apreciables con el estilo Boca Chica ha determinado que diferentes investigadores lo consideren como una prolongación de dicho estilo. Sólo es posible enunciar dos características básicas (formal y técnica) entre uno y otro, lo cual no tiene la preponderancia para visualizarlo como estilo independiente. Estilo Corrales. Los arqueólogos Emile De Boyrie De Moya y J. M. Cruxent lo descubren hacia 1952 en el poblado de igual denominación, entre Boca Chica y Juan Dolio. Estilo Macao. Marcio Veloz Maggiolo ha denominado como Macao «a una posible fase inicial del estilo Boca Chica, cuyos tiestos han venido apareciendo con frecuencia en esta zona de la Republica Dominicana y en los alrededores de la ciudad de La Romana». (Arqueología Prehistórica de Santo Domingo. doctor Marcio V. Maggiolo. p.126). Estilo Boca Chica. A este estilo también se lo conoce como Chicoide y representa la expresión más acabada del taíno. La popularidad de las formas, decoraciones, coloración y uso así lo evidencian. Esto hace suponer la gran influencia que debió haber ejercido sobre otras expresiones estilísticas que se sucedieron en la isla de Santo Domingo. Es por esa realidad que en otras expresiones de la isla como en el Macao o los Corrales se manifiestan elementos del estilo Chicoide básicamente en cuanto a la forma y a lo decorativo. Este estilo se ubicó en el territorio del mismo nombre, en los alrededores de Andrés, La Caleta y el Aeropuerto Internacional de Las Américas doctor José Francisco Peña Gómez, al Este Santo Domingo. La estrategia para establecer una relación y clasificación de las obras artesanales aborígenes debe estar definida atendiendo a:
1. Técnicas de elaboración de objetos (alfarería y textil).
2. Material implementado (madera, fibras naturales, conchas, hueso, piedra).
3. Uso dado a la obra (doméstico, ritual, producción).
v Olla de forma navicular estilo Carrier, de expresión decorativa y formal muy parecida al estilo Boca Chica. Colección Museo del Hombre Dominicano. v Olla taína estilo Macao. Destacan las voluminosas asas verticales, decoradas con el empleo de líneas en bajo relieve. Colección Museo del Hombre Dominicano.
64
Artesanía dominicana l un arte popular