1 minute read

Descubren solsticio en iglesia

Investigador de la UNAM en arquitectura llama a los estudiantes a valorar el patrimonio de Yucatán

Cuando se realizan grandes desarrollos inmobiliarios se arrasa con el patrimonio cultural de la entidad por falta de conocimiento, afirmó el investigador Víctor Hugo Ruiz Ortiz, durante la conferencia “Ciencia y complejidad en el lenguaje arquitectónico del patrimonio biocultural: El caso de Xcunyá”, realizada en la Universidad Anáhuac Mayab.

Advertisement

Aseguró que la de la Entidad no es cualquier herencia cultural, por lo que los arquitectos tienen que estar conscientes de que es “rica”, porque no data de hace 500 años, sino de hace ocho mil.

“Esta catedra pretende hacer voltear a los alumnos de arquitectura a que valoren el patrimonio y lo integren y no solo hablo de las estructuras arquitectónicas, sobre todo en lo social”, comentó.

Explicó que el patrimonio biocultural es todo un sistema, que hace que toda la estructura y conexión humana de los ancestros mayas funcione hasta hoy. “Es una manera tan compleja, que los mayas lograron codificar y de manera científica registrar el tiempo y el espacio”, agregó.

Comentó que, en este caso, investigó cómo transciende en el tiempo y como lo conceptos americanos se transforman en conceptos cristianos como el caso de Xcunyá.

Detalló que lo que era la antigua Dzibilchaltún la conformaba un área de 35 km cuadrados por lo tanto el alrededor como la zona arqueológica, Komchén es parte de esta, que llegaba hasta Temozón Norte.

“Investigue Xcunyá porque me di cuenta (de) que cuando el Sol esta más al Norte el templo se mete en el corazón del Sol y eso sucede el 21 de junio, por eso celebran con devoción la Santa Cruz y el Sagrado Corazón de Jesús”, compartió.

Recordó que la investigación inicio hace 14 años, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); trabajó con documentos de otros lados del país manejando el códice mixteco, borbónico que tienen que ver con las estructuras mayas de Dzibilchaltún.

Destacó que los estudiantes deben voltear a ver la herencia cultural que se tiene porque está llena de ciencia, filosofía y de un conocimiento ancestral tan profundo como el chindú, chino, griego o alemán, porque todo está planteado ahí y lo que pasa es que no lo saben.

Víctor Hugo Ruiz Ortiz es investigador en el área de Conservación del Patrimonio Cultural en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM. Autor de la metodología “Lenguaje geométrico arquitectónico y del círculo del tiempo” a partir de la comprensión de la relación entre arquitectura, códices, lienzos mesoamericanos, coloniales, física, geometría, matemática, poesía, literatura oral y escrita, leyendas, mitos.

(Daniel Santiago)

This article is from: