Programa General de Desarrollo Urbano DF

Page 1

CIUDAD COMPACTA CIUDAD EXTROVERTIDA CIUDAD COMPARTIDA

vida pública movilidad accesible Reactivación URBANA vivienda plural Medio ambiente urbano INVERSIÓN PARTICIPATIVA construcción colectiva ciudad más segura

— polos corredores nodos barrios suelo de conservación



Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Índice

ÍNDICE

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA I. Presentación II. Introducción III. Fundamento y Motivos El Programa y sus objetivos Fundamentación Jurídica El proceso de formulación y construcción IV. La Ciudad de hoy I. Diagnóstico i. La Ciudad de México en Números ii. Entorno Social iii. Entorno ambiental iv. Entorno económico v. Entorno normativo II. Pronóstico i. Presente V. Visión de Ciudad VI. Estrategia General I. Vida Pública II. Movilidad Accesible III. Reactivación Urbana IV. Vivienda Plural V. Medio Ambiente Urbano VI. Inversión Participativa VII. Construcción Colectiva VIII. Ciudad + Segura VII. Ordenamiento Territorial I. Sistema Natural II. Agenda Metropolitana III. Organización Territorial IV. Red de Articulación i. Polos 1. Polos Verdes 2. Áreas de Desarrollo Estratégico 3. Centros Históricos ii. Corredores de Accesibilidad iii. Nodos de Integración iv. Centros de Barrio v. Suelo de Conservación

—6—

9 14 18 20 23 27 31 35 35 37 41 45 47 52 52 57 65 68 76 84 92 100 108 116 124 130 133 137 139 141 143

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA VIII. Acciones Estratégicas / Proyectos Estratégicos I. Ejes de Acción (ficheros) i. Vida Pública ii. Movilidad Accesible iii. Reactivación Urbana iv. Vivienda Plural v. Medio Ambiente Urbano vi. Inversión Participativa vii. Construcción Colectiva II. Red de Articulación i. Polos ii. Corredores iii. Nodos iv. Centros de Barrio v. Suelo de Conservación IX. Instrumentación I. Instrumentos de Planeación i. Programa de Ordenamiento de la ZMVM ii. Programa de Desarrollo del Distrito Federal iii. Programas Delegacionales y Parciales iv. Áreas de Gestión Estratégica v. Áreas de Gestión Metropolitana II. Instrumentos Normativos i. Zonificación primaria ii. Áreas de Actuación III. Instrumentos/ Entidades de Gestión i. Consejo de Desarrollo Urbano Sustentable ii. Agencia de Desarrollo Urbano iii. Talleres de Participación Social IV. Instrumentos de Financiamiento X. Anexos I. Evaluación de las Áreas de Actuación II. Fuentes y referencias

147 149 151 153 —7—

155 157

197

221 223 225 225 226 227 227 229 229 231 261 261 262 263 265 271 273 281


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

—8—

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN I. PRELIMINAR Presentación CONSULTA PÚBLICA —

—9—


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

PRESENTACIÓN La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal publicada el 15 de julio del 2010 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, GODF, define el Programa General de Desarrollo Urbano como el instrumento que determina la política, estrategia y acciones del desarrollo urbano en el territorio del Distrito Federal, así como las bases para expedir los Programas de los subsecuentes ámbitos de aplicación. De acuerdo a lo anterior, el Programa General de Desarrollo Urbano (CDMX+10) es un Instrumento Territorial de Planeación Estratégica que orienta el desarrollo de la Ciudad de México hacia una ciudad compacta, extrovertida y compartida, definiendo acciones y una organización territorial para los próximos diez años.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

