Libro "Historia Natural de Saint Domingue"

Page 139

Capítulo V El reino vegetal Pese a los trabajos considerables publicados por el P. Plumier, carecemos aún del conocimiento sobre la historia natural de esta parte de Saint Domingue. Poseemos pocos conocimientos sobre plantas como los muérdagos, los musgos, los agáricos, los líquenes y otras plantas parásitas que proliferan de manera notoria, sobre todo en las viejas áreas boscosas. Los habitantes desconocen incluso sus nombres. Las gramíneas son apenas conocidas, aunque su presencia sea considerable en las zonas verdes. P. Plumier describe solo un tipo. Los diferentes tipos de Aloes por ejemplo deberían ser descritos con más rigor. Las lianas, las enredaderas y otras plantas trepadoras o reptantes forman la clase de vegetales más numerosos en esta isla, pero han escapado a las observaciones de los naturalistas. Las plantas acuáticas que crecen en los estanques, pantanos y ríos, o al borde del mar han sido desenfadadamente olvidadas. ¿Acaso no habría utilidad en hacer figurar en una obra, la luz arrojada por el conocimiento sobre esos diferentes aspectos del reino vegetal? Será indispensable establecer una nomenclatura esclarecedora y rigurosa y reunir bajo una denominación botánica todos los sinónimos franceses, criollos o caribes que pertenecen a una planta. En cuanto a nosotros, nos dedicaremos principalmente a describir y analizar los vegetales que los colonos tienen 139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro "Historia Natural de Saint Domingue" by Banco Popular Dominicano - Issuu