Gesichtpunkt (prólogo antropo punk pablo cosso)

Page 1

PRÓL O G O

GesichtPUNKt. El punto de vista punk Para [Max] Weber, la sabiduría académica no nos permitirá nunca interpretar el sentido del mundo, en el mejor caso, solo puede obligarnos a aclarar la weltanschauung [cosmovisión] subyacente en nuestra interpretación particular. Esas interpretaciones son esencialmente arbitrarias, y cuando son antagónicas, no hay nada más que decir: cada individuo debe seguir la suya. W.G. Runciman1

Las motivaciones implícitas en la publicación de los “escritos antropo-punks” descansan en el intento de concretar una visión académica de las actitudes políticas antisistema y contra-culturales de los punks de Buenos Aires, de las décadas del 80 y 90 (del pasado siglo xx). Este intento, recoge esa advertencia ‘weberiana’ preliminar, solamente para trascenderla. Si “la sabiduría académica” no nos permite interpretar el sentido del mundo, y “en el mejor caso” lo que permite es la emergencia de nuestra interpretación sobre ese mundo social, deberíamos optar, entonces, por una de las dos posiciones posibles (supuestamente antagónicas): la que implica un distanciamiento o la que habla de un compromiso. 1. W.G. Runciman (1966), “Ensayos: Sociología y Política”; F.C.E., México, pp. 204.

5


Sin embargo, creo yo, dicho antagonismo, se diluye, si el investigador estuvo o está comprometido con esa dinámica histórica que describe y analiza. Considero que ambas interpretaciones son homologables si se afianzan en el plano biográfico: la de origen académico –como tesista de grado de la carrera de Antropología– (que implica distancia) y la interpretación desde la experiencia identitaria, comprometida con la escena punk. A continuación, propongo a cada lector/a/x que se permita a sí mismx jugar con las palabras, o mejor dicho con una palabra; no por el lado de sus posibles significados (de acuerdo a los diferentes contextos de enunciación), le pido que lo haga con la palabra tal como su vista se lo sugiere, sin significado previo. No será un ‘gran problema’ para quienes leemos y escribimos en castellano, ya que la palabra es de origen alemán. Esa palabra es la siguiente: gesichtpunkt. Ahora, les voy a resaltar en mayúscula ciertas letras de esta palabra “gesichtPUNKt”, y ya deben imaginarse hacia donde se dirige el ejercicio visual que les propongo, el cual ¡ahora sí! adquiere (nuevo) significado. Juego con esa palabra y remarco PUNK, pero todo no acaba allí. Ahora, les pido que se pregunten por el significado de dicha palabra; quienes hablen/lean/escriban alemán, estarán más cerca de satisfacer esta demanda lúdica y lingüística. Dicha palabra significa “punto de vista” o “angulo” y lo pueden comprobar, si desean, en cualquier diccionario-web de alemán-español.2 Se ‘cae de maduro’, entonces, que este juego de palabras ‘inter-idiomático’, intenta construir un significado teórico

2. Recomiendo el que utilicé: http://diccionario.reverso.net/alemanespanol/gesichtpunkt

6


acerca del punto de vista punk sobre el mundo. No propongo que esta cuestión sea de interés académico exclusivo, supongo más necesario caracterizar al punto de vista punk, en tanto coordenadas existenciales para cualquier tipo de lector. El gesichtPUNKt habla de una identidad y de prácticas contra-culturales y anti-sistema de carácter colectivo, pero también de biografías. Puede resumirse en muchos años y ejemplos de auto-gestión, auto-producción, ayuda mutua, articulación con otros colectivos y luchas políticas antisistema; y en el constante ‘ir contra el orden establecido’, aún más no sea en ‘mínimas dosis diarias’, de aquello que los anarco-individualistas se proponen como meta principal: el ejercicio individual de “desacrosantificación” de los formatos culturales opresivos (como sugiere Max Stirner). El punto de vista punk se relaciona también con la “vieja premisa del punk”, según palabras de Dekadencia G.: Se ke todo depende de kada un@ de nosotr@s, tomar el kontrol de nuestras propias vidas suena muy lindo, realmente a veces se nos hace muy difícil, pero es la vieja premisa del PUNK (2011:126).

Este intento comprometido que subyace en los “escritos antropo-punks” es consecuencia de un plano biográfico atravesado por la escena punk, en las décadas del 80 y 90 del pasado siglo xx. Mi producción fanzinera se remonta a los años 19881989. Edité un punk-zine llamado R.A. ASKO (República Argentina Asko). Sólo fueron dos números, pero me bastaron para darme cuenta del potencial de radicalidad política, que se podía manejar desde un medio gráfico contra-cul-

