Religiosidad popular dominicana La religiosidad popular en el Suroeste, Samaná y Bayaguana B Martha Ellen Davis
en los manieles coloniales, puntos serranos de contactos entre cimarrones indígenas y africanas, ha vuelto a brotar en nuestros tiempos B Específicamente, un curandero sanjuanero, Olivorio Mateo Ledesma (“Papá Liborio”, 1876-1922), adquirió el matiz de líder mesiánico por estar activo durante la Primera Ocupación Norteamericana. Su liderazgo entre el campesinado condujo a que las autoridades lo temieran como una amenaza; fue asesinado a manos de los militares. De modo que en esta tierra primero dedicada a los seres indígenas, luego, sobrepuestas, a San Juan Bautista y al Espíritu Santo, otro estrato moderno ha sido el del liborismo. Un manantial milagroso en La Maguana Arriba, habitado por una indígena, hoy día se llama “La Agüita de Liborio” B A raíz de otra época tumultuosa con la muerte de Trujillo, el liborismo resurgió en forma de una comuna cristiana al norte de Las Matas de Farfán, que se llamaba Palma Sola. De nuevo, por un mal entendido, hubo una masacre a manos del Ejército. De esta forma la indignación del campesinado de la región se ha mantenido viva y es expresada a través de la música aún en ocasiones festivas entre liboristas, se toca y baila la comarca, también conocida como la “jicución” o “jucución”, con que Liborio supuestamente curaba. También se canta y toca una especie de Salve con palos, de apodo “La guaracha de Liborio”, cuyas estrofas mantienen viva la memoria de Liborio y su espíritu de resistencia: Dicen que Liborio ha muerto; Liborio no ha muerto na’. Lo que pasa con Liborio es que no come pendejá. Dicen que Liborio ha muerto; Liborio no ha muerto na’. Liborio está en la Maguana comiendo batata asá.2
Los sobrevivientes de la masacre de Palma Sola de 1962 utilizan el género de la salve para expresar la militancia liborista, como en el siguiente estribillo: Cuando Liborio caminaba, pasando hambre y mucho frío, “No me jodan la paciencia; se lo dejo a los judíos”.3
Así se ve que a través de las organizaciones sociales y la cultura expresiva de la religiosidad popular del Suroeste, el espíritu del liborismo se mantiene muy vivo. Inclusive podría volver a surgir si las condiciones de marginación del campesino no se remedian. El cantante y compositor Luis Dias popularizó este canto con un arreglo acogedor y letra modificada, pero el original es de la tradición oral del valle de San Juan. 3 El uso del término “judío” quiere decir hereje, no judío en sentido literal. 2
88