
2 minute read
Megaproyectos en Amazonía amenazan ambiciones de Lula
RÍO DE JANEIRO.- Después de su ceremonia de investidura el 1 de enero, Luiz Inácio Lula da Silva subió la rampa de acceso al Palacio Presidencial cogido del brazo del líder indígena Raoni Metuktire, reconocible al instante por su tocado amarillo y su placa labial de madera.
Pero una gran línea ferroviaria que aceleraría la deforestación en la tierra ancestral de Metuktire podría agriar las relaciones entre el líder izquierdista y el jefe del pueblo Kayapó. Y es sólo uno de los varios megaproyectos que, según activistas y expertos, devastarían el mundo natural -y dañarían gravemente la nueva imagen de Lula como defensor del medio ambiente- si siguen adelante.
Advertisement
Otros son un proyecto de perforación petrolífera cerca de la desembocadura del río Amazonas, una autopista que atravesaría algunas de las zonas más protegidas de la selva amazónica y la renovación de la licencia de una gigantesca presa hidroeléctrica.
“Lula está hablando del medio ambiente, mostrando preocupación por la minería ilegal, demarcando territorios indígenas. Ya ha aprendido mucho, pero necesita aprender más. Seguimos muy preocupados”, afirmó Alessandra Korap, líder indígena del pueblo Munduruku, que acaba de ganar el Premio Goldman de Medio Ambiente por su lucha contra la minería ilegal.
Bajo el mandato del predecesor de Lula, Jair Bolsonaro, la deforestación se disparó a máximos de 15 años y se debilitaron las res- tricciones medioambientales. El exmandatario de extrema derecha llenó puestos clave en las agencias medioambientales con aliados de la agroindustria y oficiales militares. Los derechos de los pueblos indígenas fueron pisoteados.
Tras derrotar por un estrecho margen a Bolsonaro en las elecciones del año pasado, Lula se ha esforzado por situar la protección del medio ambiente y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
Pero Lula se enfrenta a difíciles pruebas con los grandes proyectos de infraestructura. Mientras los opositores los consideran catastróficos, algunos en el Partido de los Trabajadores, al que pertenece Lula, siguen considerándolos esenciales para proporcionar empleo y promover el crecimiento.
(Agencias) del gobierno de Boric se encuentra en horas bajas.
La elección se llevó a cabo en 38 mil 665 mesas distribuidas en 2 mil 932 locales de votación de todo Chile.
Los 50 miembros del Consejo deberán redactar una nueva propuesta
Aprueban
de Constitución que sustituya a la promulgada durante el régimen militar del general Augusto Pinochet. Se trata del segundo intento, ya que en septiembre del año pasado los electores descartaron una primera propuesta con el 62 por ciento de votos en contra.
Aquel texto constitucional había sido redactado por un comité dominado por representantes de la izquierda e independientes, lo que obligó a replantear la estrategia para sacar adelante una nueva Carta Magna.
José Antonio Kast compareció en Santiago de Chile ante sus seguidores, a los que dedicó el “triunfo” de su partido.
Aseguró que la victoria de este domingo es “una señal fuerte y clara del rumbo que (los chilenos) quieren para nuestro país” Según lo establecido, el Consejo elegido hoy tiene 50 integrantes con una distribución paritaria: 25 hombres y 25 mujeres.
Los 50 miembros elegidos este domingo deberán redactar la propuesta de Carta Magna con base en un borrador trazado por un comité de 24 expertos que fueron designados por la Cámara baja y el Senado.
La jornada electoral transcurrió con tranquilidad, si bien se registraron algunos incidentes desafortunados.
El voto era obligatorio y no ejercerlo podía conllevar sanciones de hasta US$226.
(Agencias)