El Programa CDMX +10 plantea un ejercicio de temporalidad con un periodo diez años. En este tiempo la ciudad puede visualizar y gestionar un escenario para implementar un ejercicio de planificación y ordenación del territorio en el que puedan ponerse en marcha iniciativas de actuación articulada entre las diferentes instancias de gobierno central y descentralizado. Al igual la implementación de proyectos estratégicos de corto y mediano plazo y las bases para aquellos estructurantes de largo plazo. La ciudad que hoy habitamos está en un proceso de transformación diferente al que vivíamos hace diez años. Lo que se ha hecho y lo que falta dará como resultado un reordenamiento compacto que proteja el espacio natural y que amplíe el espacio público y las opciones de movilidad sustentable para la nueva estructura social. La ciudad necesita un modelo urbano dinámico que diversifique y mejore de manera permanente los servicios básicos y fomente el empleo próximo a las redes de transporte público y a sus habitantes. Desde la última actualización del Programa General de Desarrollo Urbano, publicado en el 2003, la ciudad ha vivido de políticas urbanas que han re-direccionado el desarrollo de la misma hacia un modelo más sustentable, más equitativo, más eficiente. El origen de estos esfuerzos se ha dado en gran medida a los cambios en la estructura social, modificaciones en los patrones de movilidad, y el compromiso que la ciudad, desde el sector público como el apoyo a la iniciativa privada, se ha puesto de proteger el contexto natural y hacer de la ciudad un mejor espacio para vivir: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Durante la última década se le ha apostado al espacio público como uno de los pilares para el mejor desarrollo urbano y humano. Los programas y las accionas para su mejoramiento y la creación de nuevos espacios públicos ha resultado una estrategia fundamental en la constitución de una ciudad más amigable, más integral, más dinámica y un instrumentos fundamental para la prevención del delito y la inclusión social de jóvenes y niños en la vida pública. Hoy en día la tasa de crecimiento poblacional es del 0,27%, disminuyendo de manera importante la demanda anual de nueva vivienda, situación que nos plantea una gran oportunidad: centrar los esfuerzos en mejorar las condiciones existentes de habitabilidad, generar oportunidades de desarrollo más cercanas y accesibles y generar los mecanismos e instrumentos necesarios para ampliar las cartera crediticias, y generar un nuevo mercado para los sectores menos favorecidos. La prioridad en el desarrollo urbano y social ahora es cualitativa y no sólo cuantitativa. Del mismo modo, hoy en día, aunque la superficie urbana de la ciudad no ha crecido, el número de viajes sigue en incremento. En la Zona Metropolitana del Valle de México se realizan más de 21 Millones de viajes según la Encuesta Origen-Destino del 2007. Esto nos plantea un desarrollo orientado hacia la proximidad. Necesitamos dotar de servicios y empleo en áreas de la ciudad que hoy en día son únicamente residenciales, y dotar de más y mejores opciones de vivienda en zonas de servicios. — 10 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Lo que propone este Programa es un desarrollo orientado al transporte sustentable, que busca orientar una ciudad conectada a partir de una movilidad más amable y asequible. Constituir los corredores de transporte público como espacios públicos, seguros, donde se concentre el desarrollo integral de la ciudad. Los corredores de transporte público articulan la ciudad en tanto ofrecen a los ciudadanos un acceso directo y eficiente al resto de la ciudad. Es en este sentido que potenciar y hacer eficientes la inversión pública en sistemas de transporte sustentable resulta una puerta más para la construcción de esta ciudad metropolitana. Orientar el desarrollo hacia los ejes de movilidad y los polos de desarrollo, permite consolidar y proteger las colonias, cuyo papel en la construcción de identidades urbana es fundamental. En este sentido, se ha puesto atención a los centros de barrio, mercados, escuelas, espacios públicos entre otros, los cuales en su conjunto, constituyen un capital público de impacto local.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

A la par, la protección y la revitalización del patrimonio cultural urbano es una agenda en la que se ha venido trabajado de manera intensa y responsable. La recuperación tanto del Centro Histórico, como un buen número de inmuebles de valor patrimonial, ha activado una nueva y sana dinámica inmobiliaria que mantiene y dignifica el patrimonio y la identidad de la ciudad. La visión a futuro de la ciudad está planteada a partir de lo que en el presente hemos logrado, capitalizando los grandes esfuerzos de diferentes sectores de gobierno, y sobre todo de la ciudadanía en su conjunto, en construir y crear una ciudad con un ambiente cada vez más sano, más seguro conservando su propia identidad. Es por tanto, hacer de la Ciudad de México una ciudad abierta, incluyente, creativa. El Programa concibe estrategias fundadas sobre un ordenamiento territorial a través del cual sea posible articular a la ciudad a partir de proyectos y acciones estratégicas, misma que inciden sobre el territorio pero con la particularidad de que se adecuan a los contextos urbanos y a las diversas estructuras y formas culturales urbanas, buscando resolver de manera continua la segregación urbana y por ende estableciendo nuevos lazos de convivencia. La ciudad está experimentando fuertes cambios: las políticas públicas son para orientar el desarrollo para generar una ciudad más accesible, incluyente y compartida, una ciudad que reduzca distancias y viajes entre el hogar y el empleo, y que ofrezca mejores equipamientos de convivencia, deporte y desarrollo humano. Los principales objetivos y beneficios del Programa General de Desarrollo Urbano que se propone aprobar, son los siguientes: • • •

Reorientar el desarrollo hacia un modelo articulado y compacto de alta conectividad haciendo eficientes los recursos de suelo, áreas naturales, infraestructura y servicios condicionando nuevas opciones y oportunidades de vida urbana al alcance de todos los ciudadanos. Construir un ambiente dinámico, compartido y en constante transformación, que favorezca la diversidad y experiencia ciudadana en diferentes ámbitos espaciales y sociales, a partir de modelos creativos y flexibles de desarrollo y activación del suelo, mejorando y creando nuevos espacios públicos, que generen seguridad, comunidad e identidad. Identificar y priorizar acciones y programas públicos que favorezcan la diversidad y el acceso equitativo a vivienda, servicios, espacios públicos, cultura y ambientes naturales de manera equitativa; crear nuevas oportunidades de participación ciudadana y desarrollo urbano así como consolidar y crear nuevos espacios de integración y diversidad social.

