
5 minute read
Cultura Celebra a las escritoras latinas
Carmen Boullosa recibió el premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco que otorga la Filey
Al recibir el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, la narradora, poeta y ensayista, Carmen Boullosa, dedicó su galardón “a la nueva ola de jóvenes escritoras de nuestra lengua de las américas y de la península del otro lado del mar y de las otras lenguas de nuestro continente que baña con voces bien distintas”, y criticó que hubo una vez un boom latinoamericano en el que sólo los varones tenían cabida.
Advertisement
“La nueva ola que arropa la literatura, toda latinoamericana, arropa a todos los demás, sin orillar ni desplazar. No es un boom excluyente, pregúntenle si no a Yuri Herrera”, dijo la autora de “El libro de Eva”, quien fue reconocida por el conjunto de su obra y recibió ayer el galardón de manos del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, durante la inauguración de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey).
Al leer su discurso de recepción del Premio, Boullosa aseguró que sería absurdo catalogar a todas las mujeres como voces femeninas o encasillarlas en un género, que baña el universo lector de nuestro y de otros idiomas; y por eso celebró la diversidad, la apertura y la calidad.
“Bravo por estas bravas, por sus obras y sus personas literarias diversas, sus escrituras neutras o femeninas o binarias o tridimensionales develatorias, comprometidas con el mundo o con los fantasmas de los fantasmas de los mundos habitados por estos. Son un continente ellas mismas”, dijo Boullosa, quien agradeció a José Emilio Pacheco “que está escuchándonos en el más allá y en el más acá gracias a Cristina Pacheco”.
Carmen Boullosa también convocó a otra creadora, “esta mítica”, que narra su historia en el siglo I, “alguien que nadie duda estaba en la biblioteca de Sor Juana: Plinio el viejo”. Una fábula que explica el origen de la pintura.
“Una mujer vencida de amor de un mancebo queriendo él ausentarse a apartadas tierras dibuja el contorno de su sombra, señaló con rayas la sombra que hacía su rostro a una candela en la pared, como un medio para conservar la imagen de su enamorado”; dijo que Plinio no le da nombre a la joven que traza el mítico primer dibujo, como sí se lo da a su padre; pero luego fue llamada Cora.
“Cora es la metáfora del poder creador. Y ella nos permite percibir la atmosfera, ver lo que se va, porque el tiempo siempre corre y así comprende nuestro entorno”, dijo Boullosa, quien celebró cómo, en el dibujo de Cora la sombra es lo que nos ilumina y fue allí cuando la narradora y poeta que radica en Nueva York, habló de la esclavitud que es el tiempo en el que se instituye “el orden de las cosas que marca nuestra infame era”.
Una era en la que dijo, es posible y normal que la mitad de la población nazca para estar al servicio de la otra mitad, hasta llegar a la caricatura en la que habitamos.
“Hoy el uno por ciento amasa el 63 por ciento de la riqueza global, datos de Oxfam, por cada dólar de la riqueza global que percibe una persona perteneciente al 90 por ciento más pobre de la humanidad, un multimillonario se embolsa
1.67 millones de dólares”.
Y se remitió al Génesis, donde se planta la célula de la sociedad y de la familia. “La desigualdad como el ancla y la regla, desde el centro, desde el espacio doméstico hasta el resto del globo, desde la médula hasta Wal Street. Ese desorden como un orden social de la hija sin nombre que deja a su deseo convertirse en pieza de cerámica para ser vendida que se subvierte cuando Sor Juana toma la voz. Cuando se declara neutra, no para anular sus deseos, sino para conseguirlos, para saltarse de ese desorden patriarcal, recupera así también a las mujeres sabias en sus escritos donde se muestren e incluye a los ojos de todos para que queden magnificado su valor”, señaló.
En la ceremonia de entrega del Premio, que marcó el arranque de la Filey, Cristina Pacheco, a través de un mensaje grabado, reiteró a Carmen Boullosa su admiración, respeto y amistad. “Es una escritora llena de dones, llena de valor, un valor para cambiar el orden del mundo y para cambiar otro a base de palabras”.
Por su parte, Assia Mohssine, académica y estudiosa de la obra de Carmen Boullosa aseguró que el talante estudioso de la narradora y poeta se refleja en el escrutinio riguroso de desconocidos y olvidados, de textos canónicos y clási- cos, de archivos perdidos.
“Por el dominio de dos continuos coros, el poético y la investigación, el cuidado académico y la experimentación formal, lo consagrado y lo borrado, la obra de Boullosa ha sido el tema de más de nueve decenas de tesis académicas en diversos países, su activa vida política sin afiliación partidaria, además de enriquecer la textura de su obra narrativa y poética por no olvidar los eventos terribles de la historia, ha producido textos importantes el más reciente ‘Narco historia’, sobre cómo Estados Unidos y México colaboraron en la mal llamada guerra mexicana contra las drogas”.
(SUN)
Anuncia esposa de Paul Auster que el narrador padece cáncer

El escritor estadounidense Paul Auster está recibiendo tratamiento para un cáncer que le fue diagnosticado el pasado diciembre, según reveló ayer su esposa, la también autora Siri Hustvedt, en un mensaje en su cuenta de Instagram
En el texto Hustvedt expresa su amor por su marido, con el que se casó en 1982, y explica con un estilo literario que ambos se mueven en un espacio llamado “Cancerlandia”, cuyas fronteras cruzan quienes padecen la enfermedad o aman a alguien que la padece.
Auster, de 76 años, se había sentido enfermo unos meses antes del diagnóstico de cáncer -del que no especifica tipo ni estadio- y está siendo tratado en el hospital Sloan Kettering de Nueva York, la ciudad en que residen.
“Algunas personas lo sobrevi- ven y otras mueren. Esto es algo que sabe todo el mundo, y aún así vivir cerca de esa verdad cambia la realidad de cada día”, reflexiona la novelista de 68 años, que describe su experiencia como una “aventura sobre la cercanía y la separación”.
“Uno tiene que ser lo bastante cercano para sentir los enervantes tratamientos como si fueran suyos y estar lo bastante lejos para ofrecer ayuda genuina. ¡Demasiada empatía puede hacer inútil a una persona! Esta cuerda floja no siempre es fácil de pisar, por supuesto, pero es el trabajo real del amor”, sostiene.
Auster, que este mismo año publicó “Bloodbath Nation”, un ensayo sobre la crisis de la violencia con armas en EE.UU., atravesó un 2022 complicado a nivel personal tras la muerte por sobredosis de su hijo Daniel, de 44 años, que estaba inmerso en una causa judicial por la muerte de su bebé meses antes.
Ruby, hija de Daniel y nieta del escritor, murió a los 10 meses de edad en 2021 por exposición a heroína y fentanilo, y el padre había sido imputado por homicidio negligente y puesto en libertad bajo fianza tres días antes de que lo encontraran inconsciente en el metro, de lo que no se recuperó.
El autor de “La trilogía de Nueva York”, “Brooklyn Follies” y “4 3 2 1”, entre otras, y ganador del premio Príncipe de Asturias de Literatura en 2006, lleva años sonando como candidato para el Premio Nobel y forma una de las parejas más reconocidas de la literatura con Hustvedt, galardonada con el Princesa de Asturias de las Letras en 2019.
Campeche, domingo 12 de marzo del 2023