La Ciudad 13
Mérida, Yucatán, sábado 12 de marzo del 2022
rep ptil tiene presencia Este reptil o tres Estados de en los la Península, además de Tabas basco algunas zonas de Tabasco y Chiapas.
Yucatán
Nauyaca real Puede medir hasta 2.5 metros y es de hábitos nocturnos. Su veneno tiene efectos hemorrágicos y neurotóxicos.
Tabasco
Chiapas
1.75 m
Peso: Hasta 500 gramos
9
familias de estos reptiles han sido clasificadas en la Península
EN LA PROFUNDIDAD de las selvas de la Península de Yucatán habitan 58 especies de serpientes. No todas representan una amenaza para el ser humano, pues suelen ser aisladas y evasivas. El cantil yucateco (agkistrodon russeolus) vive en las regiones tropicales del Sureste y, como otros de su especie, prefiere evitar el contacto con las personas, a menos que se sientan en peligro. Su método de defensa es uno de los más mortíferos: inyecta un veneno hemolíticonecrosante que, en casos extremos, puede causar la muerte. A pesar de su peligrosidad, es una especie amenazada por la destrucción de su entorno, aun cuando es un controlador de plagas natural.
Las serpientes se valen de la lengua para “probar” el aire. Son capaces de detectar sustancias químicas como feromonas o el rastro de una presa.
La toxina del cantil yucateco presenta síntomas casi de inmediato: dolor, sangrado, hinchazón y hasta necrosis en el miembro afectado.
El patrón de bandas cruzadas de las escamas le sirve de camuflaje. La cola funciona como un señuelo para cazar.
CANTIL YUCATECO
HABITA EN LAS ZONAS TROPICALES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN; ES UNA SERPIENTE TÍMIDA, PERO ALTAMENTE PELIGROSA PARA EL SER HUMANO
Estado de conservación
Amenazada (Bajo protección especial)
5 a 20
crías por camada. La temporada de reproducción ocurre en la primavera
le ariab lillo v Cora s colores as Lo escam de las adiantes, son r lertar de a para groso lo peli que es tal y mor ordida. su m
Entre 60 y hasta 70 cm de largo
Campeche
de
Quintana Roo
riz na a o eac rd tr es. uy ce ara ol el Na de bil p árb za s n há r lo lca tro uy Es r po as a me s m o pa en di y e sa. Ap me rgo no la ene v
cas Víb o Tamcabel ra de y b por ién c ucate o lo no ca c viv omo “ s may cida ee tz a trop n la abca s ica s reg n”, de les d ione Mé el S s xic o. ur
En la región viven algunas de las especies más mortíferas del país.