2 minute read

Detecta Cofepris distribuidores irregulares de medicamentos

En particular, las exportaciones de productos como el aceite de soya aumentaron 103.6%; ganado bovino en pie, 57.4%; sorgo de grano, 52.6%; pastas alimenticias, 45.0%; manteca, grasa y aceite de cacao, 42.9%; aceite de girasol, cártamo y algodón, 36.6% y preparaciones de café, té o yerba mate, con alza de 34.8%.

Asimismo, las exportaciones que mayor valor aportaron al superávit fueron las de cerveza, con 2 mil 346 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 904 mi- llones de dólares; aguacate, mil 404 millones de dólares; jitomate, mil 295 millones de dólares; productos de panadería, mil 62 millones de dólares, y pimiento, con 901 millones de dólares.

Advertisement

En su comunicado, la Secretaría de Agricultura indicó que, en el lapso enero-mayo, el 59% de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 22%; semillas y frutos oleaginosos, 15%; cárnicos, 14%, y lácteos, huevos y miel, con 7.0%. (Redacción POR ESTO!)

CIUDAD DE

MÉXICO.-

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) señaló ayer que detectó a siete empresas cuyos establecimientos incumplen con la normativa para la comercialización de medicamentos.

Entre las empresas señaladas por la Cofepris están Medical Abast, ubicada en Hidalgo; Jhadyd, Rosan Medical y Juan Carlos Vallejo Rodríguez, las tres localizadas en Ciudad de México; Uriel Ortega Gerardo y Skingardem, en Nuevo León; y SP Medical, en Guanajuato.

En un comunicado, destacó que algunos de los productos ofertados por dichas empresas podrían carecer del principio activo; contener ingredientes nocivos; estar adulterados, caducos o almacenados de manera incorrecta; y en el caso de dispositivos médicos, haber sido fabricados con materiales de mala calidad.

La Comisión resaltó que entre las irregularidades detectadas en las empresas mencionadas están la falta de Avisos de Funcionamiento y que el personal verificador no pudo constatar las condiciones sanitarias de los establecimientos.

Además, destacó el caso específico de Jhadyd, en la cual se identificaron más de 30 faltas, entre las que están la comercialización de medicamentos falsificados; no cuenta con expedientes con copia de la documentación legal, tanto de sus proveedores como de los establecimientos a los que distribuye medicamentos

Jhadyd también carece de un sistema de registro de entradas y salidas de medicamentos, así como de inventarios que garanticen la correcta trazabilidad y manejo de las medicinas que comercializa. Tampoco cuenta con mapeo de temperatura, por lo que no se garantiza el adecua- do almacenamiento y conservación de los medicamentos

La Cofepris invitó a consultar la Lista de distribuidores irregulares que integra 115 establecimientos que incumplen la legislación vigente, y exhortó a compradores de medicamentos y usuarios de insumos para la salud, a que, previo a la compra, verifiquen que los distribuidores cuenten con un responsable sanitario, así como la documentación legal que garantice la seguridad y calidad de los productos, como aviso de funcionamiento y licencia sanitaria.

Recordó que se realiza de manera continua una estricta vigilancia para verificar que empresas no infrinjan la regulación. Además, “en un ejercicio de transparencia, desde hace un año esta autoridad publica el listado de distribuidores irregulares que se actualiza de forma constante”, añadió.

(Redacción POR ESTO!)

This article is from: