Arte e historia

Page 119

Arte e Historia en la colección de Artes Visuales del Banco Popular Dominicano

Julia Sánchez de Guerra. (Puerto Rico, 1914/Santo Domingo, 2011). En su isla natal cursó sus primeros estudios de arte, los cuales continuó en la Escuela Nacional de Bellas Artes al contraer matrimonio con un dominicano, fijando residencia en Santo Domingo y formando familia. Maestra pintora de enseñanza particular desde 1966, se vincula a la fundación de la Escuela de Arte APEC, de la que fue directora hasta 1975, creando durante su gestión el Festival Nacional de Pintura Infantil. En 1977 celebra una muestra en la que presenta una producción de sus pinturas y recreaciones de íconos religiosos. Tres obras suyas enfocan espacios urbanos. «Fachada amarilla», acrílica/tela, 59x78 v «Zona Colonial», acuarela/papel, 14x22 pulgs., 1978. La mirada de la pintora capta tres espacios de antiguas viviendas coloniales de la capital dominicana. Un espacio es la fachada de dos plantas con dos balcones de cerradas puertas marrones, con dos tarros de arbustos, una de ellos, el marrón corona un fragmento de la techumbre y puertecilla lateral en la primera planta. Una cuarta y amplia puerta verdosa con relieves esta semiabierta. El amarillo que baña su arquitectura es más encendido que los otros temas que son sobre edificaciones captadas en una esquina de dos callejuelas y de un patio interior con fachada, calzada, escaleras, farol, jardinería y portal comunicante con un ámbito superior donde se percibe un edificio de dos plantas. La palidez y la ausencia humana crea en las tres vistas una cierta nostalgia romántica.

Nancy Rosado. (Licey, Santiago, 1940). Graduada en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y vinculada a la generación 1960, realizó estudios especializados en litografía, muralismo y tipología de materiales, ejerciendo docencia en la Escuela de Bellas Artes de La Vega, en la Escuela de Artes de la Universidad Central del Este y en la Escuela Nacional de la cual egresa. En el decenio de 1970 expone grupalmente, celebrando posteriormente una muestra personal. Es exponente de «Mujer y Arte Dominicana Hoy. Homenaje a Celeste Woss y Gil», exposición y seminario celebrado en 1945. «Casa del Cordón», acrílica/tela, 36x60 pulgs., 1978. El enfoque de la pintura recrea con tonos de envejecido amarillo la portada enmarcada por el cordón de San Francisco y compuesta de un arco rebajado festoneado con las características perlas del período de los «Reyes Católicos». El dibujo precisa con firmeza el amplio cordón horizontal con nudos y caídas verticales sobre dos escudos, la arcada y la puerta definiendo con levedad el enladrillado.

José Cestero. (Santo Domingo, 1937). Tenía nociones pictóricas cuando el padre lo llevó de la mano donde Yoryi Morel, director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1950, en donde cursa formación hasta 1954. Después viaja a los Estados Unidos de Norteamérica, laborando en una biblioteca pública de Nueva York y asistiendo durante un verano a la «Mill Cooper School». Su relación con muchos pintores

«Antigua Plaza Independencia y Antigua casa de Diego Colón» José Cestero 120


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arte e historia by Banco Popular Dominicano - Issuu