago de Texcoco para habitar. Así comenzaron a expandirse y se sublevaron contra Azcapotzalco, aliándose con Texcoco y Tacuba.
La fundación de Tenochtitlán se daría finalmente en 1325; las fuentes varían entre el 18 de julio y el 13 de marzo. Un año en que aconteció un eclipse solar.
El primer nombre de la ciudad fue Cuauhmixtitlán (lugar del águila entre las nubes), cambiado por Tenochtitlán en 1376, en honor al sacerdote Tenoch.
El imperio creció gracias al terror y violencia de su poderoso Ejército, al someter a los pueblos vecinos, invadiendo o negociando un pago de tributo.
El dominio mexica alcanzó los territorios de Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. Y existía comercio con otras naciones, como con los mayas.
Hutzilopochtli La Se Al Divina
En 1519 llegaron los españoles en busca de riquezas, flanqueados por aliados de pueblos indígenas vecinos, que añoraban venganza ante la opresión tenochca.
Las armas de fuego, los miles de soldados indígenas sublevados y las terribles enfermedades traídas por los invasores mermaron a la población y sucumbieron.
Los europeos sitiaron a Tenochtitlán cortando suministros de agua y alimentos, y así, el 13 de agosto de 1521 cayó la ciudad. Alrededor de 200 mil mexicas murieron.


LENGUAJE
La historia oficial menciona al águila devorando a una serpiente. como visión del bien derrotando al mal La versión de los códices dice que los aztecas hallaron en medio del lago a un águila parada sobre un nopal, devorando una serpiente.
El nopal surge de una deidad del inframundo como representación de la vida y de los 4 rumbos del universo.
¿VIERON O NO LA SEÑAL?
Probablemente nunca vieron el símbolo. Se edificó la ciudad en el islote que les fue asignado por los tepanecas; al vencerlos, se retomó el mito como oficial.
Fin Del Dominio
Las armas de fuego del moderno Ejército europeo vencieron a los mexicas y sometieron a todos los pueblos cercanos.
Infografía Gerardo Núñez Sánchez
Cdmx
Edoméx
Puebla
Hidalgo
Oaxaca
Guerrero
Veracruz

La viruela aniquiló a gran parte de la población, así como la alianza de muchos pueblos indígenas.
IMPERIO MEXICA
Independientes: Tlaxcala Mixtecos
Yopitzinco
La historia de la gran ciudad de Tenochtitlán está llena de mitos y realidades, según la época y el contexto en que se ha contado. El simbolismo que envuelve su fundación y desarrollo va más allá de una migración, es el destino que los dioses tenían para su pueblo, pues todos los conceptos de su edificación coinciden con profecías, eclipces, el cosmos y su interpretación de la vida, movidos por la fe de esos primeros habitantes y que hoy mantienen viva a la Ciudad de México. Según los estudios encabezados por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, una de las leyendas que ha sido labrada con el tiempo es el máximo símbolo nacional, el águila devorando una serpiente, posada sobre un nopal, que fungió como la señal divina que el pueblo Azte- ca recibió de su deidad principal, Hitzilopochtli, quien los envió desde tierras lejanas del Norte, y que, probablemente no sucedió tal cual de la manera que se conoce. Estos claroscuros generados por el tiempo y los nuevos descubrimientos vuelven más enigmático el origen de aquel gran imperio del centro del país, un pueblo tan belicoso y dominante, pero tan bien organizado y desarrollado socialmente, capaz de sembrar el terror con su fanatísmo para la guerra, como para crear hermosas obras arquitectónicas y artísticas, fuente de su visión mágica del universo con relación a la existencia del ser humano, marcando el punto de inflexión de lo que se volvería el inicio y epicentro de una gran nación. al ago desde una n ntación del islote. nframundo, o terren muerte
La base representa el corazón de un sacrificado, lanzado al lago desde una piedra en medio del lago, Representación del islote.
En su conjunto representan la existencia: el inframundo, lo terrenal y lo celestial, el día y la noche; vida y muerte.
El águila corona la escena; es el ave que vuela en lo más alto, su dios Huitzilopochtli, deidad del Sol y la guerra.
Colibrí zurdo o colibrí del Sur. Representó la creación del cosmos. Hijo de Coatlicue, hermano de Coyolxahuqui, diosa de la Luna, junto a sus 400 hermanos que representan las estrellas del universo.
TEMPLO MAYOR
Gran Teocalli
45
Templo de Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad. Para venerarle se sacrificaban niños.
En la cima se realizaban los sacrificios humanos, algo honroso para las víctimas en su cosmovisión del mundo
Templo Mayor Zócalo Hacia Hacia Hacia Actual calle de Madero Calzada Tacuba Calzada de Nonoálco NORTE SUR Azcapotzalco Tlacopan el Aeropuierto Hacia Chapultepec Actual 16 de Septiembre Al Tepeyac A Iztapalapa Hacia Tacubaya Ciudad gemela de Tlatelolco

“Es tan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba. Son sus calles muy anchas y muy derechas, son la mitad de tierra
“Entre estas mezquitas es la principal, que no hay lengua humana que sepa explicar su grandeza. Así de cantería como de madera, que no pueden ser mejor hechas ni labradas en ninguna parte”.
Muro con habitantes, aproximadamente
Hernán Cortés Segunda carta de relación Descripción lo que vieron a su llegada a Tenochtitlán.

296
50 mil años duró el esplendor de Tenochtitlán


ECONOMÍA

Tributo o intercambio en grandes mercados
Náhuatl


RELIGIÓN
Politeísta con sacrificios humanos
ESCRITURA
Pictogramas e ideagramas en piedra y códices
BARRIOS
Atzacoalco Cuepopan Moyotlan Teopan
Templo de Hiutzilopochtli, dios de la guerra, el fuego y el Sol. Deidad principal mexica.
Chac Mool, donde colocaban el corazón.

Este
Cuenta con seis reconstrucciones en capas, una sobre otra. Sólo queda en pie la primera y segunda.

OESTE
Norte Sur
Recinto Sagrado
Al centro del islote, una plataforma rodeaba la zona sagrada; así la verían los españoles
Ca mécac, co egio nob es de ento E vi reros J gue guerreros
Templo guerreros Jaguar Templo guerreros Águila Templo del Sol. La Catedral se erigió encima.
Tzompant i: pared con cráneos de prisioneros metros de longitud 400