Arte e Historia
en la colección de Artes Visuales del Banco Popular Dominicano
por artistas profesionales y emergentes: Peña Defilló, Domingo Liz, Ada Balcácer, Gaspar Mario Cruz, Ramón Oviedo, Félix Gontier y Thimo Pimentel, grupo que aparece en 1968, fecha en la que se asocian estudiantes de la Universidad Católica Madre y Maestra, los cuales fundan el «Friordano», integrado por Daniel Henríquez, Frinette Torres, Danicel, Orlando Menicucci y Nonora Fondeur. En la ciudad santiaguense Wifredo García y Julio González encabezan «Jueves 68», núcleo de fotógrafos impulsores de la fotografía contemporánea como un movimiento que suma muchos autores nuevos de la lente: Domingo Batista, Pedro José Borrel, Vitico Cabrera y fotógrafos veteranos independientes, entre ellos Santiago Morel y Apeco, Ted Jiménez; e incluso jóvenes como Martín López y Jorge Morel Abdala, todos definiendo un diferente cauce de la fotografía dominicana. En el decenio siguiente (1970) se conforman nuevas agrupaciones: «Atlante», encabezada por Alberto Bass; «Reflejos», donde figuran Rosa Tavárez y Freddy Javier; «Los Seis», integrado por Alonso Cuevas, José García Cordero, Manuel Montilla, Alberto Ulloa, entre otros. En Santiago surge «Sinople», otro núcleo de estudiantes universitarios, entre ellos Carolina Cepeda y José Mercader. Tanto «La Máscara», grupo en el que figuran Aquiles Azar, Freddy Ginebra, Ángel Haché, como los núcleos de los Friordanos y «Jueves 68», organizan certámenes con ediciones nacionales y apoyo institucional como la Universidad Católica de Santiago. En esta comunidad, el mecenazgo del Grupo León Jimenes reasume el auspicio del concurso interrumpido con los conflictos de 1965, registrándose otras siete ediciones anuales entre 1966-1972. Artistas de diversas generaciones son premiados varias veces: Guillo Pérez, Peña Defilló, Domingo Liz, Ramón Oviedo, Cándido Bidó, Aquiles Azar, Vicente Pimentel, José Cestero, Delia Weber, Soucy de Pellerano, e igualmente galardonados nuevos artistas: Rosa Idalia García, Asdrúbal Domínguez, Thelma de Lora y Virgilio Méndez. Después de casi diez años de no registrarse certámenes oficiales, el Ayuntamiento del Distrito programa la Primera Bienal de Santo Domingo, que debía inaugurarse el 1ro de mayo de 1972, pero las desavenencias políticas entre el síndico y el Presidente Balaguer impidieron la celebración expositiva más de una vez, aunque se difundió la selección de los artistas y los nombres de los galardonados. Como paliativo, el gobierno decidió auspiciar la XII Bienal (agosto 1972) y después la edición XIII (agosto del 1974), recibiendo las premiaciones de la primera de ellas, Gilberto Hernández Ortega, Soucy de Pellerano, Domingo Liz, Luichi Martínez Richiez, Cándido Bidó y Vicente Pimentel. En la bienal de 1974, los premios reconocieron a Ramón Oviedo, Orlando Menicucci, Jorge Severino, Manuel Montilla, Francisco Santos, Aquiles Azar, Luichi Martínez Richiez, Domingo Liz y Ramiro Matos. En el año 1977 se fundó el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, CODAP, promovido por un comité gestor que integraron Alberto Bass, Freddy Javier, Freddy Rodríguez, Juan Medina y, entre otros,
«Casita dominicana» Detalle Daniel Henríquez 40