Artesanía dominicana, un arte popular

Page 71

v Dúho o asiento ceremonial elaborado en madera de guayacán, para ser ocupado por el cacique en la celebración del rito de la cohoba. Colección Fundación García Arévalo. v Ídolo o cemí creado en madera de guayacán, representación antropomorfa masculina arrodillada. La presencia de la bandeja superior es indicativa del uso ceremonial dado a esta obra. Colección Fundación García Arévalo.

vasijas de diferentes formas y decorados con representaciones antropomorfas, algunos inhaladores, platos, cucharas, el mortero o pilón, cuencos, el nae o remo, la coa y el palo plantador (instrumentos para la siembra del maíz y la yuca). Para la elaboración de instrumentos musicales, la madera como materia prima fue esencial. Dentro de estas elaboraciones se destacan el atabal (tambor de tronco ahuecado) y también la flauta. «Entre los tambores de tronco ahuecado existieron diferencias: uno de extremo tapado y el llamado mayohuacán, tambor de guerra hecho de un grueso tronco ahuecado y cerrado a ambos extremos, con una hendidura rectangular en la parte inferior, en la parte superior otra en forma de media luna» (Prehistoria de la isla de Santo Domingo. Marcio Maggiolo. pp.221 y 224). Están también algunas piezas ceremoniales muy específicas tales como el duho, el cemí de la cohoba y las espátulas vómicas.

Artesanía dominicana l un arte popular 71

v Maracas ceremoniales elaboradas en madera de guayacán. Colección Fundación García Arévalo. v Inhalador de polvo alucinógeno, realizado con madera, hueso y fibras. Colección Museo del Hombre Dominicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.