Artesanía Dominicana. Un arte popular.

Page 154

v Manos de Carmen Antonia Jorge, tejedora de canastas tradicionales en pabellón (bejuco). Los Mameyes, San Cristóbal. v José Figueroa, ofrece terminación al fondo, que servirá de arranque a la obra de cestería en fibras de pencas de coco. Sánchez, Samaná. v Las manos de Marcelo Campusano, entreteje las fibras de bambú en la creación de cesto tradicional para ropa llamado hamper. Los Mameyes, San Cristóbal.

En ese sentido podemos identificar mujeres y hombres, jóvenes, adultos y envejecientes formando parte de una tradición familiar con obras de cestería de muy buena calidad, pudiéndo localizarse en muchas regiones del país. Los argumentos que se detallan corresponden a las informaciones ofrecidas por el señor Marcelo Campusano, tejedor en bambú de la comunidad Los Mameyes, de San Cristóbal. Refiere que aprendió con su padre, quien a su vez lo aprendió de su abuelo cuando era niño a los 10 años. Lleva más de 50 años elaborando obras de cestería. Sus producciones las oferta directamente al público, como buhonero, por los diferentes barrios de Santo Domingo. Dice este artesano que «la tradición lleva más de 100 años en la familia Campusano y ha sido influyente en todos los alrededores de la comunidad; el amor por este arte me ha llevado a la enseñanza a algunos de mis hijos: Kenia Lourdes y Marcelo Campusano». Según su experiencia, el promedio de vida de una obra en bambú es de aproximadamente seis años, siempre y cuando no se aplique algún tipo de curado para prolongar su vida útil. La mayoría de las fibras naturales que se consiguen en el país se brindan favorablemente para el uso en la cestería, técnica que produce objetos dominantemente utilitarios. Esta tradición persiste aunque, según señala don Marcelo, «la introducción de recipientes de plástico ha contribuido a la merma de muchas elaboraciones y en algunos casos a la sustitución de ellas».

–Textil artesanal El término textil deviene del latín texere, que significa tejer, y se aplica al arte de tejer fibras textiles, principalmente de origen animal y vegetal para la creación de telas. No obstante, en la actualidad también es aplicable para fibras, filamentos, materiales hilados, generados por el tejido o entrelazamiento de urdimbre. La indicación sobre las fibras textiles se debe a la existencia de otras fibras que no se pueden hilar, debido a su condición estructural como el capoc. Esta fibra de origen vegetal se extrae de la cápsula leñosa que encierra la semilla de la ceiba. Sólo se usa como relleno en tapicería. La estructura, uso y denominación de las fibras dependen de su origen: como fibra de origen animal se conocen la seda y la lana; de origen vegetal se conocen el lino y el algodón.

154

Artesanía dominicana l un arte popular


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.