De las influencias que se han entremezclado con la vida cultural dominicana, las expresiones musicales son de gran presencia. De ellas, el instrumental físico con que se materializan representa el objeto u obra más representativo para los fines pertinentes. Abordarlos en su denominación tiene significación nodal. El uso de palos o atabales representa el instrumental de mayor presencia en las festividades populares a nivel nacional. A estos instrumentos suelen acompañarles otros, según el lugar donde se manifieste la expresión musical, como lo refiere la siguiente cita: «En la zona del Cibao la formación de los instrumentos de los palos varía notablemente. Están compuestos básicamente por dos instrumentos, el palo mayor y el palo menor, pero suelen aparecer con güiras y también con maracas, además de los palitos a catos, con los que se golpea la madera» (Edis Sánchez. Enciclopedia ilustrada de la República Dominicana. Tomo Cultura, Educación y Deportes. p.18). El instrumental que participa de las expresiones musicales populares ha sido clasificado según el componente material con que se elabora y el tipo de sonido que produce. El método usado para este agrupamiento está referido en las informaciones que para los instrumentos musicales folclóricos indica la enciclopedia dominicana de 2007: «Desde principio de siglo se adoptó la clasificación de los instrumentos musicales de Hornbostel-Sachs, el cual define cuatro grandes divisiones». En primer lugar, están los Ideófonos, que son aquellos cuyo sonido lo genera la misma estructura o cuerpo del instrumento, sin importar el material que lo componga. Le siguen los Membranófonos, que producen sonido a partir de la vibración de una membrana. Los Aerófonos son aquellos que generan sonido a través de vibración de una corriente de aire. Y por último, están los instrumentos Cordófonos, que generan sonido por la vibración de cuerdas. Dentro de estas cuatro clasificaciones aparece identificada la totalidad de los instrumentos usados en la música popular del país y que son parte de su folclor. Se identifican los siguientes: v Jorge Luis Reyes, tocador de atabales, acompañado de los palos que realiza. Cotuí. v Fellé Vega, músico percusionista e inventor del instrumento ideófono llamado Boombaquiní. Villa Olga, Santiago.
192
Artesanía dominicana l un arte popular