v Tradicionales aparejos realizados con las hojas de plátano y cubiertos con pellejo de vaca además de la tela de polipropileno, elaborados por Plinio Encarnación de Óleo, artesano de La Rancha, Las Matas de Farfán. v Esterilla o sudadera, obra tradicional que se coloca como alfombra protectora en el lomo del animal antes de colocar el aparejo, creada con fibra extraída del tronco del árbol de plátano por la artesana Francisca Rodríguez, Los Almácigos, Santiago Rodríguez. v Panó, obra contemporánea elaborada con forro sintético y relleno de guata, que sustituye la esterilla al introducirse la montura de cuero, creada por el talabartero Edgar Gómez, Bonao. v Montura criolla de caballo, realizada en cuero por el talabartero Ricardo Mariñez Serrano. Cambita Garabito, San Cristóbal.
La demanda que supuso la existencia en su momento de más de 18 ingenios, determinó la construcción de nuevos hornos, la introducción del torno o rueda del alfarero y la creación de nuevas herramientas. Aumentó el consumo de recursos forestales para cobijo, para instrumentales y como combustible. En ese mismo orden de cambios y novedades, surgen importantes vaquetas o vainas, como envolvente típico de las armas blancas, y como respuesta adecuada al uso del cuero curtido para el porte de armas blancas, que funcionaban para cuchillos, puñales o machetes. Estas creaciones determinarían con el tiempo el establecimiento de cierta tradición de obras en cuero, que significaría la simiente de la talabartería. La popularización de dichas obras se desarrolló en el contexto rural con el campesinado, destinándolas a sus labores agrícolas o como armas de defensa. 78
Artesanía dominicana l un arte popular