POR ESTO!
16 El Estado
POR ESTO!
Cancún, Q. Roo, jueves 16 de diciembre del 2021
El Estado 17
LO QUE NO PUEDE FALTAR
IN OS
PON CHETAS
RU DE Finfusiónutas Una nte de fr : a calie mporad nela, d e t ez a n a , c a a y man aba, cañ e otras. guay ote, entr tejoc
s o arr lore TA on b co es ÑA c us ad PI echatón; s anid nes H ar s v cio o c on la tenta o s as nd y l l mu de
GR an ría RE or Ma et PE mem de sde zar Re viaje , de e Na el osé a d n, n y J salid Belé caro la sta bus o. ha nde ient do jam alo
A con s. AL l S G eta de tale CE EN e m olvo me o LU B s d , p ás om ra a. DE ara ora y m n c pa trell V lv o na le s pó ierr cio stib a e h n bu un Fu om ar c rm fo
años desde el inicio de la celebración de las posadas en México
Tras la colonización del territorio, los evangelizadores españoles sustituyeron el culto al Dios de la Guerra por otras prácticas, frecuentes en el Viejo Continente.
Toda esta composición de iconos conforman la carta de presentación de grupos de niños, amigos o vecinos que con cánticos apelan a la bondad del barrio para compartir la merienda, en un ambiente lleno de bailes y música. “Naranjas y limas, limas y limones… Ya se va la rama muy agradecida porque en esta casa fue bien recibida”, se oye en aquellos sitios donde la convivencia fue una experiencia digna de la tradición. Si esto no fue así, no hay razón para dejar de cantar: “Ya se va la rama muy desconsolada porque en esta casa no le dieron nada”, suena en esas raras ocasiones en las que no hubo un espacio para esta bella tradición comunitaria.
Una gran ceremonia previa incluía algunos pasajes, representaciones cristianas y regalos para los asistentes, hoy conocidos como aguinaldos. Al principio, había “Misas de Aguinaldo” e iniciaban el 16 y terminaban el 24 de diciembre, en las puertas de las iglesias y los conventos.
Con el paso del tiempo, la población integró más elementos, como las luces y la piñata. También dejó de celebrarse en las iglesias, para hacerlo en las calles y las casas.
Una posada, hoy en día, es cualquier fiesta, religiosa o no, celebrada entre el 16 y el 24 de diciembre.
picos tiene una piñata tradicional, cada uno simboliza un pecado capital
EN OTRAS PARTES DE MÉXICO Y EL MUNDO MICHOACÁN
En Tarímbaro organizan la Fiesta de Takari: hay bailes tradicionales en las calles del pueblo y la puesta de un nacimiento.
OAXACA
Aquí celebran la “Noche de Rábanos”, donde se exhiben diseños hechos a base de esta popular hortaliza.
Las de la frutas simb s piñat dentro riqu olizan as la tr ezas qu las ofre adición e, segú h i j o sc e D i o s c a t ó l i c a n , a su . s
C
elebrar la Navidad ya es un compromiso generalizado al menos en el mundo occidental; sin embargo, la manera de hacerlo es especial dependiendo del lugar donde se haga. Los pueblos de la Península de Yucatán son un ejemplo de cómo la magia de la región puede aportarle un toque distinto a esta fiesta familiar. Diferente a las tradiciones del Centro del país, donde las posadas sirven para conmemorar el pasaje bíblico del camino de María y José en las vísperas del nacimiento de Jesús, en este lado del Sureste, las familias usan una rama seca decorada con esferas, escarcha, cintas de colores, una imagen de la Virgen María, farolitos o quinqués y un saco o bote para meter dulces.
Lo rep s 9 va res día hu lore enta s da mild s de n l jus d, g ad, pu os de tici ene car reza , y a sap a, co rosi ileg ego nfi dad a ría , fo nz , . rta a, lez a
En diciembre, los mexicas celebraban durante 20 días la llegada de Huitzilopochtli. Ondeaban banderas en los árboles y estandartes en los templos principales.
días antes de Navidad inician las posadas
C DE URIO LA SI S P DA OS DES AD AS
LOS PUEBLOS DE NUESTRA REGIÓN SABEN CÓMO APROPIARSE DE UNA FIESTA QUE COMPARTE EL MUNDO OCCIDENTAL, ENTRE “NARANJAS, LIMAS Y LIMONES”
ESTADO DE MÉXICO
En Tepotzotlán participan unas 150 personas en representaciones teatrales del nacimiento de Jesús.
ico s as éx cia n r e M ra e n im en g rd pr as ron la O os, uie s d za e tin , q a L osa en d us ria a. p om aile Ag So uvo Pap c l fr s de bt el a e lo o 7 o o d d ieg 58 is D n 1 rm e l pe e
GUATEMALA
Los locales acompañan las posadas con la marimba, el sonido de caparazones de tortuga, tambores o flautas.
LA RAMADA, UNA FIESTA MUY NUESTRA
En algunas partes de América realizan la “quema del Diablo” como preámbulo de las festividades y para agradecer por los favores otorgados.
AGUINALDOS
Consiste en una bolsa de dulces tradicionales y frutos secos, como cacahuates o nueces.
LOS ORÍGENES
¿QUÉ ES?
Es una tradición en la que los niños cantan de casa en casa con una rama adornada, en espera de recibir un aguinaldo.
¿QUÉ CANTAN?
La primera estrofa dice: Naranjas, limas y limones, más linda la Virgen que todas las flores, y termina con: Si no me dan mi aguinaldo, mi aguinaldo, ya la pagarán con Dios.
¿DÓNDE?
En algunas partes de la Península de Yucatán y Veracruz. En Hunucmá, Yucatán es una de las festividades de mayor arraigo.
¿CUÁNDO?
Las procesiones inician el 1 de diciembre y terminan un día antes del inicio de las posadas, el 16 del mismo mes.
COLOMBIA
Conocidas como “Novenas de Aguinaldos”. Son eventos sociales en los que las personas oran y piden por sus seres queridos.
ECUADOR
Durante nueve días, hay cantos y compromisos para el crecimiento espiritual, en referencia a los 9 meses de embarazo de la Virgen María.