3 minute read

Biden llega a Irlanda del Norte

La visita coincide con el 25° aniversario del Acuerdo de Paz que puso fin a décadas de violencia

BELFAST.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó ayer a Belfast, la capital de Irlanda del Norte, donde celebrará el 25° aniversario del Acuerdo de Paz que puso fin a décadas de violencia en esta provincia británica y tratará de relanzar el diálogo político.

Advertisement

Antes de abordar el avión presidencial, Biden manifestó que la prioridad de su viaje era “mantener la paz” y poner fin al bloqueo institucional que sufre la región por desacuerdos vinculados a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Un cuarto de siglo después, Irlanda del Norte se encuentra inmersa en una grave crisis política con instituciones paralizadas desde hace más de un año.

El primer ministro británico, Rishi Sunak, recibió al mandatario estadounidense, de 80 años, en el aeropuerto. Su llegada se produce apenas 24 horas después del 25 aniversario del Acuerdo de Viernes Santo, alcanzado tras largas negociaciones en las que participaron los gobiernos de Londres, Dublín y Washington.

El mandatario estadounidense permanecerá apenas unas horas en Belfast, donde hoy pronunciará un discurso en la Universidad de Ulster. Biden se reunirá mañana con su par irlandés, Michael Higgins, y el primer ministro Leo Varadkar. También se pronunciará ante el Parlamento irlandés y participará en una cena en el Castillo de Dublín.

El viernes, pronunciará un discurso ante miles de personas en Ballina, de donde emigraron sus antepasados en el siglo XIX, huyendo de la hambruna para instalarse en Pensilvania.

La visita de Biden a Irlanda reviste un significado personal, pero tiene también cierta importancia política a un año de las elecciones presidenciales del 2024, en las que Biden desea atraer a votantes que aspiran al sueño americano

En el curso del trayecto a bordo del Air Force One, Biden calificó de “totalmente ilegal” el encarcelamiento en Rusia del periodista estadounidense Evan Gershkovich por cargos de espionaje.

“Estamos dejándolo muy claro que es totalmente ilegal lo que está pasando, y así lo declaramos. Eso cambia la dinámica”, dijo a periodistas.

Por otra parte, calificó de “injusto” el fallo de un juez que suspende el acceso a una píldora abortiva ampliamente utilizada. “Lo que hizo el juez es completamente injusto”, dijo antes de partir de Washington. (Agencias)

Estamos dejándolo muy claro que es totalmente ilegal lo que está pasando, y así lo declaramos”.

FMI recorta previsión de crecimiento en Latam

WASHINGTON.- La economía de América Latina y el Caribe crecerá 1.6 por ciento este año, 0.2 menos que lo anticipado en enero, en un contexto marcado por una inflación subyacente “obstinada”, indicó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la actualización de sus perspectivas económicas, el FMI pronostica además que la economía de Brasil se expanda 0.9 (-0.3 respecto a la previsión de enero) y la de México 1.8 (+0.1 por ciento).

Prevé asimismo para Argentina 0.2 por ciento, Bolivia 1.8, Colombia uno por ciento, Ecuador 2.9, Paraguay 4.5, Perú 2.4, Uruguay 2 y Venezuela 5. Centroamérica progresará por su parte 3.8 por ciento y el Caribe 9.9 por ciento. La economía de Chile se contraerá este año en un uno por ciento, señala el Fondo.

Para el 2024 la institución anticipa un crecimiento regional de 2.2 por ciento. La inflación seguirá siendo alta en el 2023, en torno al 7 por ciento a nivel mundial, pero lo que más preocupa al organismo financiero es la inflación subyacente, aquella que excluye elementos más volátiles como los alimentos y la energía.

Sus previsiones, que completará mañana con detalles sobre la región, llegan pocos días después de que el Banco Mundial estimó que el PIB regional crecerá 1.4 por ciento en el 2023 y 2.4 por ciento en el 2024, demasiado poco “para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza”.

Perspectiva anémica

En cuanto a la economía global, el FMI dijo que “languidece”, con un crecimiento de 2.8 por ciento en el 2023, y de 3 por ciento durante los cinco años siguientes, “el más bajo en décadas”.

Si se da por hecho que “las recientes tensiones del sector financiero están contenidas”, el crecimiento caerá del 3.4 por ciento en el 2022 al 2.8 por ciento en el 2023, antes de subir lentamente y establecerse en 3 por ciento durante cinco años: “el pronóstico a mediano plazo más bajo en décadas”, afirma el Fondo en la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial.

“La perspectiva anémica” es un reflejo de la subida de las tasas de interés y las “políticas estrictas necesarias para reducir la inflación”, señala el organismo. (Agencias)

This article is from: