Gonzalo Fernández de Oviedo, Sumario de la natural historia de las Indias (Manuel Ballesteros Gaibrois, ed.), Madrid, Dastin, 2002, p. 78. Oviedo, Historia general…, t. II, ob. cit., pp. 65-66. (215) Las Casas, Historia…, t. II, ob. cit., p. 340; Oviedo, Historia general…, t. II, ob. cit., p. 56. (216) Vega, «Lo que heredamos de los taínos», Taínos…, ob. cit. (217) Sebastián Robiou Lamarche, La navegación indígena antillana, Santo Domingo, Museo del Hombre Dominicano, 1993. (218) Varela y Gil (eds.), Cristóbal Colón. Textos y documentos…, ob. cit., p. 92. (219) Roberto Cassá, Los taínos de la Española, Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1974, p. 92. (220) Las Casas, Historia…, t. II, ob. cit., p. 356. (221) Manuel Alvar, España y América cara a cara, Valencia, Editorial Bello, 1975, pp. 75-76; Arrom, La otra hazaña de Colón…, ob. cit. (222) Emilio Tejera, Indigenismos, 2 t., Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1977. (223) Fernando Pérez Memén, El comercio en la sociedad taína, Santo Domingo, Museo del Hombre Dominicano, 2000. (224) Ricardo Alegría, Cristóbal Colón y el tesoro de los indios taínos de la Española, Barcelona, Fundación García Arévalo, 1980. (225) Oviedo, Historia general…, t. I, ob. cit., p. 181. (226) García Arévalo, «La arqueología indo-hispana en Santo Domingo», ob. cit., pp. 77-127. (227) Las Casas, Apologética…, t. II, ob. cit., p. 318. (228) Moscoso, Sociedad y economía…, ob. cit. (229) Jalil Sued-Badillo, La mujer indígena y su sociedad, San Juan, Editorial El Gazir, 1975. (230) Las Casas, Apologética…, t. I, ob. cit., p. 221. (231) Anglería, Décadas…, t. I, ob. cit., p. 371. (232) Ibídem, p. 352. (233) Cassá, Los taínos…, ob. cit., p. 109. (234) Anglería, Décadas…, t. II, ob. cit., p. 592, citado en Moscoso, Los cacicazgos…, ob. cit., p. 34. (235) Sobre el tema de las encomiendas, ver Frank Moya Pons, La Española en el siglo XVI, Santiago, Universidad Católica Madre y Maestra, 1973; José Chez Checo y Rafael Peralta Brito, Azúcar, encomiendas y otros ensayos históricos, Santo Domingo, Fundación García Arévalo, 1973; Luis Arranz Márquez, Repartimientos y encomiendas de indios en la Isla Española (El repartimiento de Alburquerque de 1514), Santo Domingo, Fundación García Arévalo, 1991; Esteban Mira Caballos, El indio antillano: repartimiento, encomienda y esclavitud (1492-1542), Sevilla, Muñoz Moya Editor, 1997. (236) Moscoso, Los cacicazgos…, ob. cit., pp. 33-34. (237) Ibídem, p. 36. (238) Las Casas, Historia…, t. I, ob. cit., p. 266. (239) Las Casas, Apologética…, t. I, ob. cit., pp. 64-65. (240) Ricardo E. Alegría, «Apuntes sobre la vestimenta y los adornos de los caciques taínos de las Antillas y de la parafernalia asociada a sus funciones mágico-religiosas», en Actas del XV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y Universidad de Turabo, 1995, pp. 295-309. (241) Chanlatte Baik, Primer adorno de oro (nariguera)…, ob. cit.; Vega, Los metales…, ob. cit. (242) Las Casas Historia…, t. II, ob. cit., p. 240. (243) Ibídem, t. I, p. 288. (244) Ibídem, t. II, p. 97. (245) Alegría, Cristóbal Colón y el tesoro…, ob. cit. p. 20. (246) Abelardo Jiménez Lambertus, «Cemí Baibrama. Bastón de mando taíno, Museo Arqueológico Regional, Altos de Chavón», Boletín del Museo del Hombre Dominicano (Actas del IV Congreso de Arqueología y Antropología, Ing. Elpidio Ortega), año XL, n.° 45, 2013, pp. 151-157. (247) René Herrera Fritot, Estudio de las hachas antillanas. Creación de índices axiales para las petaloides, La Habana, Departamento de Antropología, Comisión Nacional de la Academia de Ciencia, 1964. (248) Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, y Museo de Historia, Antropología y Arte (eds.), Taínos, objetos ceremoniales, 2007, p. 24. (249) Las Casas, Apologética…, t. II, ob. cit., p. 309. (250) Las Casas, Historia…, t. II, ob. cit., p. 560. (251) Vega, Los cacicazgos …, ob. cit. (252) «Interrogatorio de los frailes geronimianos en 1517», en Emilio Rodríguez Demorizi, Los dominicos y las encomiendas de indios en la Española, Santo Domingo, Editora del Caribe, 1971, p. 299; ver también Moscoso, Sociedad y economía…, ob. cit., p. 52. (253) Sobre la controversia en torno a la población aborigen al momento del Descubrimiento, véase Frank Moya Pons y Rosario Flores (eds.), Los taínos en 1492. El debate demográfico, Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 2013; Esteban Mira Caballos, «Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española», Clío, año 86, n.° 194, Academia Dominicana de la Historia, julio-diciembre de 2017, pp. 284-335. (254) Las Casas, Historia…, t. II, ob. cit., pp. 258-259. (255) Ricardo Alegría, «El uso de gases nocivos como arma bélica por los indios taínos y caribes de las Antillas», Boletín del Museo del Hombre Dominicano, n.° 7, 1976, pp. 161-170. (256) Las Casas, Historia…, t. II, ob. cit., p. 259. (257) Anglería, Décadas…, t. I, ob. cit., p. 157. (258) Las Casas, Historia…, t. I, ob. cit., p. 447. (259) Ibídem, t. III, p. 560. (260) Oviedo, Sumario…, ob. cit., p. 104. (261) Francisco Moscoso, «Parentesco y clase en los cacicazgos taínos: el caso de losnaborías», en Actas del Noveno Congreso Internacional para el estudio de las culturas pre-colombinas de las Antillas Menores, Centre de Recherches Caraïbes, Universidad de Montreal, 1983. (262) Las Casas, «Relaciones que hicieron algunos religiosos sobre los excesos que había en Indias», ob. cit., p. 35. (263) Oviedo, Historia general…, t. I, ob. cit., p. 112. (213) (214)
TAÍNOS, ARTE Y SOCIEDAD
389