4 minute read

Reacciona Rusia con medida extrema

Expira acuerdo sobre exportación de granos tras nuevo ataque ucraniano contra puente de Crimea

MOSCÚ.- El acuerdo de exportación de granos ucranianos expiró ayer a las 21:00 GMT, luego de que Rusia se negó a prorrogarlo tras un ataque de Ucrania que destruyó parcialmente por segunda vez un puente que conecta territorio ruso con la anexionada península de Crimea.

Advertisement

“El acuerdo del Mar Negro ha terminado de facto hoy”, dijo a periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, refiriéndose al pacto sellado en julio del 2022 con la mediación de Turquía y Naciones Unidas.

“Tan pronto como la parte (del acuerdo) relativa a Rusia esté satisfecha, el país volverá inmediatamente al acuerdo sobre los cereales”, añadió.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que su país está dispuesto a mantener las exportaciones de granos.

“Incluso sin Rusia, se debe hacer todo lo posible para que podamos utilizar ese corredor (para las exportaciones) en el Mar Negro. No tenemos miedo”, insistió.

El acuerdo alivió los temores a una crisis alimentaria mundial y permitió exportar más de 32 millones de toneladas de grano ucraniano.

Explosión en el puente

La decisión rusa de no prolongarlo se conoció unas horas después de que drones navales ucranianos atacaron el puente que une Rusia con la península anexada de Crimea, clave para abastecer a los soldados rusos en Ucrania.

Ucrania acusó a Rusia de impedir que se sumen nuevos bar-

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) abrieron ayer en Bruselas una cumbre de dos días con el desafío de superar diferencias, pero los debates iniciales mostraron el difícil camino por recorrer, en especial en torno a la guerra en Ucrania.

Al tomar la palabra en la sesión inaugural, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó ante el foro de dirigentes que el conflicto en Ucrania “es una confirmación de que el Consejo de Seguridad la ONU no atiende a los actuales desafíos a la paz y a la seguridad”.

“Repudiamos con vehemencia el uso de la fuerza para resolver disputas”, afirmó, recordando que su país “apoya iniciativas promovidas por diferentes países y regiones en favor del cese inmediato de las hostilidades y de una paz negociada”.

“Recurrir a sanciones y bloqueos, sin amparo del derecho internacional, sirve apenas para penalizar a las poblaciones más vulnerables”, indicó en referencias a medidas adoptadas por varias potencias, incluyendo la UE.

La guerra en Ucrania fue mencionada directa o indirectamente en varios de los discursos de apertura,

Centenares de millones de personas en el mundo “van a pagar el precio” de la decisión de Rusia”.

ANTONIO GUTERRES SECRETARIO GENERAL ONU cos a la iniciativa desde fi nales de junio, lo que ha dejado a 29 buques en aguas turcas esperando a entrar en el programa.

“El ataque de hoy en el puente de Crimea es una operación especial de los SBU (los Servicios Especiales Ucranianos, sigla en ruso) y la Marina”, afirmó una fuente de los Servicios de Seguridad ucranianos. Un matrimonio murió en el ataque y su hija resultó herida, según las autoridades rusas.

El puente de Kerch ya había sufrido daños en octubre del 2022, en un atentado que Moscú atribuyó a Ucrania. Kiev había negado estar detrás del ataque.

El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió ayer reforzar las medidas de seguridad en el puente y prometió que su país iba a responder al ataque. “Teniendo en cuenta que se trata del segundo acto terrorista en el puente de Crimea, espero propuestas concretas para mejorar la seguridad de esta infraestructura de transporte importante y estratégica”, declaró Putin.

Las autoridades locales informaron que el tráfico había sido interrumpido en el puente e instaron a poniendo en evidencia que se trata de uno de los principales asuntos en la agenda de discusión.

Los dirigentes tienen además sobre la mesa temas comerciales, incluyendo la dilatada negociación con el Mercosur, una reforma en la composición del sistema financiero internacional, el cambio climático y la transición energética, pero los negociadores europeos empujan por incluir una mención a la guerra en Ucrania en la declaración final.

El jefe del Gobierno y presidente pro témpore del Consejo de la UE, Pedro Sánchez, afirmó que ambos bloques deben renovar su “común confianza en los valores del multilateralismo, singularmente en la resolución pacífica de los conflictos en los principios de Naciones Unidas”. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, señaló que “no se debe permitir que Rusia triunfe”.

Por su parte, el presidente pro témpore de la Celac, Ralph Gonçalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, defendió que la cumbre “no debe convertirse en otro campo de batalla inútil para los discursos sobre este tema (la guerra), que ha sido y sigue siendo abordado en otros foros más relevantes”.

(Agencias) los turistas a permanecer en sus casas.

“Humanidad como rehén”

La decisión rusa de no renovar el acuerdo de granos provocó una oleada de reacciones internacionales. El acuerdo permitía exportar grano desde Ucrania a países en África, Oriente Medio y Asia donde el hambre es una creciente amenaza y los altos precios de la comida han sumido a más gente en la pobreza. Centenares de millones de personas en el mundo “van a pagar el precio” de la decisión de Rusia de poner fin a su participación en el acuerdo para la exportación de cereales ucranianos, denunció ayer el secretario general de la ONU.

“Lamento profundamente la decisión de la Federación de Rusia de poner fin a la aplicación de la Iniciativa del Mar del Negro, incluida la retirada de las garantías rusas sobre la seguridad para la navegación en el Noroeste del Mar Negro”, declaró Antonio Guterres a la prensa.

Es un “acto de crueldad”, dijo

Linda Thomas-Greenfield, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, acusando a Moscú de mantener a la “humanidad como rehén”.

Alemania y Reino Unido criticaron también a Moscú y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó la decisión de Moscú como un gesto “cínico”.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que el ministro de Exteriores del país hablaría ayer con su homólogo ruso y que tenía esperanzas de que el acuerdo pudiera prorrogarse. (Agencias)

This article is from: