El período agroalfarero Los igneris o saladoides A la primera oleada migratoria de pobladores agroalfareros se le denomina en el ámbito insular con el nombre de «igneris».93 Su estilo cerámico entronca con la llamada «serie saladoide»,
plazamiento de grupos arahuacos provenientes de las sel-
que tiene como yacimiento cabecero a Saladero, en la región
vas orinoco-amazónicas de Sudamérica que ingresaron a las
del bajo Orinoco de la actual Venezuela, con fechas que van
Grandes Antillas desde la costa noreste de Venezuela y zonas
de 1050 a. C. a 350 d. C.94 La llegada de los saladoides a las
aledañas a Guayana. Además de sus prácticas agrícolas, estas
islas del Caribe se inicia alrededor del 500 a. C. y se encuen-
culturas desarrollaron una importante producción alfarera, por
tra asociada a la dispersión de los hablantes de lenguas de la
lo que en algunas de las clasificaciones de la arqueología cari-
familia arahuaca, los cuales constituyeron la base fundamental
beña han sido denominadas «agroalfareras». De ahí también
para el posterior desarrollo de lo que se ha considerado como
se desprende que sus estilos o modos de fabricar cerámica
cultura taína.95 Los igneris o saladoides arribaron a las Antillas
se hayan convertido en el medio más generalizado para su
Menores, y se establecieron luego en las islas de Vieques y
identificación, a pesar de las marcadas diferencias en cuanto a
Puerto Rico, donde permanecieron por más de 500 años entre
patrones de asentamiento, hábitos alimenticios y otros aspec-
los siglos I y VI d. C.96
91
tos culturales y sociopolíticos. La entrada saladoide (arahuaca) al Caribe ha sido catalogada Las prácticas agrícolas les permitieron establecer poblados
como un movimiento de «salto de rana»,97 en alusión al des-
permanentes con una mayor densidad poblacional; en ocasio-
plazamiento de grupos humanos a considerable distancia de
nes llegaban a albergar a más de un centenar de individuos,
su comunidad de origen. Estos grupos, que a menudo están
conformando sociedades multicomunales: las tribus. Su con-
ligados por parentesco, siguen rutas muy bien definidas, con
cepto de parentesco era amplio y alcanzaron una organización
tráficos de ida y vuelta. Se trata de un proceso desarrollado a
económica, política y religiosa más compleja que la desarro-
partir de exploraciones que inicialmente reconocen los luga-
llada por las bandas de recolectores y cazadores arcaicos que
res más favorables, recogen información y la transmiten a los
les precedieron.
potenciales emigrantes.98
92
Los saladoides elaboraron una excelente cerámica de buena cochura y superficie bruñida, decorada con diseños geométricos y figurativos pintados en blanco sobre rojo; en algunos casos presentan, además, tonos anaranjados en una armoniosa combinación de colores. Sus vasijas tienen forma campaniforme con bordes biselados y asas acintadas en forma de letra «D», con sencillos modelados y botones decorativos en la parte superior. Estas vasijas campaniformes, por su calidad y refinada decoración, deben haber tenido un uso ritual o estaban destinadas a los personajes de mayor rango social. Vasija de estilo saladoide, Puerto Rico. (CIA, UPRRP)
73 TAÍNOS, ARTE Y SOCIEDAD
Las culturas agrícolas de las Antillas se iniciaron con el des-