— 11 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

La visión de ciudad que plantea el Programa es una ciudad compacta, extrovertida y compartida. Un modelo que protege el territorio natural y busca hacer más eficientes los recursos económicos, sociales y ambientales de manera equitativa. Una ciudad cercana. Una ciudad que se vive desde los espacios y bienes públicos, y las actividades que compartimos habitantes y visitantes: ambientes donde los ciudadanos se encuentren, buscando siempre estrategias que de manera equitativa ofrezcan un gran abanico de oportunidades y potencien las identidades múltiples que constituyen nuestra ciudad. La estrategia general plantea siete ejes de acción y un eje transversal con el que se plantean los proyectos y la ciudad en conjunto. Vida Pública, Movilidad Accesible, Reactivación Urbana, Vivienda Plural, Medio Ambiente Urbano, Inversión Participativa, Construcción Colectiva y Ciudad Más Segura como eje transversal.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

El PGDU+10, a través del ordenamiento territorial, busca un modelo que articule el tejido urbano protegiendo el suelo de conservación, a partir de polos urbanos, corredores de transporte público y parques lineales, nodos de integración y una serie de acciones que vitalicen los centros de barrio. Los polos urbanos son áreas de la ciudad, definidas por una vocación específica de servicios públicos y privados que atraen a gran parte de la población. Los polos pueden ser: bosques urbanos, centros históricos y núcleos de servicios y empleo especializados ya sea de comercio, entretenimiento, cultura, educación, o salud con mejores y diversas opciones de vivienda. Lo que se plantea son nuevos polos de concentración mixta y calidad vecinal donde se plantee un modelo integral de desarrollo. Los corredores son ejes que conectan extremos y polos de la ciudad con el resto del territorio. Los corredores son parques lineales, son ejes de transporte público sustentable, como el metro, metrobús, ecobús, y las arterias viales, donde el espacio para caminar es primordial. Los corredores son un ambiente de ciudad lineal. La integración del espacio público, plazas, jardines, las banquetas y las plantas bajas con los medios de transporte, construyen un ambiente dinámico, compartido. Un desarrollo urbano orientado dinamiza la economía local al ampliar las ofertas de vivienda, servicios y hacer eficiente la infraestructura. En el punto en que un corredor se encuentra con otro, se genera un nodo, que se caracterizan por ser espacios de altísima conectividad, de transferencia de un modo de transporte a otro, lugares de encuentro y áreas de oportunidad. Las estaciones de transporte constituyen espacios públicos únicos, activos y dinámicos. Su reconversión en lugares de encuentro, de alta diversidad social constituye un nuevo tejido urbano a partir de la movilidad y la experiencia colectiva. Las colonias, barrios y poblados rurales son espejo de las múltiples realidades de la ciudad y definen a partir de los centros de barrio: mercados, plazas públicas, escuelas, espacios . Los mercados, además de activar las economías locales e identidades barriales, son un activo de gran valor urbano para re-imaginarlos, diversificarlos. En esto necesitamos acciones imaginativas para utilizar espacios remanentes o en abandono para aprovechar y crear ambientes de convivencia. Bajo-puentes, camellones, azoteas públicas y espacios que son susceptibles se transformarán en espacios para la recreación y el deporte. Empezaremos con las calles; es ahí donde se determina la calidad de vida de las ciudades.

— 12 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

El PGDU+10 integra la riqueza de información e ideas surgidas en cuatro procesos complementarios: • Los trabajos de planeación participativa del Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México (CONDUSE) en el que participaron alrededor de mil ciudadanos pertenecientes a los sectores público, privado y social, además de contar con el sector académico como el Programa Universitarios de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México. • Los componentes técnico-científicos realizados por las más reconocidas instituciones académicas del país, como los estudios sobre los entornos físico, natural y económico; así como una amplia revisión de documentos oficiales y estudios sobre la ciudad de México, del cual se derivaron un gran análisis de la Ciudad. • Las voces ciudadanas en el constructorio.mx de donde surgieron más de 25,000 ideas ciudadanas de todas las escalas de intervención urbana y • La realización de un trabajo de síntesis e integración.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

A partir de este proceso y con el firme propósito de propiciar la participación ciudadana de los habitantes de la Ciudad de México, en pleno cumplimiento a la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal y a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, nos hemos dado a la tarea de proyectar la consulta pública, la cual busca contar con un alto índice de participación e involucramiento de la población del Distrito Federal en la planeación de ciudad. Este acto de consulta pública, es ante todo un proceso abierto, libre, democrático y transparente, que permite socializar las políticas urbanas e identificar los medios a través de los cuales sean los propios ciudadanos los principales agentes de cambio. Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 122, Apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso c) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 67 fracción I y 119 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; que le confieren al Jefe de Gobierno la facultad de presentar iniciativas de decreto, una vez concluido y procesados los resultados del presente proceso de consulta pública, el Jefe de Gobierno someterá a la consideración de la honorable Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativa de decreto que contenga el PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL VERSIÓN 2012.

— 13 —


Ii. Introducción —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Introducción

L

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

En el momento en que un corredor se encuentra con otro, se genera un nodo. Estos son espacios de gran conectividad. Son espacios de transferencia de un modo de transporte a otro, lugares de encuentro y áreas de oportunidad.

a Ciudad de México es entusiasmo: una ciudad de energía, vitalidad con movimiento el día entero y un gran abanico de posibilidades. La ciudad es espacio público: lugar de reunión y de encuentro. Es el elemento vertebrador que brinda identidad, comunidad, y vida urbana.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

