7 minute read

Lo que es parejo no es ventaja

internacionales que estuvo vigente durante más de medio milenio.

En ese período histórico, si bien se crearon estructuras de dominación y dependencia, tuvo lugar la mayor transferencia cultural conocida por la humanidad.

Advertisement

Las lenguas y la fe, las tecnologías, las prácticas productivas, así como versiones de las instituciones, el Derecho y los Estados europeos se propagaron por Asia, África y América donde, por millones se establecieron europeos.

La trata de esclavos africanos y asiáticos constituyó uno de los mayores desplazamientos humano de la era moderna.

Ello dio lugar a contradicciones de extraordinaria complejidad, expresadas en la asimilación por los pueblos originarios de la cultura y los valores europeos, entre ellos las ideas de la libertad y la independencia, y otros elementos integrados a las culturas nacionales y a las luchas por la independencia. Europa proporcionó a sus colonias los argumentos y las armas para su liberación. Esas circunstancias tuvieron su expresión más temprana y cabal en las colonias británicas de América del Norte que en el 1776 se declararon independientes, irradiando el espíritu de libertad sobre Iberoamérica que a partir del 1810 comenzaron la lucha por la independencia. Como parte del proceso de liberación del Nuevo Mundo , surgieron los Estados Unidos de América, el fenómeno geopolítico más singular y extraordinario de la era moderna.

En Asia y África y de país a país, esos procesos fueron específicos y la liberación tardía. A principios del siglo XX todavía el entorno afroasiático estaba integrado por colonias, lo cual se acentuó con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) que dio lugar a un nuevo reparto del mundo entre las metrópolis.

Fueron precisamente los Estados Unidos que, en su contradictorio comportamiento, a la vez que aplicaban en Iberoamérica la Doctrina Monroe y fueron indiferentes cuando las potencias europeas se repartieron los despojos de los imperios derrotados en la Primera Guerra Mundial, abogaron por el fin del colonialismo afroasiático.

Los 14 Puntos del presidente Woodrow Wilson para la Constitución de la Sociedad de Naciones en el 1918 y las precondiciones expuestas por Franklin D. Roosevelt para integrar la coalición de los aliados en el 1941, promovieron el fin del colonialismo afroasiático, cosa consumada a partir del fin de la II Guerra Mundial. Un dato relevante es que India, la mayor colonia asiática, aunque todavía no era formalmente independiente, participó en el proceso de constitución de la ONU.

La descolonización afroasiáti- puesto anual de 700 millones de dólares. Una misión “fundamental”, afirmó Garland.

Según la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica (NCADV, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos casi 20 personas por minuto, en promedio, sufren abusos físicos por parte de su pareja. Durante un año, esto equivale a más de 10 millones de mujeres y hombres.

Una de cada cuatro mujeres y uno de cada nueve hombres sufren violencia física grave o sexual a manos de su pareja y/o acoso.

Según ONU Mujeres, a nivel global alrededor de 81 mil mujeres y niñas fueron asesinadas en el 2020, unas 47 mil de ellas (es decir, el 58 por ciento), a manos de sus parejas o familiares. (Agencias) ca completada en lo fundamental en los años 60 del siglo pasado, aunque plagada de luces y sombras, fue un momento civilizatorio estelar, como lo fue también el acuerdo de intangibilidad de las fronteras europeas alcanzado al finalizar la II Guerra Mundial; ambos crearon condiciones para la coexistencia pacífica.

La pretensión de revisar las fronteras en Europa y otras partes del mundo, llevaría a desandar la historia y consumiría a la humanidad en luchas estériles y haría de la guerra una constante. Obviamente las soluciones a los conflictos territoriales que persisten como rémoras, son las negociaciones. Respecto a las fronteras, una vez más Europa se colocó a la vanguardia. No se trata de defenderlas, sino de desaparecerlas. Respecto al conflicto vigente en Europa, me permito sugerir que tal vez la fórmula para la paz, además de que Ucrania sea neutral y Rusia observe la Carta de la ONU, es que Donbass y Crimea no sean ucranianas ni rusas, sino independientes las unas de las otras, con fronteras seguras y respetadas. En fin... el mar.

Comparecer

CONFIRMAN MUERTE DE PILOTO DE LATAM EN PLENO VUELO MIAMI-SANTIAGO

La aerolínea Latam confirmó ayer el deceso de un piloto en pleno vuelo que presentó problemas de salud cuando cubría la ruta entre Miami y la capital chilena.

El hecho se registró el lunes y obligó a un aterrizaje de emergencia en Panamá. “Tras el aterrizaje y luego de recibir asistencia en tierra, lamentablemente el piloto falleció”, precisó en un comunicado.

El informe agregó que durante el vuelo “se cumplieron todos los protocolos para salvaguardar la vida del piloto afectado”, que trabajaba desde hacía 25 años para la compañía. Los pasajeros del vuelo LA505 fueron reembarcados ayer para seguir su viaje a Chile.

La aerolínea surgió en 2015, luego de una fusión entre la compañía chilena LAN y la brasileña TAM. (Agencias)

Hallan Miles De Bombas Abajo De Una Secundaria En Camboya

La escuela Reina Kossamak era un almacén de armas antes de ser una escuela; “quedan más municiones sin explotar”, indicó Chheang Heng, subdirector de Educación en la

provincia de Kratie

Descubren Nueva Estrella De Mar En El Oc Ano Ant Rtico

El océano, a pesar de los avances científicos y tecnológicos, continúa siendo uno de los lugares más inexplorados de nuestro planeta. Su profundidad y la enorme presión atmosférica generada por millones de toneladas de agua han impedido que lo conozcamos en su totalidad.

