POR ESTO!
16 / 17 El Estado
Cancún, Q. Roo, miércoles 22 de septiembre del 2021
Los fenómenos astronómicos y naturales eran aprovechados por los gobernantes mayas para persuadir a la población.
LA HERENCIA ITZAE Y LA INFLUENCIA DE LOS TOLTECAS MOLDEARON ESTA URBE HACE CERCA DE MIL 500 AÑOS LA PENÍNSULA de Yucatán fue el corazón del desarrollo de las grandes metrópolis mayas entre los siglos III y X de nuestra era. Chichén Itzá, la ciudad sagrada de los itzaes o brujos del agua fue fundada en el siglo V. Tras la decadencia de Tikal, Copán y Palenque, la población emigró hacia el norte y fundó nuevos centros de poder. Con la llegada de personas de origen putún, chontal e itzá inició la primera fase constructiva de la urbe, conocida como Chichén Viejo. Para el año 900 y el ascenso de grupos putunes provenientes de Campeche, Chichén Itzá vivió un renacimiento en sus estilos, ahora de influencia tolteca. En este periodo se levantó la Pirámide de Kukulcán y el sitio se convirtió en un foco de poder maya, hasta su ocaso y abandono, en el siglo XIII.
En el mundo
Más de 190 países forman parte de la Convención del Patrimonio Mundial, que clasifica los sitios de acuerdo con sus características.
Mixtos
Escalones tiene la Pirámide de Kukulkán
JAGUAR Su imagen figura en relieves y esculturas; considerado símbolo de luz y oscuridad.
RIQUEZA Era poco frecuente encontrar metales en las ofrendas mesoamericanas; sin embargo en los cenotes es usual. PUERTAS Los mayas creían que el cenote era el inicio del inframundo, por ello les ofrecían sacrificios.
La tercera tiene una base de 30 x 10 metros
Chacmol custodia el interior de una de las réplicas de El Castillo
Subir la pirámide es complicado, pues los escalones son altos y la huella es reducida, de tal forma que te obliga a inclinar el cuerpo, como haciendo una reverencia.
Al final de cada escalinata hay dos esculturas monumentales de cabezas del Dios Kukulkán.
Almena de caliza con dardos (900-1250)
Objeto de oro del Cenote Sagrado
La segunda pirámide mide aproximadamente 16 metros
Tesoro de la arquitectura maya Tiene 9 niveles superpuestos, que representan el inframundo maya o Xibalbá. En la cima coronaban la edificación 20 almenas, el número de días del mes maya (unial).
Durante el “descenso” de Kukulkán por las escaleras de la pirámide, el pueblo se reunía en la explanada para “escuchar” a su dios.
En la cima, un templo cuadrangular remata la estructura. Sostenido por columnas serpentiformes, las almenas de la parte superior —hoy desaparecidas— representaban a Hurakan, Dios del Viento.
La pirámide tiene una réplica en su interior. Tiene 9 niveles y 16 metros de altura. Dentro, hay una tercera estructura que, se presume, fue construida entre el año 550 y el 800.
En 2015, la UNAM descubrió un cenote de grandes dimensiones en el subsuelo, justo debajo de la pirámide: 30 metros de largo y 20 metros de profundidad.
CHENKÚ Uno de los mayores pozos de agua, mide 60 metros de diámetro y tiene una profundidad de 13.5 metros.
Edificios conforman la ciudad sagrada de los itzaes
Durante los equinoccios de primavera y otoño, un juego de luces y sombras permite ver el “cuerpo” de una serpiente que repta desde la cima hasta las esculturas de la base.
Los itzaes, originarios de la zona de Tabasco y Campeche, construyeron los primeros asentamientos urbanos.
Vivió su primer auge. Se levantaron los edificios del Chichén Viejo —de influencia puuc—. La ciudad fue abandonada tras el final de este periodo.
Disco solar de madera (900-1200)
Junto con Uxmal y Mayapán fundaron la Liga de Mayapán, un pacto militar que lideraba la propia Chichén.
¿Qué es el patrimonio de la humanidad?
Metros de profundidad tiene el cenote debajo de Chichén Itzá
Es una declaratoria de la Unesco, otorgada a sitios de importancia cultural o natural excepcional, cuya protección es responsabilidad de la humanidad en su conjunto.
Portaestandarte de piedra labrada.
Relieve en la pared del Juego de Pelota
Grupos procedentes de Champotón —Campeche— introducen el culto al Dios Kukulkán. Nuevas edificaciones con elementos toltecas y mexicas renovaron el complejo.
Cabeza de serpiente, Templo de Venus
Tras desacuerdos, las tres ciudades de la Liga se enfrentaron. Mayapán ganó e impuso su ley y hegemonía.
A pesar de que la población se marchó, la peregrinación religiosa continuó hasta siglo XVI. La selva engulló y ocultó las estructuras de la ciudad por casi 300 años.
Naturales Culturales
Francisco de Montejo y Diego de Landa fueron los primeros europeos que detallaron la existencia de la ciudad.
SERPIENTE Esculpida en piedra en columnas y pórticos; representa la divinidad de Kukulkán.
El estadounidense John Lloyd y el inglés Frederick Catherwood describieron, con detalles y grabados, el estado de Chichén Itzá en el siglo XIX.
ÁGUILA Hace eco de los guerreros que capturan víctimas para alimentar al Dios Sol. Nombrado así por una escalera en espiral que alberga en su interior.
Chichén Viejo
Ciudad Nueva
Aún después de que la ciudad fue abandonada, el edificio aún fue utilizado para rituales. Se construyó sobre una caverna a la que se accedía desde el interior.
De 11 metros de diamétro, esta edificación es única en el conjunto por su planta circular. Es posible que fuera usado como un observatorio. Su inusual geometría se asocia con influencias del centro del país, donde los templos que estaban dedicados al Dios del Viento eran redondos.
En su friso aparecen los Bacabob, deidades que sostenían el firmamento.
De enormes dimensiones —168 x 70 metros—, esta cancha es la mayor de Mesoamérica. Aquí se jugaba para tomar decisiones políticas y, al mismo tiempo, era una ceremonia religiosa que representaba el combate entre la luz y la oscuridad.
Este edificio pertenece al llamado “grupo de las Monjas”. Aunque es pequeño, está abundantemente decorado en sus cuatro caras. Es un destacado ejemplo de arquitectura puuc, con sus muros lisos en la base y la profusión de grecas y mascarones del Dios Chaac.
Para los mayas, la “fuerza” de un individuo residía en su cabeza, de ahí la importancia de exhibir los craneos.
Ubicado a un costado del Juego de Pelota, hacía las veces de palco para figuras importantes. Los pilares y paredes de su entrada tienen relieves y murales policromados y en el friso pueden verse jaguares orientados hacia escudos de guerra.
La plataforma que sostenía la empalizada de madera, donde los antiguos mayas colocaban cráneos de las víctimas, muestra 500 calaveras esculpidas en bajorrelieve.
Construida en la primera etapa de Chichén Itzá y reutilizada en la segunda; tiene pequeños agujeros en su crestería y molduras que representan al Dios de la Lluvia.
Désiré Charnay, fotógrafo francés, viajó y capturó imágenes de las ruinas para una exposición que tuvo gran fama en Europa.
Pirámide de Kukulkán, fotografía de 1860
Litografía de El Castillo, Catherwood, S. XIX
El Gobierno inició la recuperación de las estructuras, aunque fueron usadas técnicas invasivas y poco profesionales. La más importante fue hecha por Enrique Juan Palacios y Manuel Cicerol, entre 1927 y 1935.