Artesanía dominicana, un arte popular

Page 24

En cuanto al significado, artesanía refiere a una actividad que manifiesta un conocimiento, unas habilidades técnicas y un talento creativo, sumados a la intención expresa por comunicar una realidad existencial intangible, que además logra satisfacer necesidades de uso y de contemplación. Esta característica ha sido inherente e invariable a todas las expresiones artísticas en cada etapa o período histórico que les ha tocado existir, desde el arte de las cavernas, el de las civilizaciones antiguas, incluyendo el arte contemporáneo sin descartar por igual el del futuro. v Detalle de representación de La Santa Cena, elaborada con la técnica del tallado en madera de roble, policromada en acrílica, creada por el artista Benito Cuevas, comunidad de Juma, Bonao.

El arte es una expresión que involucra la creación, combinando los materiales con las técnicas, donde el artista, por naturaleza, generaliza la intención de compartirse como condición fundamental, porque expresa la actitud de comunicación con el espectador, aunque éste, muchas veces y sin saberlo, asume voluntariamente la condición de involucrado con el arte a través de la obra, manifestando o no su entusiasmo frente a ella, pero además contribuye a que otros asuman esa condición de expectante activo en pro del arte. Es en ese proceso donde el arte es ofrecido por el creador para hacerse tangible en el mundo de los sentidos, donde se dan las más intensas emociones que sólo los artistas son capaces de expresar. De igual forma, la artesanía propicia la creación de objetos capaces de motivar emociones en el creador y también en el espectador. Es indescifrable la sensación de un ceramista o alfarero cuando

24

Artesanía dominicana l un arte popular


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Artesanía dominicana, un arte popular by Banco Popular Dominicano - Issuu