7


tural, como éste3. Allí exponía esa particular visión [la cosmovisión] compartida por los punks sobre el mundo social, sobre el mundo animal y sobre la ecología-mundo. El fanzine, como apunta Pat Pietrafesa (2011) prologando “Mi pequeña colección de Funzinez” de Boom Boom Kid, es un método de expresión que más que una “militancia periodística” manifiesta una “necesidad personal”; el fanzine es “agitación espontánea”. En aquella temprana faceta fanzinera, pude entrevistar a bandas muy importantes dentro de la escena punkhardcore de fines de los años 80: Cadáveres de Niños, R.I.P. y Simón y la Muerte de Ramón. Participé de varias bandas de punk rock y hardcore (tocando la guitarra y algunas veces cantando), las cuales se disolvían luego de algunos ensayos, a excepción de una que llegó a tocar, allá por 1990 –si mal no recuerdo– en Laferrere (pcia. de Buenos Aires). Esa banda que tomó prestado un nombre, que ya venía siendo utilizado por unos pibes de la zona de Zárate-Campana (para un zine), se llamaba Insanity Beer y estaba integrada por Tomás “el perro” Spicolli en voz, Carlos “Nekro” en batería, Franco “Robledo Puch” en bajo y yo en guitarra y voz. El cantante y el batero de esta formación ya saben quiénes son, no hace falta mencionar, aquí, sus impresionantes trayectorias dentro de la escena hardcore-punk local e internacional. Sí, en cambio, debo comentar, dónde los conocí a ellos y a otras tantas personas de aquella escena contra-cultural (por ejemplo Walter ‘Ñoki’ –cantante actual de Placer–, El Panke Elortondo –músico y cantante de 3. Debo aclarar que retome la producción fanzinera, este año, con la edición de un zine de alcance regional (Salta-Tucumán) llamado Panorámica Subterránea del NO(A), publicado junto a José Saravia (Tucumán).

8


Sopa de Garrón, El Punkeke, etc.– y Diego ‘el Moreno’ –actual amigo punk barrial–); me refiero a un lugar que, hoy en día, desde la distancia histórica, puedo considerar como el ombligo del mundo de la escena punk de fines de los 80 y principios de los 90: el Puesto Heavy de Luis Alacrán, (Parque Centenario, Buenos Aires). Al puesto iban ‘a parar’ todos los cassettes, discos independientes, fanzines, revistas y flyers, que salían desde la “usina de producción cultural punk”, por ende, allí acudía mucha gente, proveniente de distintos puntos del país. Otra actividad desarrollada en esos años estuvo vinculada con una invitación que me hizo Luis Alacrán (en 1991, si mal no recuerdo) para formar parte, durante varios meses, de su programa radial “Rebelión Rock en el aire” (en FM Avellaneda). Luego, mi actividad dentro de la escena declinó o mejor dicho, mi energía tomó otros rumbos. Pasados varios años, y ya ‘de vuelta’ de una trayectoria de oficios, viajes y actividades diversas, que no vienen al caso aquí mencionar, decidí emigrar a la provincia de Salta y estudiar allí la carrera de Antropología, un viejo sueño, por cumplir. Durante su desarrollo, comencé a gestar un esquema de pensamiento antropológico acerca de las ideas y acciones de los punks de aquellos años. Reflexionaba, no solamente, leyendo los pocos fanzines que me quedaban (de mi gran colección donada y regalada), sino también escuchando cassettes y discos compactos de ‘viejas’ bandas locales de hardcore y punk rock. Ya asumida esta tarea como investigación académica, aparecieron más fuentes históricas para nutrir empíricamente los recuerdos sobre la politicidad y la contracultura punk en Argentina; me refiero a todos los fanzines que Dekadencia G. (Gerardo del zine Dekadencia Huma9


na –Mar del Plata–) escaneó y subió a su perfil-web de ISSUU.4 Sin premeditarlo, los dos trabajos de investigación resultantes, estos “escritos antropo-punks”, me re-posicionaron en el gesichtPUNKt; una consecuencia inevitable de ese “conflicto punk” que “existencializa”, como sugiere Pat en el prólogo de B.B. Kid. La comprensión del “punto de vista punk”, el gesichtPUNKt (un neologismo), tiene que nutrirse con aquello que denomino la politicidad punk, un concepto (otro neologismo) que apunta a generar un deslizamiento sobre la idea reificada del accionar y el pensamiento político ‘solidificados’ en la concepción burguesa de la democracia, el parlamentarismo, el partidismo y el sindicalismo de clase. La politicidad resume la forma en que los punks de las décadas del 80 y 90 de Buenos Aires asumían una identidad política, cuyas energías procuraban un cambio social y un quiebre del orden impuesto por el sistema (capitalista-estatal-educativo-científico-religioso). Pero esta orientación contra-hegemónica también implicaba una contradicción: la de utilizar las mismas herramientas que la estructura política dominante proponía; es decir, la lucha por la re-activación de las “libertades individuales” otorgadas por el Estado, en tanto “derechos constitucionales”. Salta, 1 de setiembre de 2012

4. A esta altura, lo considero el archivo de punk-zines más importante de la web (para el caso de Argentina), junto a otro, específico de la provincia de Tucumán, como es el archivo de José Saravia (“Fanzines tucumanos”, también en Issuu.com)

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.