PORTADA PORESTO MERIDA 16 DE MARZO DE 2021

Page 52

Alex / Editor:

12 La Ciudad

Mérida, Yucatán, martes 16 de marzo del 2021

Aumentó el número de campesinas En el año actual, se han inscrito un total de 56 mujeres en el Registro Agrario Nacional Según el Registro Agrario Nacional (RAN), en sus tabulados sobre integrantes de órganos de representación de núcleos agrarios inscritos en el Sistema Integral de Modernización Catastral y Registral (SIMCR), las mujeres que forman parte de dichos núcleos agrarios de representación en Yucatán han fluctuado, de 2016 a lo que va del año 2021, de 23 a 56. Durante el periodo señalado, en Yucatán estas agrupaciones campesinas han disminuido de 176 a 63. Los núcleos agrarios consisten en una de las opciones que estipula la Constitución para la propiedad de tierras y aguas; específicamente de la social, que constituyen ejidos y comunidades agrarias. El ejido se define como las tierras, bosques y aguas entregadas por el gobierno a un núcleo de población campesina para su explotación. A su vez contempla como autoridades a la Asamblea, al Comisariado Ejidal y al Consejo de Vigilancia. Los Núcleos Agrarios con órganos de representación vigente en 2016 eran 176, en 2017, 161; en 2018, 148; en 2019, 89; en 2020, 66; y al último corte que fue el 28 de febrero de 2021, hay un registro de 63. Del total de integrantes de los órganos de representación de estas tierras, se puede advertir que los hombres son quienes encabezan la mayoría. En 2016 había registro de mil 22 hombres y solo 23 mujeres. Para 2017 hubo 889 hombres y 71 mujeres. En 2018, se conformó por 797 hombres y 88 mujeres. En 2019 había 451 hombres y 83 mujeres. En 2020 eran sólo 333 hombres y 63 mujeres, mientras que durante el presente año hay registro de 322 hombres y 56 mujeres. Acorde con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible AC, estas cifras evidencian que “aún hay una brecha de género muy amplia que se debe cerrar y que demanda la generación de nuevos mecanismos de promoción de la participación en la toma de decisiones y de mayores oportunidades de acceso y titularidad de la tierra para las mujeres”. En el año 2017 se modificó el art. 37 de la Ley Agraria, a fin de establecer que “las candidaturas a puestos de elección que integran el comisariado ejidal y el consejo de vigilancia deberán integrarse por no más del sesenta por ciento de candidatos de un mismo género, pudiendo aspirar a cualquiera de los puestos indistintamente. Para las comisiones y secretarios auxiliares con que cuenta el comisariado ejidal, se procurará la integración de las mujeres”. Si bien este cambio ha permitido incrementar la participación de las mujeres en cargos de representación de comunidades y ejidos, la brecha para garantizar la participación igualitaria de las mujeres aún es muy grande. (Karla Aguilar)

De acuerdo a el Consejo Civil Mexicano, “la brecha para garantizar la participación igualitaria femenil aún es muy grande”. (POR ESTO!)

Evangelizadores adaptaron costumbres El Hanal Pixán es resultado de la apropiación de elementos mayas en manos de misioneros El Santo Oficio no tuvo una relación directa en que la población mexicana, y particularmente la penínsular, adoptara al catolicismo como religión. Los mayas, aunque no se sometieron totalmente a dicho culto, supieron negociar con los evangelizadores y adaptaron ciertas costumbres, como el Hanal Pixán. De hecho, la Inquisición estaba impedida para llevar a juicio a los llamados “indios”, según las investigaciones del Dr. Carlos Roberto Gutiérrez Peraza. “La compaginación de los rituales mayas para evitar tensiones con los españoles fue una estrategia. Adoptaron la religión católica, aunque a escondidas continuaron con sus rituales cristianizados, que se pueden ver hasta el día de hoy”, refirió el historiador. La evangelización en Yucatán se dio a manos de los franciscanos, quienes tuvieron la encomienda en la época colonial; se apropiaron de ciertos elementos y los reconstituyeron, reinterpretaron las festividades. Incluso a la misma virgen de Guadalupe, señaló el entrevistado. Los frailes tenían el apoyo de los obispos para abarcar muchos espa-

cios; se puede observar en los conventos y edificios que se conservan hasta nuestros días, los cuales sirvieron para distribuir a los religiosos, los cuales fueron construidos entre los siglos XVI y XVII en Izamal, Valladolid, Maní, Conkal, entre otros. Implementar la inquisición en

Yucatán fue complicado porque los funcionarios a cargo eran muy pocos para todo el territorio peninsular, muchas veces no ejercían eficazmente, era problemático llegar hasta esta región, debido a que los juicios se realizaban en la Ciudad de México y los traslados eran complicados.

Además, los mayas no podían ser juzgados en este régimen, explicó. En ese tiempo los delitos cometidos por mujeres relacionados con la superstición, la hechicería y las artes adivinatorias eran muy populares, puntualizó Gutiérrez Peraza. (Karla Aguilar)

El Santo Oficio no estuvo relacionado con la adopción del cristianismo en México y Yucatán. (M. Zetina)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.