Artesanía dominicana, un arte popular

Page 139

v Vista del campamento minero en la loma de Los Checheses en la Sierra de Bahoruco, Barahona. v Superficie interna de túnel excavado en la loma Los Checheses, localidad Las Filipinas, Barahona. Muestra el rastro rojizo que sirve de orientación a los mineros en procura de la pectolita azul turquesa (larimar).

Las elaboraciones del larimar comienzan con las primeras compras hechas por los artesanos de la capital, hacia el año 1974. Esta incipiente e informal comercialización del mineral la realizan los extractores del poblado de Bahoruco/Barahona, organizados en una asociación de 35 miembros que coordinaban Miguel Méndez en la capital y Juan Francisco Cuevas Gómez en la localidad, y fue creada durante el gobierno que presidiera Antonio Guzmán (1978-1982) hacia el año 1979, según el testimonio de José Gómez de la Cruz. La necesaria inversión iba a terminar dependiendo de la particular manera de extracción por subsistencia. No tardó mucho tiempo para la suspensión de los trabajos de extracción, el cual conllevó un proceso de restablecimiento que culminó en el gobierno que presidiera el doctor Salvador Jorge Blanco (1982-1986), quien asignó por decreto la concesión de explotación a la asociación en el año 1985 por un periodo de 75 años. Con la asesoría del IDECOOP, esta asociación se convierte para el año 1986 en la Cooperativa de Producción y Trabajo Procesadores de Larimar Incorporada. Con dicha creación se establece la institucionalización de la extracción y se deja sentada, por el tiempo de la concesión, la forma definitiva con que se extraerá la pectolita azul. A partir de esa fecha se regularizó la compra y el acceso de los lapidarios y orfebres de todo el país, lo que determinó que en menos de cuatro décadas la pectolita haya alcanzado la misma popularidad que el ámbar. Hoy son cientos los artesanos que la procesan a través de elaboraciones cuyas expresiones estéticas han logrado reconocimiento local e internacional. A nivel local no hay estadísticas sobre el volumen de venta que se está materializando con las elaboraciones en larimar. Se supone que por el volumen de compra de las extracciones verificadas, un porcentaje debe consumirse a nivel local. El proceso de elaboración y comercialización es de reciente formación. En términos de la comercialización externa correspondiente al período 1990-1997, CEDOPEX ofrecía información estadística donde curiosamente no se indicaba exportación de obras en larimar. Posteriormente, el CEI-RD ofrecía en 2002 nuevas informaciones estadísticas donde sí se

Artesanía dominicana l un arte popular 139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.