Sin embargo, recientemente se ha descubierto una nueva especie marina que ha dejado fascinados a los biólogos: la estrella de mar Promachocrinus fragarius.

Un grupo de biólogos del Instituto Scripps de Oceanografía y la Universidad de California ha logrado identificar una nueva especie de estrella de mar en el Océano Antártico. Esta criatura inusual, de nombre científico Promachocrinus fragarius, cuenta con 20 brazos y vive a profundidades que oscilan entre los 60 y los 3 mil 840 metros. Su apariencia, similar a una fresa, la convierte en una especie única en su género.

(Agencias)

Una escuela Secundaria de la provincia de Kratie, en Camboya, cerró temporalmente sus puertas, luego de que se desenterraran miles de bombas sin estallar a casi tres décadas de la guerra civil registrada en el país.

De acuerdo con el subdirector de Educación en la provincia de Kratie, Chheang Heng, los explosivos fueron encontrados luego de que se invitara a equipos de desminado para comprobar si había minas enterradas en el recinto previo a construir un nuevo edificio.

Asimismo, comentó que se cree que antes de convertirse en una escuela era un almacén de municiones, esto durante el régimen de los Jemeres Rojos en la década de 1970, aunque se pensaba que toda la munición se había retirado del sitio.

Entre el viernes y el sábado pasados, el equipo del Centro de Ac-

Síguenos en nuetras redes

On line ción contra las Minas en Camboya encontró 2 mil 116 piezas de munición, según lo publicado en Facebook por el director de la Agencia del Gobierno, Heng Ratana.

Destaca que entre los objetos encontrados había granadas M79, espoletas FuzeM48 y proyectiles para el lanzacohetes B40.

Incluso se cree que aún quedaban muchos proyectiles en la zona, por lo que la escuela permanecería cerrada algunos días, en tanto el equipo de desminado retiraba el material peligroso, comentó Heng Ratana.

“¿Cuántas víctimas habría habido si hubiera explotado esta munición?”, preguntó. Se cree que el brutal régimen comunista radical de los Jemeres Rojos provocó la muerte de unos 1.7 millones de camboyanos por hambre, enfermedad y asesinatos antes de caer ante una invasión vietnamita.

Las casi tres décadas de guerra, que terminaron a finales de la década de 1990, dejaron entre cuatro y seis millones de minas terrestres y otras municiones explosivas dispersas por Camboya. La mayoría se han retirado, pero los explosivos siguen matando gente.

Desde el final de los combates, casi 20 mil personas han muerto y unas 45 mil han resultado heridas por explosivos de la guerra, aunque la media anual de muertos ha bajado de varios miles a menos de 100.

(Agencias)

Las universidades de Estados Unidos, empezando por Harvard, en el primer puesto durante las últimas dos décadas, vuelven a copar lo alto de la clasificación de Shanghái, publicada ayer.

Los establecimientos anglosajones se imponen como el año pasado en los diez primeros puestos: ocho universidades estadounidenses (Harvard, Stanford, MIT, Berkeley, Princeton, Columbia, CalTech, Chicago) y dos británicas (Cambridge, Oxford) encabezan la edición 2023 de esta clasificación mundial de los mejores centros de enseñanza superior, realizada desde 2003 por el gabinete independiente Shanghai Ranking Consultancy.

Entre los primeros 100 puestos, no aparece ningún establecimiento español o de América Latina.

La universidad de Sao Paulo se sitúa en la franja de 100 a 150, y la lista cuenta con otros 20 centros brasileños, pero en niveles muy inferiores.

Un juez del Sur de California acusado de matar a su esposa durante una discusión estando ebrio comparecerá la próxima semana ante un tribunal.

El juez del tribunal superior del condado Orange, Jeffrey Ferguson, que se encuentra en libertad bajo fianza de un millón de dólares, tiene previsto comparecer ante un tribunal de Los Ángeles bajo cargos de homicidio. La audiencia programó allí porque Ferguson era juez de causas penales en un tribunal situado a unos 40 kilómetros al Sureste, en el condado Orange.

Ferguson, de 72 años, fue detenido el 3 de agosto en su casa del exclusivo vecindario de Anaheim Hills después de que la Policía encontrara a su esposa, Sheryl Ferguson, muerta a tiros.

Los fiscales dijeron en los documentos judiciales que la pareja estuvo discutiendo y que el juez estaba bebiendo cuando sacó una pistola de una funda de tobillo y le disparó en el pecho.

El hijo adulto de la pareja y Ferguson llamaron al número de emergencias 911, y Ferguson envió un mensaje de texto a su secretario judicial y al alguacil para decir que le había disparado a su esposa, según los archivos.

Más abajo, la lista incluye una cuarentena de establecimientos españoles, liderados por la Universidad de Barcelona y la de Granada.

En esta edición, México tiene cuatro centros, el primer clasificado la UNAM, en la franja 201-300. Y Chile también, cuatro, pero en puestos mucho más abajo.

Desde el 2003 la clasificación de Shanghái tiene en cuenta varios criterios, incluidos el número de Premios Nobel y Medallas Fields. (Agencias)

This article is from: