Imagenes insulares

Page 37

38 | Imágenes insulares  Cartografía histórica dominicana

nada, hemos hecho los dominicanos por el estudio de nuestra cartografía tan rica y estimable como la de cualquier país. Jamás nos hemos preocupados en averiguar si ella es abundante, valiosa, dónde se encuentra , ni mucho menos tratar de reunirla o clasificarla debidamente, para conocimiento de todos y prestigio y nombre del país”. “Para muchos de nuestros compatriotas, la cartografía dominicana se reduce a dos o tres mapas de la isla y algunos planos de esta capital o pueblos de la República Dominicana”. “Pues nada de eso. La cartografía dominicana es riquísima, muy variada y considerable, más de lo que se supone. Podría hacerse fácilmente y en ello estamos empañados, una larga relación descriptiva de los mapas, planos, croquis, etc., de la isla de Santo Domingo, y en esta obra de bien, el Gobierno pondrá todo su interés haciéndola copiar y trayéndola al país”. “Yace lejos, encerrada en archivos extranjeros nuestra historia colonial. Así también duermen en esos grandes archivos, preciosos mapas, planos, etc., de esta isla, completamente desconocidos de los dominicanos”. Para demostrar lo dicho anteriormente, Alemar transcribe y da a conocer las “fichas” referidas, y aunque él mismo advierte que no está completo el trabajo, logra reunir el mayor número de noticias que sobre mapas y planos de Santo Domingo se tenía hasta entonces.8 En el citado No.1 del Boletín del Archivo General de la Nación, publica E. Rodríguez Demorizi el trabajo “Edificaciones de Santo Domingo”.9 Su autor, entre otras cosas, dice: “La historia de los monumentos coloniales de Santo Domingo, 'Museo de América', –como ha llamado a esta ciudad el Maestro Dr. Federico Henríquez y Carvajal–, ha sido tema de encendida controversia entre Fray Cipriano de Utrera y el Lic. Leonidas García Ll., y objeto de interesantes trabajos de Don Bernardo Pichardo, Don Emilio Tejera y Don Luis E. Alemar, autor del bello libro La Catedral de Santo Domingo. Pero todavía no contamos con una monografía documentada y gráfica, que comprenda, no sólo las construcciones que pueden llamarse públicas, sino también las residencias privadas de más alto valor histórico o arquitectónico. Estas notas, ilustradas con dos planos de Santo Domingo, de 1656 y 1785, tienden a contribuir a ese estudio, cuya principal finalidad debe ser la preservación de nuestras reliquias históricas, legado de piedra de los antepasados”. Reproduce ambos planos con la documentación propia de los mismos: referencias, cartas y toponimia, tanto en cartelas como en dibujo. A continuación da noticias de importantes fuentes cartográficas, en mapas sueltos y libros. Es importante hacer notar dos cosas: la primera es que precisamente en el primer número del Boletín del Archivo aparecen nada menos que dos trabajos en los cuales la cartografía, es decir, los mapas y planos de Santo Domingo, son objetos de atención y estudios pormenorizados. La segunda es que con “Edificaciones” inicia el historiador Rodríguez Demorizi su aportación a la bibliografía Sin restar méritos a la labor hemos de advertir que las “fichas” de Alemar contienen errores, casi todos producto de la especulación y la imaginación del autor, más o menos afortunada por momentos. Otros obedecen a la falta de conocimiento de las fuentes originales, mientras que algunas afirmaciones sobre procedencia y autores, si bien eran las más aceptadas por aquellos años, descubrimientos y estudios posteriores han demostrado no ser ciertos, tales como la afirmación de antigüedad del llamado “Mapa de Bolonia”, descubierto por Carlos Frati. 9 Rodríguez Demorizi, Emilio. “Edificaciones de Santo Domingo”. B.A.G.N. Vol. I, pp. 201 a 210. Ciudad Trujillo, República Dominicana, 1938. 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.