v Instrumental utilizado en la creación de calzados artesanales. v Zapatos de niñas colocados en las hormas de material sintético, para conservar y afirmar la forma al finalizar su hechura en la zapatería del mercado de la 17, Santo Domingo. v Manos de Domingo Antonio García Ferreira (El Mocano), zapatero artesanal sacando piezas de cuero, mientras su ayudante aplica cemento contacto a la parte inferior del calzado en el mercado de la 17.
completa el calzado en todas sus partes colocando encima de la horma (molde sólido con la forma del calzado) el cuerpo del zapato (corte), la plantilla, la cambrera (lámina generalmente de metal colocada entre la plantilla y la suela, en la zona del arco o puente del pie), la suela o piso del zapato y el taco. Por último, se pasa a la fase de terminación. Una vez retirada la horma, se dan los siguientes pasos: alistado, que consiste en colocar las plantillas internas para proteger y acomodar el pie, pulimento del calzado, brillado y empaque.
–Joyería artesanal La joyería artesanal se define como la actividad que permite elaborar joyas, con diferentes materiales metálicos, como el oro, la plata, el platino y el cobre, y distintas piedras preciosas y semipreciosas. En el caso de este país la joyería artesanal hace uso solamente de piedras semipreciosas como el ámbar y el larimar, aunque es consabido el uso de la malaquita, el jade y la turquesa. El uso del ámbar y el larimar hace que esta técnica disfrute de una particular expresión de dominicanidad, ya que tanto la una como la otra poseen características muy particulares, propias del territorio donde se le localiza. El ámbar dominicano no solo está catalogado entre los mejores del mundo, si no que es el mejor. En el caso del larimar es la única pectolita en el mundo que posee la coloración turquesa.
Artesanía dominicana l un arte popular 173