16 El Estado
El Estado 17
Cancún, Q. Roo, jueves 13 de enero del 2022
Síntomas de alarma Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”. Desesperanza o pesimismo. Irritabilidad, frustración o intranquilidad. Culpabilidad, inutilidad o impotencia. Pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos. Fatiga, disminución de energía o sensación de que está más lento. Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones. Dificultad para dormir, despertarse temprano en la mañana o dormir demasiado. Cambios en el apetito o en el peso sin haberlos planificado. Dolores y molestias, dolor de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una causa física aparente, o que no se alivian ni con tratamiento. Intentos de suicidio o pensamientos sobre la muerte o el suicidio.
La lucha continua contra la depresión De acuerdo con el INEGI, Guerrero, Tabasco y Durango manejan los niveles más altos de síntomas de depresión, mientras que los porcentajes más bajos los tienen Quintana Roo, Sonora y Nuevo León
El 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que afecta a niñas, niños y adolescentes. Se trata de un trastorno del humor, de acuerdo con el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV), y está descrito desde hace siglos en distintas culturas. Cerca del 5% (o uno de cada 20 niñas, niños y adolescentes) tendrá un episodio depresivo antes de cumplir los 19 años. Hay varios tipos de trastornos de humor que pueden afectarles, como la depresión mayor, la distimia (un estado depresivo ligero pero de larga duración) y la llamada enfermedad maniaco-depresiva (o bipolar). Cabe destacar que menos de la mitad de los jóvenes reciben un tratamiento adecuado ya que los tutores subestiman la intensidad de la depresión de los menores de edad. La frecuencia de la depresión es igual en los niños y las niñas antes de la pubertad, pero a partir de la pubertad, las chicas tienen más riesgo de sufrir depresión. En los niños y adolescentes este trastorno se define como una situación afectiva de tristeza vital y profunda, mayor en intensidad y duración que envuelve a los infantes hasta afectar todas sus esferas de relación consigo mismos y con los demás, presentando sentimientos de desesperación y desaliento; siendo el eje principal de la depresión infantil, la tristeza.
EL CEREBRO Y LOS EFECTOS
La personas que sufren de este trastorno presentan interrupciones en sus conexiones neuronales. Las áreas cerebrales que trabajan de manera conjunta para procesar las emociones se desacoplan en los individuos que sufren el trastorno depresivo.
LAS CAUSAS
1 HIPOCAMPO Cuando se padece de depresión, esta área se inflama y eso provoca una pérdida de conexiones interneuronales y que se reduzca la neurogénesis.
ANTECEDENTES FAMILIARES Se corre un mayor riesgo de desarrollar depresión si hay antecedentes familiares de depresión u otro trastorno del estado de ánimo. TRAUMA EN LA PRIMERA INFANCIA Algunos eventos afectan la forma en que el cuerpo reacciona al miedo y las situaciones estresantes.
Animo normal
Espisodio depresivo Mayor Unipolar Duración promedio de 4-8 meses Sin sintomas
-2
-6 Bajo
Alto
La mayoría de las personas que experimentan un episodio depresivo, tendrán más episodios a lo largo de su vida (trastorno depresivo recurrente). Este riesgo de recurrencia puede reducirse con el tratamiento apropiado.
Depresión Mayor Recurrente Dura desde semanas hasta años
3
-4
4
-6 Bajo
Alto
Animo normal -2
Infografía: Ricardo Adrián Arteaga
TIEMPO
Intervalo libre de sintomas
-2
1
TIEMPO
-4
2
AFECCIONES MÉDICAS Ciertas afecciones pueden poner en mayor riesgo, como alguna enfermedad crónica, insomnio, dolor crónico o trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Uso de drogas. Un historial de abuso de drogas o alcohol puede aumentar riesgo.
de las mujeres en México padecen de depresión
Alto
Animo normal
ESTRUCTURA CEREBRAL Hay un mayor riesgo de depresión si el lóbulo frontal del cerebro es menos activo. Sin embargo, los científicos no saben si esto sucede antes o después de la aparición de síntomas de depresión.
19.5%
Hay períodos de estado de ánimo normal que se alternan con episodios depresivos. A veces, además de aparecer casos depresivos, aparecen episodios de manía que se caracterizan por euforia (un estado de ánimo elevado).
2 LÓBULO FRONTAL
10.7% de los hombres en México padecen de depresión
FORMAS DE DEPRESIÓN
3 TALLO CEREBRAL
4 CEREBELO
Entre las diferentes funciones también se encuentra el ejercimiento de un efecto facilitador o inhibidor que interviene en varios procesos, como el estado sueño-vigilia.
Se encarga de controlar el equilibrio para caminar y estar parado y otras funciones motoras complejas que frecuentemente se ven afectadas por la depresión.
-4 Bajo
Este trastorno aparece en varios episodios, se llega a presentar normalmente en la adolescencia o la adultez.
Distimia Se presenta por largo periodos de tiempo TIEMPO
Los síntomas son más leves, el trastorno se inicia normalmente en la adolescencia y es persistente, ya que los síntomas suelen durar desde al menos dos años hasta décadas.
Fuente: iFightDepression
OTROS TIPOS
Postparto
Característico de las mujeres que acaban de dar a luz, se suele diagnosticar en el primer mes tras el alumbramiento. Su incidencia en la población oscila entre 10-15 por ciento.
Afectivo Estacional
Los pacientes sufren solamente durante una cierta estación del año, en la mayoría de los casos otoño o invierno; cuando las fases depresivas acaban, la persona vuelven a la normalidad.
PORCENTAJE POR ENTIDAD
Quintana Roo
Sonora
Nuevo León
Estado de México
Ciudad de México
Baja California
Baja California Sur
Tamaulipas
Hidalgo
Campeche
Coahuila
Morelos
Colima
Veracruz
Tlaxcala
Sinaloa
Aguascalientes
Nayarit
San Luis Potosí
Querétaro
Jalisco
Chihuahua
Yucatán
Puebla
Chiapas
Guanajuato
Oaxaca
Michoacán
Zacatecas
Durango
Tabasco
Guerrero
Depresión en México 2021
20.7 20.6 19.9 19.6 19.6 18.0 17.6 17.5 17.0 16.7 16.4 16.4 16.3 16.1 16.0 16.0 15.8 15.6 15.3 15.3 15.0 14.8 14.7 14.6 14.6 14.5 14.5 12.5 12.5 12.3 11.7 11.5
Fuente: INEGI