La ciudad, con una superficie urbana de más de 63,000 hectáreas, y un tesoro natural de más de 80,000 hectáreas aproximadamente el 60% del territorio. Con aproximadamente 9 millones de habitantes, casi el 50% de la población son niños y jóvenes, con una creciente población de adultos mayores. Entre todos, somos casi el 8% de la población nacional. En los últimos 5 años inmigraron al DF cerca de un cuarto de millón de personas. La ciudad que hoy habitamos está en un proceso de transformación cuya visión se ha definido a partir de la transformación y la coparticipación de los ciudadanos: es un reto pero también un proyecto de grandes oportunidades para todos. El Programa General de Desarrollo Urbano +10 es un instrumento de planeación estratégica que piensa en ti y en la ciudad en conjunto con una perspectiva de los próximos diez años. Busca hacer consciente a la ciudadanía de las políticas y la responsabilidad colectiva en la construcción de la ciudad, que busca una equidad espacial, un ordenamiento sano y activo y hacer del construir la ciudad, una práctica permanente y colectiva. La visión de ciudad que plantea es una ciudad compacta, extrovertida y compartida. Un modelo que protege el territorio natural y busca hacer más eficientes los recursos económicos, sociales y ambientales de manera equitativa. Una ciudad cercana. Una ciudad que se vive desde los espacios y bienes públicos, y las actividades que compartimos habitantes y visitantes: ambientes donde nos encontramos todos, buscando siempre estrategias que de manera equitativa ofrezcan un gran abanico de oportunidades y potencien las identidades múltiples que constituyen nuestra ciudad. La estrategia general plantea 7 ejes de acción y un eje transversal con el que se construyen los proyectos y la ciudad en conjunto. Vida Pública, Movilidad Accesible, Reactivación Urbana, Vivienda Plural, Medio Ambiente Urbano, Inversión Participativa, Construcción Colectiva y Ciudad + Segura. El PGDU+10 busca un ordenamiento territorial que articule el tejido urbano protegiendo el suelo de conservación que es nuestro tesoro, a partir de polos urbanos, corredores de transporte o parques lineales, nodos de integración y una serie de acciones que vitalicen los centros de barrio.

Las estaciones de transporte constituyen espacios públicos únicos, activos y dinámicos. Su reconversión en lugares de encuentro, de alta diversidad social constituye un nuevo tejido urbano a partir de la movilidad. Las colonias, barrios y pueblos son espejo de las múltiples realidades de la ciudad y definen a partir de los centros de barrio: mercados, plazas públicas, escuelas, espacios. Los mercados, además de activar las economías locales e identidades barriales, son un activo de gran valor urbano para re-imaginarlos, diversificarlos.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Así, el desarrollo social y estratégico de la ciudad canaliza esfuerzos para que podamos disfrutar lo que compartimos todos: el espacio, la infraestructura, los servicios públicos y que sea ahí donde se generen siempre nuevas oportunidades de encuentro y sorpresa.

Los polos urbanos son áreas de la ciudad, definidas por una vocación específica de servicios públicos y privados que atraen a gran parte de la población. Los polos pueden ser: bosques urbanos, centros históricos y núcleos de servicios y empleo especializados ya sea de comercio, entretenimiento, cultura, educación, o salud. Los corredores son ejes que conectan extremos y polos de la ciudad con el resto del territorio. Los corredores son parques lineales, son ejes de transporte público sustentable, como el metro, metrobús, ecobús, y las arterias viales, donde el espacio para caminar es primordial. Los corredores son un ambiente de ciudad lineal. La integración del espacio público, plazas, jardines, las banquetas y las plantas bajas con los medios de transporte, construyen un ambiente dinámico, compartido. — 16 —

— 17 —


Iii. Fundamentos y motivos —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

E

L PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL es un Instrumento de Planeación Estratégica Territorial que orienta el desarrollo de la Ciudad de México hacia una ciudad compacta, extrovertida y compartida, definiendo acciones y una organización territorial para los próximos diez años.

El Programa CDMX +10 plantea un ejercicio de temporalidad con un periodo diez años. En este tiempo la ciudad puede visualizar y gestionar un escenario para implementar un ejercicio de planeación y ordenación del territorio en el que puedan ponerse en marcha iniciativas de actuación articulada entre el estado y las diferentes instancias de gobierno central y descentralizado. Al igual la implementación de proyectos estratégicos de corto y mediano plazo y las bases para aquellos estructurantes de largo plazo.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Sin embargo es necesario plantear este instrumento y sus metodologías, de tal modo que permitan hacer de este ejercicio de planificación, un compromiso con un periodo de tiempo definido. Un ejercicio de planificación e intervención dinámico y ajustable, que permita su revisión constante, ajustándose a las transformaciones de la Ciudad. Modificar las tendencias de crecimiento y desarrollo urbano de la Ciudad de México es fundamental para asegurar en un mediano y largo plazo su subsistencia y desarrollo, es por ello fundamental generar políticas urbanas que se basen hacer de la urbe, una ciudad compacta, extrovertida y compartida.

