
3 minute read
Sargazo, problema en todo el Caribe
Empresarios indican que debe ser tratado por los países afectados; las barreras están instaladas
PLAYA DEL CARMEN.- El sargazo debe tratarse con agentes internacionales, porque es un problema regional del Caribe y no municipal, por lo que el problema sigue descuidándose y no están previendo que la llegada de las algas viene de forma anticipada, dijo el Presidente del Sindicato Nacional de Empresarios de México (Sindemex) , Jesús San José Almanza.
Advertisement
Al preguntarle al dirigente empresarial qué acciones estarán promoviendo los colaboradores del sector al que pertenece, debido a que a nivel Federal se ha dado a conocer que está por llegar una gran mancha de sargazo a las costas de Quintana Roo, incluso mayor a las que han recalado hasta ahora, ya que la contención del sargazo le corresponde a la Secretaría de la Marina, respondió:
“Esperamos que trabajen muy rápido con el sargazo, pero no han visto la llegada prematura, porque no hay unos planes muy efectivos para poder enfrentar el tema”.
Jesús San José dijo que lo cierto es que todavía no hay barreras contra el sargazo en el litoral de Playa del Carmen, donde sólo se realiza la limpieza de las playas; pero es bien ya sabido que esa no es la solución, sino que las algas no arriben a la costa.

“Es un trabajo inacabable, porque cada noche llega más sargazo. El viento del Norte cuando viene limpia un poco más la playa, pero esa no la solución”, mencionó. El presidente de Sindemex señaló que debe existir un plan regional, que todos los países de la zona caribeña se unan para ha- llar una solución, ya que no es un problema de México, República Dominicana, Panamá o Jamaica sino de la zona atlántica realmente.
“Que se tomen medidas bien fundadas en lo científico y con medidas correctoras, sobre todo depuradoras de las aguas del Atlántico desde Brasil, si no, no habremos hecho nada”, destacó.
En cuanto a si tienen conocimiento que estén armando nuevamente las mesas de trabajo para atender el problema del sargazo, Jesús San José dijo que hasta ahora no hay constancia de la mesa que se estableció con el Consejo del Coordinador Empresarial y la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya. “Será pronto, a ver para cuándo se va a convocar una reunión, no se ha desmantelado, pero espero que siga funcionando por lo que se avanzó en su momento, al menos para que los Gobiernos tomen decisiones”.
Finalmente, Jesús San José dijo que la contaminación por el sargazo debe ser un tema atendido por la Federación y que es imprescindible que los Ayuntamientos siempre tengan ahorrado dinero para paliar el problema.
(Yolanda Aldana)
Comienzan a ver frutos del programa “Sembrando Vida”
PLAYA DEL CARMEN.- Julián Ojeda Borges, un campesino proveniente de la población San Ángel, en el municipio de Lázaro Cárdenas, informó que ya están recogiendo los frutos de las primeras plantaciones de árboles del programa federal “Sembrando Vida”.

El productor destacó que el proyecto que ha impulsado el Presidente Andrés Manuel López Obrador para rescatar las tierras a través de la reforestación, que han sido devastadas por la mano del hombre y las contingencias climatológicas, como los incendios forestales, ha traído una bocanada de aire a los agricultores.
Señaló que han cultivado árboles maderables y frutales, entre los que destacan caoba, ramón y cedro. “Nosotros limpiamos las brechas y podamos los retoños; los tenemos que quitar para que crezca liso”, dijo.
El campesino mencionó que han sembrado hasta árboles de pimienta, la cual se cultiva más en la región de Tabasco. También, comentó que ya tienen cultivos de pistaches, mangos y piña.
Julián Ojeda Borges, quien cumplirá en este proyecto, comentó que son alrededor de 50 personas que conforman los dos grupos que hay en el programa de “Sembrando Vida”, quienes todos los días están trabajando.
Entre 2 mil 500 y 4 mil árboles tienen que sembrar los campesinos del poblado de San Ángel. Explicó que ahora las semillas que recibieron hace tres años ya germinaron y tienen alturas de siete a ocho metros. “La caoba creció muy rápido porque la atendemos”, dijo Ojeda Borges.
Por su parte, el agricultor Humberto Rosado Ek señaló que lo más les ha gustado de este programa federal es que beneficia a la familia y a la comunidad, al recibir una pequeña compensación mensual de 6 mil pesos, sin descuidar sus parcelas ni sus cultivos.
“Nos están ayudando a producir y a cuidar el medioambiente. Nosotros tenemos una reserva de 5 mil hectáreas que son árboles grandísimos, en donde hay ejemplares con un tronco de 6 metros, pero eso los cuidamos como no se imaginan, para que no llegue el fuego. Tenemos árboles de chiit, cedro y ceiba; de hecho tenemos una guardarraya de cinco metros, que limpiamos para que no haya basura”, dijo.
En cuanto al peligro de tener árboles de caoba por la mariposa Hypsipyla grandella, la cual deja sus larvas en los ejemplares, Humberto Rosado Ek dijo que están haciendo una investigación sobre este insecto, pero no lo pueden desaparecer porque polinizan las plantas, por lo que están trabajando para controlar esta plaga y que no dañe el parque forestal.
“Imagínense si la gente criara sus puerquitos, tuviera su parcela y plantas comestibles en su patio, no habría tanta enfermedad, además de la autosuficiencia económica que conlleva esto”, finalizó.
(Yolanda