popularidad a este arte en el país. De estos artesanos lograron destacarse con incidente labor Eleodoro Peña de la Cruz, en su momento ayudante del maestro Díaz, y José Ramón Tejada. También Héctor Báez y José Bienvenido Restituyo lograron gran popularidad con sus talleres establecidos y sus finos trabajos como cofres, paneles, pies de lámparas y figuras neotaínas; más recientemente surgirán otros tallistas de importancia como Jorge Grullón, apodado Campa, con elaboraciones de estatuillas temáticas pequeñas, rostros de Cristo adolorido y crucificado; Miguel Estrella (hijo), con sus famosas palomas y representaciones de la Venus o meninas (influencia de Prats Ventós); y por último, Luis de León, egresado de CENADARTE, quien ha realizado diferentes trabajos de interior con poca incursión en la talla. v Genaro Reyes (Cayuco), artista plástico e instructor en la técnica del tallado de la madera en su taller-escuela de la ciudad de Miches de El Seibo, también ha creado su propia línea de obras artesanales de diferentes expresiones cotidianas y conceptuales. v Miguel Estrella (hijo), tallista y escultor de diferentes tipos de maderas en la creación de obras artesanales de expresión escultóricafigurativa.
Proceso de elaboración. Ejemplo tomado: Santeros de palo. Artista: Benito Cuevas. Obra: Retablo. Conjunto de figuras pintadas o talladas que describen una vivencia, un suceso o en término simple una serie (RAE). Refiere Pedro Méndez que los pioneros en rescatar este arte de tallar figuras de santos en la ciudad de Bonao son la señora Enedina Inoa, fallecida en el año 1987, y Leocadio Ramírez, hijo de Manuel Ramírez, quien fue uno de los tallistas más vetustos que se conocen en Bonao. Elaboró imágenes para el carnaval. –Primera fase: Se selecciona la madera de acuerdo al tema a realizar. Hay obras formadas por varias partes que requieren ensamble. Se diseñan los elementos compositivos y se dibujan sobre la superficie, ya sea con plantilla o directamente a la madera. Luego se procede al marcado de la figura con un buril para fijar el diseño. –Segunda fase: Se fondea la composición para definir los niveles de relieves, tanto del fondo como de las figuras. Se inicia el tallado de las figuras con los diferentes elementos que aparecen en la composición. El tiempo de este proceso dependerá de la complejidad de la obra y la habilidad del artista. –Tercera fase: Es la fase de terminación. Se inicia con el curado, que consiste en la aplicación de aceite quemado o petróleo diluido sobre la superficie completa del retablo. Se deja secar por un día.
160
Artesanía dominicana l un arte popular