Ciudad compacta, en tanto que es una ciudad accesible para todos, haciendo eficientes los recursos económicos, sociales y ambientales de manera equitativa y compartida, es una ciudad cercana; una ciudad que todos podemos alcanzar, vivir y disfrutar. Ciudad extrovertida, en tanto que fomenta y se estructura a partir de los espacios públicos y las actividades que comparten sus habitantes y visitantes. Un modelo de ciudad, donde el ambiente público y el diseño de sus calles, plazas, jardines generan radiografías infinitas de la diversidad que construye la cultura urbana. Ciudad compartida, en tanto se concibe el ambiente urbano como una forma esencial de equidad., así la ciudad es un territorio, rico en oportunidades repartidos de manera equitativa, que no solo da acceso a todos los ciudadanos, si no que constituye un mosaico de identidades múltiples que se encuentran siempre en el ambiente común, el urbano. Es por ello que el Programa General de Desarrollo Urbano DF está planteado como un sistema abierto que se adapta al contexto, orientando y reorganizando las políticas, mientras la ciudad, como un organismo vivo, se transforma. El reto que se ha planteado aquí es hacer de su transformación, una gran continuidad de las políticas a corto, mediano y largo plazo. La visión a futuro de la ciudad está planteada a partir de lo que en el presente hemos logrado, capitalizando los grandes esfuerzos de diferentes sectores de gobierno, y sobre todo de la ciudadanía en su conjunto, en construir y crear una ciudad con un ambiente cada vez más sano, más seguro conservando su propia identidad. Es por tanto, hacer de la Ciudad de México una ciudad abierta, incluyente, creativa. El Programa concibe estrategias fundadas sobre un ordenamiento territorial a través del cual sea posible articular a la ciudad a partir de proyectos y acciones estratégicas, misma que inciden sobre el territorio pero con la particularidad de que se adecuan a los contextos urbanos y a las diversas estructuras y formas culturales urbanas, buscando — 20 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal publicada el 15 de julio del 2010 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, GODF, define el Programa General de Desarrollo Urbano como el instrumento que determina la política, estrategia y acciones del desarrollo urbano en el territorio del Distrito Federal, así como las bases para expedir los Programas de los subsecuentes ámbitos de aplicación.

el Programa COMO INSTRUMENTO. ¿QUË HACE? 1. Establece la visión de ciudad y las políticas urbanas de manera integral a partir de ejes estratégicos que constituyen y articulan las acciones públicas y privadas en el desarrollo de un organismo urbano responsable con el ambiente natural y responsiva a la nueva estructura social.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

2. Define la estrategia del ordenamiento territorial a partir de una red de articulación que estructura el espacio de manera proporcional, favoreciendo el desarrollo urbano equitativo, responsable y activo. 3. Plantea los programas y las acciones que a corto y largo plazo incidirán en la forma y la dinámica del desarrollo y transformación de la ciudad.

4.

Enmarca los criterios estructurales para la generación de Programas Delegacionales y Parciales; así como la formulación de Áreas de Gestión Estratégica.

5.

Instrumenta mecanismos de continuidad y de participación ciudadana en la construcción de ciudad.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS? 1.

Reorientar el desarrollo hacia un modelo articulado y compacto de alta conectividad haciendo eficientes los recursos de suelo, áreas naturales, infraestructura y servicios condicionando nuevas opciones y oportunidades de vida urbana al alcance de todos los ciudadanos.

2.

Construir un ambiente dinámico, compartido y en constante transformación, que favorezca la diversidad y experiencia ciudadana en diferentes ámbitos espaciales y sociales, a partir de modelos creativos y flexibles de desarrollo y activación del suelo, mejorando y creando nuevos espacios públicos, que generen seguridad, comunidad e identidad.

3.

Identificar y priorizar acciones y programas públicos que favorezcan la diversidad y el acceso equitativo a vi vienda, servicios, espacios públicos, cultura y ambientes naturales de manera equitativa; crear nuevas oportunidades de participación ciudadana y desarrollo urbano así como consolidar y crear nuevos espacios de integración y diversidad social, partir de políticas claras y flexibles, simplificando los conceptos y procedimientos para la planeación urbana.

4.

Hacer partícipe a la ciudadanía de las políticas urbanas y de la responsabilidad colectiva en la construcción de ciudad.

5.

Asegurar la continuidad y monitoreo de las acciones en coordinación con instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales (ONG´s), organismos gremiales en el ámbito de la planeación y del desarrollo urbano, académicas y sociales. — 21 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA. El Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal se fundamenta en las siguientes disposiciones jurídicas que contemplan su existencia, alcances, proceso de elaboración y aprobación, así como las que precisan las autoridades competentes para formularlo, aprobarlo y aplicarlo. El artículo 27, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que corresponde a la Nación el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público y de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación. Lo anterior, con el propósito de distribuir equitativamente la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y mejorar las condiciones de vida de la población rural y urbana.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

En este marco jurídico, se establece que se emitirán los lineamientos necesarios para ordenar los asentamientos humanos y asignar provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, para la ejecución de obras públicas, de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. El Congreso de la Unión, de acuerdo con el artículo 73, fracción XXIX-C, está facultado para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 constitucional. En ejercicio de esta atribución, el Congreso de la Unión expidió la Ley General de Asentamientos Humanos, que establece la concurrencia de los tres ámbitos de gobierno en materia de asentamientos humanos. De acuerdo al artículo 8° de la Ley mencionada, corresponde a las entidades federativas, y este es el caso del Distrito Federal, entre otras funciones, legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población. La Ley General de Asentamientos Humanos en el artículo 27, establece que para cumplir con los propósitos mencionados en el párrafo tercero del artículo 27 constitucional en materia de fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, el ejercicio del derecho de propiedad, de posesión, o cualquier otro derivado de la tenencia de bienes inmuebles ubicados en dichos centros, se sujetará a las provisiones, usos, reservas y destinos que determinen las autoridades competentes, en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables. El artículo 28 del mismo ordenamiento establece que las áreas y predios de un centro de población, cualquiera que sea su régimen jurídico, están sujetos a las disposiciones que en materia de ordenamiento urbano dicten las autoridades conforme a esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO DEL D.F.

LEY DE DESARROLLO URBANO DEL D.F.

