Artesanía Dominicana. Un arte popular.

Page 72

v Mortero taíno elaborado en piedra, compuesto por el majador para ser empuñado, además de una piedra circular con hundimiento concavo para facilitar la molienda. Colección Jesús Antonio Guillén, de Yamasá, Monte Plata. v Hachas pétreas taínas pertenecientes al tipo petaloide. Colección Jesús Antonio Guillén. v Rayador aborigen creado en roca basáltica, usado como guayo para la yuca en el proceso de elaboración del casabe. Colección familia Castro, La Malena, Boca Chica . v Milquíades Alcántara, uno de los pocos artesanos creadores de obras en piedra del país, realiza la reproducción de un trigonolito taíno, dios de la agricultura «Yucachú». Comunidad El Capá, San Juan de la Maguana.

Piedra. El taíno tuvo una gran vocación para trabajar la piedra y alcanzó el mismo nivel que el obtenido utilizando otros materiales. Una de las soluciones más primitivas que el aborigen elaboró con este material fue el fogón para cocer los alimentos. Como instrumento para la defensa y la construcción de objetos creó el hacha, sostenida en mango de madera y sujetada con un tipo específico de sedal o cordel, aunque en algunos casos eran de constitución monolítica. Dentro de la gama de obras en piedra están el burén, cucharas, cuchillos, hachas, majadores simples (hechos de piedras duras), ralladores o guayos, el mortero y rústicos martillos como utensilios cotidianos. Como utensilios de posible uso ceremonial se encuentran los gladiolitos, majadores decorados, esferolitas (piedras redondas talladas, encontradas en algunos enterramientos siboneyes y enterramientos taínos), pintaderas o sellos en diversas formas (cilíndricos y circulares planos) decorados generalmente con formas geométricas, sellos-sonajeros, collares monolíticos o yugos, consistentes en una gran pieza monolítica con una perforación central que podría permitir el paso de una cabeza, codos, de creación supeditada como accesorio a los collares monolíticos, bastón ceremonial o dagolito, cuentas de collar, amuletos sencillos, amuletos dobles (como siamés), cemíes, trigonolitos (piedra de tres puntas, con decoración muy elaborado y de líneas continuas) y las máscaras.

v Representación terminada de trigonolitos, taínos, obras de Milquíades Alcántara.

72

Artesanía dominicana l un arte popular


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.