El Estado 13
Cancún, Q. Roo, jueves 17 de febrero del 2022
ESTE PUEBLO MÁGICO DE Q. ROO ES UN LUGAR IDEAL PARA NADAR Y ADMIRAR LA BELLEZA DE SUS PAISAJES
AL SUR de Quintana Roo, a unos minutos de la capital del Estado, se esconde una de las joyas mejor resguardadas del Caribe Mexicano. El pueblo de Bacalar y su laguna impresionan a turistas nacionales y extranjeros por la belleza natural del ecosistema y el colorido de las aguas que lucen siete tonalidades, que van del azul cristalino al verde esmeralda. Los mayas habitaron, desde hace más de mil 600 años, estas tierras que fungían como un punto de intercambio de mercancías traídas de otros pueblos de América Central. Tras la llegada de los españoles, en 1543, se fundó la comunidad de Salamanca de Bacalar, pero no fue hasta algunos años después que el poblado se volvió uno de los más importantes de la costa oriental de la Península.
Bacalar fue fundado por los itzáes —un linaje maya— hacia los años 415 y 430 d.C. con el nombre de Sian Ka’an Bakhalal.
En 1544, el español Melchor Pacheco fundó el asentamiento actual, dándole el nombre de Salamanca de Bacalar.
El año en que fue declarado Pueblo Mágico
La laguna de los 7 colores
Dada su ubicación geográfica y la prosperidad de sus exportaciones —caoba, palo de tinte, azúcar, frutas y ganado—, fue un blanco constante de ataques piratas, particularmente durante los Siglos XVII y XVIII, razón por la que fue necesario levantar una serie de murallas con torretas y cañones para la defensa de la población y salvaguardar sus riquezas. La fortaleza aún se conserva. Después de la llamada “Guerra de Castas” que dejó despobladas algunas zonas de Quintana Roo, Bacalar resurgió y se convirtió en un centro de desarrollo para otras comunidades de la periferia. Othón Pompeyo Blanco, importante almirante mexicano, fue quien, pacíficamente se acercó a la población indígena de la zona para asegurar la soberanía de la República Mexicana. Hoy en día, la ciudad dignifica las maravillas naturales y culturales de la región Sur del Estado. Nombrado Pueblo Mágico hace casi 15 años, los cuerpos de agua, las formaciones minerales y las actividades ecoturísticas que aquí se desarrollan atraen a miles de turistas cada año. Es también el acceso a múltiples cavernas subacuáticas que llevan a cenotes, así como de Zonas Arqueológicas aún cubiertas por la selva. Los edificios e inmuebles históricos conservados, el delicado equilibrio natural de la laguna y las tradiciones culturales y festividades que aquí se desarrollan dan fe del valor que este tesoro guarda en cada uno de sus rincones.
La población fue atacada en múltiples ocasiones por piratas franceses, holandeses e ingleses, hasta la construcción, en el siglo XVIII, de las murallas que aún hoy se conservan.
La laguna
Ubicada a 35 kilómetros de la capital del Estado, Chetumal. Presume de aguas prístinas con hasta siete tonalidades de azul en sus más de 40 kilómetros de longitud.
Cenote Azul
Tiene un diámetro de 200 metros y una profundidad de casi 100 metros. Era considerado sagrado para los mayas, pues era su medio de comunicación con Chaac.
Fuerte de San Felipe
La construcción, finalizada en 1733, tenía la finalidad de proteger a la comunidad de los ataques de piratas europeos. Conserva 11 cañones de los 34 que había originalmente.
Templo de San Joaquín
Es un edificio religioso del siglo XVIII, ubicado en el centro de Bacalar. Está dedicado a San Joaquín y en su interior se pueden admirar murales que narran la Guerra de Castas.
Museo de la Piratería
Está dentro del Fuerte de San Felipe, exhibe fotografías, documentos y piezas históricas que refieren a los antecedentes del pueblo y sus alrededores.
Cancún QUINTANA ROO
El pueblo fue arrasado durante la Guerra de Castas, en 1848. Fue reconquistado en 1902 por el Contralmirante Ángel Ortiz Monasterio.
BACALAR
Chetumal
Pueblos mágicos tiene Q. Roo: Bacalar, Isla Mujeres y Tulum