REGLAMENTO DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL D.F.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LA Z.M.V.M.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL D.F.

PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO

PROGRAMAS DELEGACIONALES DE DESARROLLO URBANO PROGRAMAS PARCIALES DE DESARROLLO URBANO NORMAS GENERALES DE ORDENACIÓN

Las bases de la organización jurídica y territorial del Distrito Federal están contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 122, señala que son autoridades locales: la Asamblea Legislativa, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia. El mismo artículo, en su apartado C, base primera, fracción V, inciso j, faculta a la Asamblea Legislativa para legislar en materia de planeación del desarrollo, desarrollo urbano y particularmente uso del suelo. El propio artículo 122 remite la regulación específica de sus disposiciones al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Este último ordenamiento, prescribe en su artículo 119, que los programas de desarrollo urbano serán formulados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y sometidos a la aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de acuerdo con los procedimientos y requisitos establecidos en la ley de la materia. — 22 —

— 23 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

La Asamblea Legislativa, en ejercicio de las facultades conferidas por la Constitución Federal y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, expidió la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, sujetándose a lo dispuesto por el artículo 27 constitucional y la Ley General de Asentamientos Humanos. La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del día 15 de julio del 2010, y establece que sus disposiciones son de orden público e interés general y social, y tienen por objeto establecer las bases de la política urbana del Distrito Federal, mediante la regulación de su ordenamiento territorial y que contemple la protección de los derechos a la Ciudad, el crecimiento urbano controlado y la función del desarrollo sustentable de la propiedad urbana.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

El artículo 28 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal establece que la planeación del desarrollo urbano será congruente con el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, el Programa de Desarrollo de la Región Centro-País, el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Por su parte, el artículo 33, fracción I del mismo ordenamiento, señala que la planeación del desarrollo urbano se ejecutará, entre otros instrumentos, a través del Programa General de Desarrollo Urbano. Respecto de su procedimiento de elaboración, el artículo 34 de la Ley de Desarrollo Urbano dispone que los programas serán formulados por el Jefe de Gobierno y sometidos a la aprobación de la Asamblea, de acuerdo con los procedimientos y requisitos establecidos en la propia Ley en su artículo 38. Finalmente, respecto de los efectos jurídicos del presente Programa General de Desarrollo Urbano, los artículos 43 y 44 de la misma Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, disponen que las personas físicas o morales, públicas o privadas, están obligadas a la exacta observancia de los programas y que los actos jurídicos relacionados con la transmisión de propiedad de inmuebles o con su uso y aprovechamiento deberán contener las cláusulas correspondientes a su utilización, de conformidad con los programas

— 24 —

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 25 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

El proceso de formulación .

E

l presente Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (PgduDF) integra la riqueza de información e ideas surgidas en cuatro procesos complementarios:

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Primero.

Los trabajos de planeación participativa del Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México (CONDUSE) en el que participaron alrededor de mil ciudadanos pertenecientes a los sectores público, privado y social, además de contar con el sector académico como el Programa Universitarios de Estudios sobre la Ciudad (PUEC).

Segundo.

Los componentes técnico-científicos realizados por las más reconocidas instituciones académicas del país, como los estudios sobre los entornos físico, natural y económico; así como una amplia revisión de documentos oficiales y estudios sobre la ciudad de México, del cual se derivaron un gran análisis de la Ciudad.

Tercero.

Las voces ciudadanas en el constructorio.mx de donde surgieron más de 25,000 ideas ciudadanas de todas las escalas de intervención urbana y

Cuarto.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA La realización de un trabajo de síntesis e integración).

A partir de este proceso y con el firme propósito de propiciar la participación ciudadana de los habitantes de la Ciudad de México, en pleno cumplimiento a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, se ha comenzado a organizar la consulta pública, la cual busca contar con un alto índice de participación e involucramiento de la población del Distrito Federal en la planeación de ciudad. 1.

CONSEJO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, CONDUSE:

A mediados del año 2008, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dio inicio a un proceso de actualización del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (PGDUDF). Para ello, se instaló el Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (CONDUSE) con integrantes de organizaciones sociales, académicos, expertos, empresarios, es decir una amplia gama de actores del desarrollo urbano de la ciudad de México. La participación social estuvo presente desde el diseño de la agenda pública, así como en la elaboración del diagnóstico, la imagen objetivo y las estrategias destinadas a atender los problemas urbanos de la capital. El CONDUSE se organizo en ese primer momento para trabajar en 30 mesas temáticas, las cuales trabajaron un total de 443 horas en 186 sesiones, entre agosto de 2008 y octubre de 2009. De estas mesas emergieron los ejes que estructuran este documento y cada uno de ellos dio origen a temas fundamentales por lo que se concibieron como transversales, en las mesas que abordaron estos temas se debatieron y acordaron los puntos más relevantes que se tomaron en cuenta para la construcción de la estrategia de la cual se componen los 7 ejes de acción.

voces ciudadanas, constructorio.mx, e n el marco de la IV feria de las culturas amigas, mayo, 2012

— 26 —

Una de las herramientas que acompañó el proceso en su totalidad fue el portal en Internet del CONDUSE, en el cual siempre estuvo a disposición de los consejeros la documentación generada en las distintas fases del proceso. De igual forma destaca el involucramiento de los distintos gremios profesionales localizados en la Ciudad de México a través de una consulta realizada vía electrónica. — 27 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

2.

