v Accesorios y portacalientes utilizando fibra de cabuya teñida. Obra creada por la Red de Artesanas Fronterizas (Domay). Se exhiben en la tienda de Dajabón.
Artesanas como María C. Díaz de Rivera (doña Conchita), Consuelo Díaz y luego su hija Griselda Díaz, junto a Tomasina Estrella, fueron las pioneras. Concomitantemente fue creada COINDARTE, en el año 1956, que fue crucial para el desarrollo de esta técnica artesanal. Esto dio la oportunidad de contratar los servicios de doña Conchita para la Cooperativa de Industrias Artesanales y así dar inicio a la nueva etapa de producción artesanal en cabuya del país. Hay que mencionar el valioso papel desempeñado en el periodo 1960-1980 por la señora Griselda Díaz, conjuntamente con las artesanas Milagros Robert y Niurka Casado. Académicamente hablando, fue en el taller de cana y cabuya de CENADARTE, donde se formaron las primeras artesanas del país y donde fue creada una variedad de obras, que contribuyeron a diversificar la oferta ofrecida por las artesanas de Gurabo.
–Obra artesanal en musú El uso del fruto de la planta trepadora, conocida vulgarmente como musú, es de reciente creación. Su nombre científico es Luffaaegyptia. Originalmente, el fruto de esta planta se destinaba como estropajo para limpieza de los utensilios de cocina y la higienización del cuerpo. Las propiedades que exhibe este material son las siguientes: su forma cilíndrica, la resistencia de sus fibras, la ligereza de su peso, el bajo costo y la facilidad de obtenerlo, lo sencillo de la preparación y de los instrumentos empleados. No obstante resulta necesario resaltar otras características no muy favorables, que limitan las posibilidades de ampliar la gama de creaciones. Entre las más evidentes están la composición poliédrica de su estructura en fibras, que dificulta los cortes y empalmes; además, los frutos son generalmente pequeños y de dimensiones similares; por último, la porosidad del cuerpo del fruto sólo permite pintarla o agregarle accesorio, porque no admite decoración en su superficie.
114
Artesanía dominicana l un arte popular