
3 minute read
Toca la puerta de SCJN donación
Denuncian que el Ayuntamiento de Mérida cedió ilegalmente un terreno de la Central de Abastos
MÉRIDA, Yucatán.- La ilícita donación por parte del Ayuntamiento de un terreno propiedad de la Central de Abastos de Mérida se ventilará en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para evitar cualquier acto de corrupción por parte del alcalde Renán Barrera Concha, afirmó el vicepresidente zona Peninsular de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Connaca), Luis Moisés González Ojeda.
Advertisement
Agregó que el Ayuntamiento de Mérida, sin respetar la ley y rebasando sus funciones y atribuciones, realizó de manera ilegal una escri- tura pública que contiene la donación de un terreno de la Central de Abastos para la construcción de la Escuela Normal de Educación Primaria de Yucatán (Enepy) Rodolfo Menéndez de la Peña.
Ese terreno es propiedad de la Central de Abastos, por lo que el alcalde Renán Barrera Concha no tenía atribuciones para hacer la donación; esta anomalía se combate mediante un juicio civil de nulidad, ya que la Comuna no puede donar terrenos sin la autorización de los locatarios, aseveró el presidente de la Unión de Mayoristas de la CAM.
Los miembros del Consejo de
Administración y un presidente escogido por el propio Ayuntamiento, sin estar constituido legalmente, firmaron la donación, por lo que se violó la ley orgánica que crea la Central de Abasto.
Indicó que actualmente se tramita y promueve un amparo en el Juzgado Quinto de Distrito en el Estado, con lo que la Connaca llevará el caso a la SCJN, ya que se atenta contra el patrimonio de cientos de familias.
“Con el número de amparo indirecto 215/2021-V se reclaman los arbitrarios actos de despojar a la Central de una porción de sus terrenos sin que se hayan cumplido las formalidades legales”, aseguró.
“Actualmente -continuó- nos quedan seis hectáreas sin construir que también entraron en la donación y son las que estamos defendiendo, extensión que actualmente se encuentra cercada, y en cuyo interior, el pasado sábado 25, una persona se suicidó.
Lamentó que en los 40 años que lleva construida la CAM, no hay un antecedente de una mejora o modernización, a pesar que se cuenta con escrituras y planos.
Recordó que el 26 de septiembre de 2022, los 11 funcionarios municipales y empresarios que formaron parte de la Junta del Consejo Administrativo de la CAM hicieron caso omiso al Poder Judicial de la Federación, por lo que se abstuvieron a presentarse en el Juzgado Tercero de Distrito para comparecer en el esclarecimiento sobre la ilegal donación de un terreno perteneciente a la Central de Abastos.
Por el amparo que solicitaron por los afectados, pidiendo la acción penal que se negó a brindar la juez Elsy del Carmen Villanueva Segura, el caso llegó al Juzgado de Distrito, donde requirió la presentación de los acusados, pero ninguno llegó. (Didier Madera)
MÉRIDA, Yucatán.- La ciudad de Mérida está creciendo desordenadamente y está impactando la vida de las comunidades de la periferia y el patrimonio del Centro Histórico “y nadie hace nada”, advirtió la profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), María Elena Torres Pérez.
“La manera exponencial en como se está desarrollando la ciudad está alcanzando zonas donde ya no es viable crecer; se está rebasando la capacidad de la planeación y el problema es que no nos hemos dado cuenta de que todo esto impacta a la ciudad”, aseguró la especialista.
“Nosotros anunciamos a la ciudad como la mejor para vivir, de un buen nivel, de buen estatus, que la habitabilidad, que la calidad de vida, que el confort y ahora estamos viendo que hay mucha gentrificación en suelo urbano y en torno a muchas localidades foráneas”, apuntó.
“También hay un cambio en el patrimonio, porque muchas casas que nunca fueron coloniales, ahora aparecen ‘colonializadas’, sin que nadie se explique cómo está cambiando esta imagen; todo eso es parte de lo que estamos viviendo por la falta de un plan de desarrollo serio.
“Hay empresas que se instalan que solo piensan en sus necesidades y la empresa económica no muchas veces coincide con la empresa cultural, ya que a veces se falsean cosas con fines económicos.
La especialista dijo que, desde la óptica de la arquitectura, muchos de esos proyectos conservan la fachada y, por dentro, cuartos de alquiler con otro tipo estilo y materiales, porque no se ha entendido que la vivienda colonial tiene que vivir con el patio y para combatir el calor siembran árboles en las calles, los cuales desbaratan el patrimonio porque la raíz lastima la cimentación; “luego la gente se queja y se retira porque nadie está pensando en el patrimonio sino en sus propias necesidades; “es difícil conservar el patrimonio porque primero se debe empezar por conocerlo y mucha gente no lo conoce y no lo entiende”, afirmó la experta.
La académica indicó que las acciones de las autoridades no están basadas en el conocimiento porque no recurren a expertos, solo a la voluntad y la convicción propia de lo que creen, que debe de ser.
El arbolado en los centros de manzana en el Centro Histórico de Mérida, que son los que proveen el confort del ambiente, no solo se han perdido sino que se siguen perdiendo porque se continúa construyendo.
(Joel
González)