Carnaval Popular Dominicano

Page 48

Personajes Cada carnaval tiene sus propias características y sus personajes particulares, que le dan su identidad local. El personaje central del carnaval dominicano es el Diablo cojuelo, herencia hispánica, llamado por el pueblo “cajuelo”, no porque sea un culto al Diablo, de origen religioso medieval y sacado de los autos sacramentales en el siglo de oro español como símbolo del mal, sino porque es una sátira del mismo. Si el carnaval es el mundo al revés, entonces quien gobierne no puede ser Dios o Jesucristo en la lógica católica-cristiana sino su contradicción, el Diablo. Además, dentro del contenido crítico propio del carnaval, esa es una protesta del pueblo en contra de cierta iglesia identificada con el sistema social opresor y los mecanismos de control social de la vida cotidiana porque privilegia al símbolo de su negación. El Diablo cojuelo traído por el conquistador español durante la colonia, descrito por Cervantes en El Quijote, tenía un mameluco con alternativos colores (rojo, amarillo y negro) adornado con cascabeles, espejitos, un rabo, y máscara. Además, en base al estereotipo de la imagen tradicional medieval difundido por la Iglesia Católica de los dos cachitos, armado con una vejiga de origen animal –de vaca– va dando vejigazos purificadores por las calles y callejones, metiéndoles miedo a los niños y a los mayores. En nuestro país, este Diablo carnavalesco históricamente es trasformado por el pueblo, por el negro y el mulato, con contenidos, formas, símbolos y colores, en un proceso de diversificación, mestizaje y criollización, recibiendo incluso en cada carnaval local un nombre diferente: En Santo Domingo y La Vega, Diablo cojuelo; en Salcedo y Bonao, Macarao; en Santiago de los Caballeros, Lechón; en Cotuí, Papelú y Platanú; en Montecristi y Dajabón, Toro; 47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Carnaval Popular Dominicano by Banco Popular Dominicano - Issuu