TAÍNOS: ARTE Y SOCIEDAD

Page 234

Adolfo de Hostos, uno de los precursores de la arqueología antillana, considera que la forma conoide de la proyección superior de los trigonolitos semeja el brote de la yuca o de la yautía y que, por tanto, pudo haber servido como representación del crecimiento vegetal, simbolizando el poder invisible de la germinación que brotaba desde el capullo. Con ello, en opinión de este autor, se le confería al objeto «una existencia de movimiento vital desde adentro hacia afuera». Hostos comparte la idea generalizada de que estos ídolos se enterraban dentro de los conucos, especialmente cuando los tallos nuevos se estaban afianzando y era más necesaria la influencia del trigonolito para la obtención de buenas cosechas.416 Una hipótesis bastante similar a la de Hostos la ofrece el investigador sueco Sven Lovén, uno de los pioneros en el estudio 234

una abstracción geométrica en cuanto a su diseño, considera

TAÍNOS, ARTE Y SOCIEDAD

de la cultura taína, quien, a pesar de considerar al trigonolito que la proyección conoide era un arquetipo que simbolizaba el crecimiento de las plantas, y cuando este ícono se colocaba en la tierra, «el vegetal en cuestión recibía ayuda para germinar».417 Sobre este aspecto, se observa en algunos ejemplares que las extremidades superiores están extendidas hacia delante y las manos aparentan excavar la tierra en un acto de labranza propio del numen que favorecía la germinación de las plantas alimenticias en los conucos.418 A su vez, hay evidencias de rituales propiciatorios en el que los íconos de tres puntas eran enterrados en los campos de cultivo, con el objetivo de obtener «buenos y grandes frutos».419

Prototrigonolitos de concha según ilustración de Michael Sellon.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TAÍNOS: ARTE Y SOCIEDAD by Banco Popular Dominicano - Issuu