Arte e historia

Page 41

Arte e Historia en la colección de Artes Visuales del Banco Popular Dominicano

Ramón Oviedo. El primer presidente del naciente colegio fue Guillo Pérez. Para la citada fecha, la iniciativa privada había patrocinado eventos significativos: el Festival de Arte de APEC, dirigido a incentivar y reconocer la creatividad infantil (1970); el Concurso del Royal Bank of Canadá, dirigido a pintores jóvenes (1974-1975); el «Concurso Independencia», auspiciado por la Casa de España de Santo Domingo, que registró varias ediciones, resultando notables los premios de Peña Defilló, Guillo Pérez, Daniel Henríquez y Shum Prats (concurso 1975), Jorge Severino y Alberto Ulloa (concurso 1977), Elsa Núñez, Rosa Tavárez, Dionisio Blanco y Teté Marella, entre otros (concurso 1979). Al conmemorar una década de historia académica, la Universidad Católica Madre y Maestra organizó «Expo-Nueva Imagen: 10 artistas de Vanguardia», muestra colectiva en la que participaron Ada Balcácer, Peña Defilló, Lepe, Domingo Liz, Félix Gontier, Prats-Ventós, Soucy de Pellerano, Rosa Idalia García, Adolfo Piantini, Danicel, Daniel Henríquez y Geo Ripley. En el moderno edificio de la Biblioteca Universitaria J. Armando Bermúdez, fue museografiada la exposición, que resultó memorable por los conjuntos de obras que personalizaron la escultura, el dibujo, la instalación y la pintura. Acontecimiento significativo en la historia institucional artística y educativa fue la edificación de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, localizada en Santo Domingo, la cual tiene relación con los grandes proyectos construccionistas del Presidente Balaguer. Tres museos, una biblioteca, el Teatro Nacional y la Galería de Arte Moderno se concibieron en un espacioso terreno con jardinerías, esculturas y fuentes. La Galería de Arte fue inaugurada en diciembre de 1976, presentando diversas colecciones como la selección de premios del Concurso E. León Jimenes, el monumental «Bosques» de tallas escultóricas de Antonio Prats-Ventós y préstamos de los coleccionistas Jesús Hernández y Franz Naescher. Al mes de la inauguración se había contabilizado la visita de casi 40 mil espectadores. Un proceso electoral conflictivo por los debates, las intromisiones del sector militar y el intento de no traspasar el poder no evitaron el final de los 12 años del balaguerismo reformista. El candidato del Partido Revolucionario Dominicano, Antonio Guzmán, fue presidente electo y juramentado el 16 de agosto de 1978. El suicidio del gobernante, casi al final del período presidencial, determinó que el vicepresidente Jacobo Majluta ocupara el primer cargo gubernativo en 1982 hasta los comicios electorales, que convirtieron a Salvador Jorge Blanco en un tercer presidente perredeísta, durante 1982-1986. El período se caracterizó por conflictos internos del partido gobernante por la crisis económica, la intervención del Fondo Monetario Internacional y una poblada callejera de violentos resultados. Joaquín Balaguer retornó al poder cuando la democracia nacional se afianzaba, ejerciendo un mandato de diez años (1986-1994) que estuvo marcado por cierta tolerancia política, el retorno de grandes construcciones de obras públicas y las denuncias de fraude electoral en las elecciones de 1990 y 1994. En ellas se enfrentaron las fuerzas reformistas y el Partido Revolucionario Dominicano, ya fraccionado por Juan Bosch, fundador de una segunda militancia, la del Partido de la Liberación Dominicana. En 1996 Balaguer siguió siendo mandatario del país, aunque reducido su gobierno a dos años por conflictos que originaron un «Pacto por la Democracia», en el que medió la Iglesia Católica. Las elecciones en el citado año enfrentaron a los «perredeístas y al Frente Patriótico», una alianza entre el Partido de la Liberación 42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.