Las mesas interactivas y de participación activa correspondieron a los siguientes ejes:

INTEGRACIÓN PRELIMINAR

De manera complementaria al proceso participativo abierto a la población en general, se invitó a las principales instituciones académicas y de investigación del país para elaborar los diagnósticos y propuestas técnico-científicas que pudieran dar respuesta a la problemática urbana identificada por el CONDUSE. Así, la base participativa fue complementada y enriquecida por la investigación de reconocidos expertos en los distintos temas urbanos. Los resultados de los componentes de este esfuerzo fueron presentados y discutidos con los presidentes de las mesas del CONDUSE.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Simultáneamente fueron organizados varios encuentros con los enlaces institucionales de las diversas dependencias del Gobierno del Distrito Federal para garantizar la coherencia del diseño y la coordinación en la futura gestión de este instrumento de planeación. En cada una de las mesas del CONDUSE hubo un enlace institucional que aportó información específica sobre su área de función e incidencia en relación a los problemas y las normas específicas para poderlas analizar y así buscar la contextualización de las mismas. La organización de los talleres de planeación participativa desarrollados en las sesiones del CONDUSE, así como la sistematización de sus resultados y la integración de los mismos a un borrador inicial, correspondió al Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM. Esta reconocida institución efectuó también la integración de los 32 componentes de investigación, recuperando las aportaciones surgidas de las mesas transversales y de las sesiones plenarias. La integración se dio mediante un proceso técnico científico para constituir el PGDUDF. El proceso se alimentó de los diagnósticos, análisis y propuestas de técnicos especializados en diversos campos, la integración de toda información se llevó a cabo de manera sistemática y técnica que dio como resultado un análisis detallado y completo de la actualidad de la ciudad, y de ahí se partió para formular la propuesta planteada en el PGDUDF. 3.

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VOCES CIUDADANAS

Dentro del marco la de la IV Edición de la Feria de las Culturas, celebrada en el Paseo de la Reforma del 12 al 27 de mayo de este año. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda participo con el “Constructorio.mx”.

a. b. c. d. e. f.

vida pública movilidad y accesibilidad reactivación del suelo vivienda plural medio ambiente urbano construcción colectiva

4.

Mesas de trabajo

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

A través de un equipo experto en ordenamiento territorial, se implementaron más de 10 mesas de trabajo enfocadas a acompañar al equipo de la Secretaría en el desarrollo de la propuesta territorial del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, PGDUDF, alineando y sintetizando las propuestas con las nuevas políticas urbanas. Las mesas, a modo de talleres, se llevaron a cabo en diferentes sedes con la siguiente mecánica: 1. Desarrollo de mesas de trabajo interno y en coordinación con organizaciones civiles para socializar el proceso a base a mecanismos participativos. 2. Sesiones de retroalimentación técnica por personas y organizaciones cuyo conocimiento y experiencia sea relevante al objeto, así como la contratación de personal de apoyo en materia urbana. 3. Un planteamiento de comunicación de las intenciones y estructura del PGDUDF, en el marco de la Consulta Pública. En estas mesas participaron más de 25 expertos en el tema de las siguientes instituciones: • Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal • Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal • Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal • Comisión Metropolitana del Valle de México • Centro de Transporte Sustentable • El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo

El constructorio.mx se concibió como un espacio de información y participación ciudadana cuya finalidad fue impulsar una cultura urbana, sana y compartida de la ciudad. Este espacio se diseño como un laboratorio de ideas, el cual se plantea como un espacio experimental en el cual se pone en la mesa la ciudad al alcance de todos, para que niños y adultos aprendan de conceptos y acciones urbanas a partir de nuevos mecanismos interactivos y tecnologías participativas. Este laboratorio fomentó la participación de todos los ciudadanos a través de nuevos y diferentes canales de información y herramientas que estimulen la cooperación y un mayor involucramiento de la sociedad. El constructorio.mx abrió una oportunidad de pensar y participar en la construcción de ciudad de manera colectiva en un espacio interactivo y participativo donde los visitantes interactúan de manera activa con la ciudad.

El objetivo es sentar precedente en los procesos participativos de diseño urbano donde se convoque a la ciudadanía, a las dependencias de gobierno del Distrito Federal, a las Delegaciones, y a organizaciones especializadas en temas urbanos, sociales, culturales y medioambientales que los haga co-partícipes en la implementación de políticas urbanas.

El trabajar a través de mesas permanentes, permitió que los visitantes pudiesen integrarse a cada una de ellas, lo que les ofreció una perspectiva integral de la ciudad desde seis ejes transversales, así mismo estas mesas fueron lugares donde a partir de la información que se proporcionaba y del conocimiento y experiencia de los visitantes se pudieron entablar discusiones de análisis y propuestas. Por último la posibilidad de acceder en línea al Constructorio.mx sirvió para que se ampliara el espectro de comentarios, sugerencias y alternativas a la problemática de nuestra urbe a través de un “cuestionario en línea”.

Para este espacio, se realizara la Consulta Pública a través de medios electrónicos y tradicionales, a fin de lograr una mayor eficiencia en la captura de las opiniones, así como su inmediata sistematización para realizar los análisis necesarios con la información vertida, lo que permitiría comunicar una imagen objetivo y hacer que la ciudadanía sea el principal mediador y agente de continuidad

— 28 —

5.

