3 minute read

José María Morelos Amplían zonas para producir huano

Los labriegos de la comunidad

JOSÉ MARÍA MORELOS.- En algunos ejidos del municipio hay áreas compactas de palmas de huano y actualmente los productores están delimitándolas y ampliando para convertirlas en parcelas exclusivas debido a que actualmente ésta tiene mucha demanda para la construcción de palapas.

Advertisement

De acuerdo con Maximiliano Cardeña Uc, productor del ejido de La Candelaria, el corte y la venta de huano en los ejidos se ha convertido en una actividad que deja ingresos a las familias.

Por lo mismo, la gente que trabaja en lugares donde hay áreas de huano las están cuidando mucho para evitar que se quemen durante esta temporada de estiaje.

Indicó que algunos productores que tienen palmas las están cortando para vender, pues ésta tiene mucha demanda en esta zona, porque es un producto que sirve para techar las palapas.

Dijo que los campesinos han ampliado las zonas donde tienen huano, cultivando más palmeras, pues dijo que mientras más plantas tengan, mayores son sus posibilidades para cortar y sacar hasta un millar de ellas para vender.

Según el productor una hoja de palma de guano se está comercializando a cuatro pesos en campo, y ya puesto en el lugar donde se esté levantando una palapa puede llegar a costar de cinco hasta siete pesos, dependiendo donde se lleve.

Comentó que una palma tarda alrededor de 10 años en crecer, pero una vez que ya tenga huanos buenos para cortar, todo lo que sigue es cuidarlos.

Comentó que en el ejido de La Candelaria hay campesinos dedicados a fomentar sus parcelas de palma de huano, porque actualmente es muy solicitado para la construcción de palapas, sobre todo en las ciudades turísticas.

Si uno tiene una o dos hectáreas de ésta planta endémica se puede cortar en ellas cada seis meses unas 10 mil hojas o más, lo que le generaría un ingreso de unos 40 o 50 mil pesos netos.

Maximiliano Cardeña consideró que ante la falta de cosechas en el campo es bueno que uno oriente su trabajo a otras actividades, como el cultivo de la palma de huano.

(Lusio

Kauil)

PRECIO PROMEDIO

4-7 pesos pueden comercializarse las hojas, al ser material para techar palapas

Pierde presión servicio de agua en Huay Max

Los habitantes de las zonas alejadas de la comunidad piden que la CAPA tome cartas en el asunto

JOSÉ

El uso del agua entubada para el riego de cultivos en los solares urbanos ha hecho que la presión disminuya y no llegue a la zona más alejada de la comunidad de Huay Max, dio a conocer Francisco Uc Batun, vecino de ese lugar, quien solicitó a la Comisión de Agua Potable (CAPA) que tome cartas en el asunto.

Comentó que la sequía de esta temporada ha sido intensa y no ha llovido desde febrero; por lo mismo, muchos sembradíos y cultivos de traspatio se están muriendo, por falta de agua.

Expuso que desde hace una semana, mucha gente de la zona Centro de la comunidad está buscando salvar sus cultivos y para ello han estado ocupando el agua entubada para regar desde que prenden la bomba, a las 6:00 horas, hasta que la apagan, tres horas después.

Indicó que lo anterior ha hecho que los vecinos que viven en las partes más alejadas de la comunidad se queden sin el líquido debido a que no hay presión para que les llegue hasta sus casas.

Según Francisco Uc Batun, la gente que riega debe buscar la manera de sacar agua de los pozos que hay en el poblado, pues además que es mejor para esa actividad se evita que la gente que vive lejos del Centro se quede sin el líquido.

Refirió que en este caso la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado debe tomar cartas en el asunto, porque ha dicho que el agua entubada no se debe ocupar para regar los cultivos de traspatio. El ciudadano dijo que de los más de 200 usuarios de CAPA de la comunidad, unos 80 viven en las partes más alejadas de la zona Centro, siendo éstos los que están padeciendo la falta de agua entubada en esta temporada de secas.

Indicó que el año pasado esa situación no se padeció porque el temporal de sequía no se mantuvo por más de dos meses. Ahora, sólo una lluvia fuerte podría evitar que la gente riegue sus cultivos durante una semana, pero según él, no se vislumbra que pueda llover en estos días.

(Lusio Kauil)

This article is from: