ASTEROIDE DE CHICXULUB Y EL ANILLO DE CENOTES DE YUCATAN

Page 1

La forma oval del cráter determina que c el bólido llegó desde el b hemisferio Sur

Cenote

72 mil

8 mil

200

12 KM

tine Los continentes aún no existían como hoy los conocemos

3 mil

76%

Dzilam m de Bravo o

250 KM

por ciento de los organismos vivos se extinguieron

Puerto Progreso

perímetro del cráter

65%

cráteres de impacto de asteroides hay en el mundo

CUENCA DEL CENOZOICO

Celestún

de ellos existen sobre la superficie de Yucatán

Chicxulub

5 KM

de ancho

de los explorados cuentan con vestigios mayas

2.5 KM

de profundidad

Muchos de los cenotes yacen en lo profundo de la selva, lo que complica su conteo

600 m

bajo la tierra 3

Anillo de cenotes

1

2 6

En la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, se encuentra una red de cavernas y grutas unidas por sus aguas, formadas por el calor emergido en el subsuelo por el antiguo cráter. Los municipios que abarcan hoy en día esta huella del meteorito del Cretácico son:

7 8 9 10 11 12

Especie de meteoros formados desde el inicio del sistema solar

de diámetro

cenotes en la Península, aproximadamente, solo 2 mil 400 registrados

Seyé Acanceh Timucuy Homún Cuzamá Tecoh

grados centígrados

km por hora

En el registro de la Secretaría de desarrollo sustentable, se han reportado, hasta el momento:

1 2 3 4 5 6

Condrítico

18 mil

10 La Ciudad

El asteroide del Cretácico

Trayectoria

MAPEO DE LOS CENOTES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

4

5

Tipos de cenotes

8 9

10 11

CERRADO

7 12

Anillo de Cenotes

FLORA Fitoplancton, guayas, ceibas o palmas cocoteras

Tekit Hoctún Xoochel Hocabá Sanahcat Huhí

SEMIABIERTO

Bacterias e invertebrados microscópicos

Fuente: Gobierno de México / Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Dirección General de Oceanografía

Desde 2006, el Anillo de Cenotes está en la lista de Humedales de Importancia Internacional, de la Convención de Ramsar.

ABIERTO

FAUNA Pájaro Toh, murciélagos, golondrinas etc.

Hace 20 mil años, antes de la última glaciación el nivel del mar se encontraba 120 metros por debajo de su nivel actual y los cenotes se encontraban secos.

AGUADA

UNIDOS POR CAVERNAS

HALLAZGOS Osamentas mayas y fósiles

Infografía: Gerardo Núñez Sánchez

L

a Península de Yucatán es un universo de diversidad que atrae a gente de todos los rincones, por su historia, cultura, recursos naturales e incluso por eventos que marcaron el rumbo de la vida en el planeta, como el enigma del cráter de Chicxulub, el anillo de cenotes y el asteroide que impactó en esta región de México, desapareciendo a los dinosaurios. La Tierra, a lo largo de sus 4 mil 600 millones de años ha vivido grandes cataclismos apocalípticos, como eras glaciales, erupciones volcánicas y terremotos. Uno de los más conocidos es el que causó la extinción de los seres prehistóricos que dominaron el planeta por 250 millones de años, junto al 76% de los seres vivos. El salto de la Era Mesozoica a la Cenozoica estuvo marcado por esta catástrofe, que tuvo como consecuencia cambios a nivel global y la quinta extinción masiva registrada en el tiempo geológico. Según los estudios realizados por el Instituto de Geofísica de la UNAM, una de las teorías más aceptadas ha sido sobre el impacto de un gran astro espacial, que provocó alteraciones bruscas en las condiciones ambientales y la extinción de alrededor del 76 por ciento de los organismos en océanos y continentes, así como

la deformación del suelo, que millones de años después dio origen a cavernas y pozos, hoy conocidos como cenotes. El cráter del Chicxulub

Hace 65 millones de años, un asteroide de 12 a 14 kilómetros de diámetro, equivalente a la superficie del Centro Histórico de Mérida, impactó la Tierra en Yucatán. En la década de los setenta, geofísicos de Pemex detectaron una anomalía gravimétrica que interpretaron como la estructura de un cráter generado por el impacto de un cuerpo celeste. Pero fue hasta 1991, cuando la UNAM y la NASA analizaron muestras de los pozos perforados para confirmar esta teoría. Así, determinaron las dimensiones de una cavidad de más de 2.5 km de profundidad y un diámetro superior a los 200 km, siendo éste el más grande y mejor preservado hasta nuestros días. Hoy, gran parte de él está enterrado en alta mar, debajo de 600 metros de sedimentos. Su centro se localiza a varios kilómetros de Puerto Progreso, abarcando desde la costa de Dzilám de Bravo, al Este, hasta Celestún al Oeste, cerca del poblado de Chicxulub, de donde la formación rocosa celestial toma su nombre.

El asteroide y la catástrofe

Diversos estudios indican que el meteoro impactó a una velocidad de 72 mil kilómetros por hora y que la energía del movimiento, al ser liberada, generó temperaturas de hasta 18 mil grados centígrados. Esta fuerza fue equivalente a 100 millones de megatoneladas de TNT, la cual bastó para pulverizarlo y hacer un agujero de gran profundidad. No se conservan restos, ya que las altas temperaturas y la fricción vaporizaron el material. El impacto levantó una enorme cantidad de sedimentos, los cuales cubrieron toda la zona formando una enorme bola de fuego que lanzó partículas al espacio y a los alrededores. En los primeros días y meses, tras la explosión, fragmentos calientes lloviznaron y provocaron incendios por todo el planeta. Pero no solo el impacto causó la devastación, sino la composición de la roca en donde cayó, rica en azufre. Con el choque, el azufre se volatilizó, se hizo vapor y gas, y se convirtió en ácido. Las nubes causaron que se opacara la Tierra, bloqueando la luz solar y provocando un enfriamiento global, impidiendo el proceso de fotosíntesis en las plantas.

Provocó grandes tsunamis con olas que alcanzaron 300 metros de altura. Una de las evidencias geológicas del impacto es la existencia de una capa de arcillas de color oscuro en los sedimentos con niveles inusuales de iridio, un elemento extremadamente raro en la corteza terrestre ya que se encuentra principalmente en los núcleos de planetas o bien en los meteoritos. Cenotes

Conocidos por los mayas con la palabra “dz’onot”, que significa “caverna con agua”, son formaciones naturales subterráneas de roca porosa calcárea, que aparecieron hace unos 130 mil años durante el último interglaciar, están relacionados con el impacto del bólido estelar. Sin ellos el antiguo pueblo maya hubiera carecido de agua, pues no hay ríos ni lagos de importancia en Yucatán. Se conocen varios tipos de cenotes: abiertos o de caída libre, semi abiertos, aguadas o artificiales y cerrados tipo caverna. Los abiertos son los más antiguos, ya que sus techos se han colapsado, permitiendo el paso de la luz y permanecen a la intemperie. Entre la fauna se encuentras peces

como el guppy o el bagre, tortugas, iguanas, ranas y mariposas. También anidan en sus paredes golondrinas y pájaros Toh, conocidos como “ave de los cenotes”. A los pozos costeros los rodean manglares, palmas y helechos, y a los del interior los cubren guayas, palmas cocoteras y árboles de cacao y de chicle. Los de caverna tapizan el interior de las bóvedas con largas raíces de árboles que se entrelazan con estalactitas y estalagmitas, las cuales bajan hasta el agua. En el último registro de la Secretaría de desarrollo sustentable, se han reportado 3 mil 21 cenotes en Yucatán, y unos 8 mil en toda la Península. Además, distintos estudios han evidenciado que en el 65 por ciento de los cenotes hay vestigios humanos, animales y objetos de la civilización maya. El Anillo de Cenotes de Yucatán es único por sus características, no comparable con ningún otro sitio en el mundo. En la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, se encuentra una red de cavernas y grutas que forman una ruta unida por sus aguas. Las hipótesis argumentan que el calor producido por el impacto cambió el fluir el agua alrededor del cráter, la blanda roca caliza se disuelve, y crea huecos grandes y profundos.

Mérida, Yucatán, sábado 21 de mayo del 2022

Bagres, crustáceos o anguilas ciegas

EVOLUCIÓN DEL PLANETA DESDE SU CREACIÓN Hace

2 mil millones de años

4 mil 600

4 mil 500

millones de años

millones de años

BOLA DE FUEGO

ENFRIAMIENTO

La Tierra se comenzó a formar a partir de gases y materiales incandescentes que deambulaban en el sistema solar

4 mil

millones de años

ATMÓSFERA

El magma, al comenzar a enfriarse formó una corteza en la superficie, que se endureció, creando volcanes y rocas

Los gases como nitrógeno, vapor de agua y CO2 emitidos por los volcanes formaron una capa a pocos kilómetros del suelo

ERAS DE LA TIERRA Millones de años atras

Hadeana 4 mil 600

Conchas, vertebrados, plantas, anfibios, reptiles y bosques

Proterozoico

Primeros seres vivos, bacterias unicelulares Arcáico 3 mil 400

Proterozoico 2 mil 500

Arcáico

OCÉANOS

El vapor de agua y el CO2 reaccionaron al hacer contacto con la superficie, formando los mares e iniciando el proceso de la vida

Paleozoico Primeros organismos

Ordovícico Devónico Pérmico 488 416 289 700 Cámbrico Silúrico Carbonífero 542 443 359

290

163

millones de años

millones de años

PANGEA

SEPARACIÓN

Un solo continente fue formado, rodeado de un océano llamado Panthallasa. Ya existían moluscos y seres marinos

Se fragmentan Gondwana y Laurasia, África de Sudamérica abriendo el océano Atlántico, formando Europa

Dinosaurios voladores, terrestres y marinos

Mesozoico Mamíferos y dinosaurios Triásico Cretácico 210 252 145 Jurásico 199

145

millones de años

CENOZOICA

Fin del dominio de los dinosaurios sobre la Tierra por la gran hecatombe que causó su extinción y del 75% de los seres vivos

En la actualidad

HOLOCENO

Es el periódo cálido tras la última glaciación desde hace 10 mil años y permitió el desarrollo de la humanidad

Mamíferos, migraciones de bípedos

Humanos primitivos 40 mil

Cenozoica Paleocéno Oligoceno Pleistoceno Holeoceno 65 33 1.8 100 mil Eoceno Mioceno 55 23

Archean Cenozoico Mesozoico Paleozoico Proterozoico Arcáico

La Ciudad 11

Arcáico

Cianobacterias y acritarcos

3 MIL 900

millones de años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ASTEROIDE DE CHICXULUB Y EL ANILLO DE CENOTES DE YUCATAN by PorEsto! - Issuu