Consulta pública

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de la consulta pública del Programa, busca generar un espacio de encuentro donde los verdaderos agentes de cambio de la ciudad compartan percepciones, planes y acciones en su respectivo ámbito de competencia, tejiendo en tiempo real el territorio compartido.

— 29 —


Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

iV. VERSIÓN PRELIMINAR la ciudad de hoy CONSULTA PÚBLICA —

— 31 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

POBLACIÓN#

# DE ESPACIOS PÚBLICOS

3,306

DF

VERSIÓN 1.4 8.4PRELIMINAR 12 CONSULTA 174.62 459.63 111 PÚBLICA

ÁREA ARBOLADA

M²/HAB

GASTO DE AGUA LTS POR DÍA PER CAPITA

327

GENERACIÓN DE BASURA KG PER CAPITA DIARIO

FUENTE: Programa de Protección Ambiental del DF 2002-2006

HOMICIDIOS/ 100,000 HAB

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales.

KM LINEALES DE TRANSPORTE

SUPERFICIE URBANA (HA)

ZMVM

FUENTE: www.metrobus.df.gob.mx; www.setravi.df.gob.m; www.metro.df.gob.mx; www.fsuburbanos.com

239,125

NÚMERO DE PERSONAS QUE INMIGRARON AL DF

NUMERO DE TURISTAS AL AÑO

3,500,000 FUENTE: Indice Anual de Ciudades Globales de Destino de MasterCard Worldwide

2010

FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2010

NÚMERO DE NÚMERO DE EXTRANJEROS PERSONAS QUE DEJARON AL AÑO EL DF

71,691 737,742 FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2010

— 32 —

DF

DF

DF

CRECIMIENTO POBLACIONAL#

DF

ZMVM

FUENTE: XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 2010.

ZMVM

DENSIDAD DE POBLACIÓN (P/KM2) DF

ZMVM

FUENTE: XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 2010.

Nº DE VIVIENDAS DF

ZMVM

FUENTE: XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 2010.

PIB

DF/NACIONAL

17.7%

FUENTE: http://www.conapo.gob.mx/00cifras/00indicadores.htm

PIB/ PER CAPITA ANUAL

FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2010

ZMVM

FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente GDF

DF

FUENTE: Fideicomiso para el mejoramiento de las vías de comunicación del DF

21,081,587

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN NACIONAL

FUENTE: Programa de Protección Ambiental del DF 2002-2006

FUENTE: www.sma.df.gob.mx

Nº DE AUTOS/ 1,000 HAB

ZMVM

8,851,080 7.88% VERSIÓN18.77% 0.27% PRELIMINAR 0.85% 63,266 208,890 CONSULTA 13,990.26 2,745,180 10,092.20 6,510,353 PÚBLICA

$226,589

3.2%

CRECIMIENTO ECÓNOMICO — 33 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

I. DIAGNÓSTICO LA CIUDAD EN NÚMEROS

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

POBLACIÓN: 8,851,080 habitantes

L VERSIÓN a ciudad de México es un ente vivo, que se transforma y modifica cotidianamente, es decir, la población ha cambiado, igual que las dinámicas sociales, las estructuras familiares, y con ello, la ciudad y su entorno metropolitano.

DENSIDAD POBLACIONAL: aprox. 14,000 personas por km2

La Ciudad de México representa el 7.88 % y la ZMVM el18.77% de la población total del país respectivamente. Aún así, el crecimiento poblacional ha disminuido significativamente. Para 1980 el crecimiento poblacional era de 2.54% con 8,831,079 habitantes, mientras que para el 2010, el crecimiento decreció hasta un 0.27% con una población de 8,851,080. 1 Otro tema que se ha modificado es la esperanza de vida de los habitantes de la ciudad que hoy en día es de 76.3 años, uno de los más altos del país.2 Todo lo anterior hace que las condiciones de la ciudad cambien radicalmente. Al igual que en el Distrito Federal, en la ZMVM el crecimiento poblacional ha disminuido en los últimos años, pero en las décadas anteriores creció de manera exponencial tanto la población como la mancha urbana. En 1980, la población de la ZMVM era de 13,734,654 con una tasa de crecimiento de 4.36%, para el 2010, se registró una población de 21, 081,487 con una tasa de crecimiento de 0.85%. La ZMVM ha crecido en los últimos 30 años en un 65%, concentrando la mayoría de este crecimiento en los municipios conurbados, dado que en 1980 eran tan sólo el 36%3 y en el 2010 comprenden el 58% de la población. En las últimas décadas la Ciudad de México ha sufrido una fuerte migración ya que del 2005 al 2010 dejaron la ciudad 737,742 habitantes, mudándose principalmente a las zonas conurbadas, mientras que la inmigración es de 239,125 en el mismo periodo4.

PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

La superficie urbana de la Ciudad de México ha crecido junto con la población a lo largo de los años, con un desacelere importante que ha originado un crecimiento de la densidad poblacional de aproximadamente de 14,000 personas por km², tomando sólo en cuenta la superficie urbana. Esto se ve reflejado en el número de viviendas: en la Ciudad de México existen 2´745,180 viviendas, mientras que la ZMCM tiene un total de 6´510,180.5 Si bien la Ciudad de México aún enfrenta un reto importante en materia de inseguridad, con un promedio de 12.02 homicidios por cada 100,000 habitantes al año, alcanzando la misma cifra que en 1980, se ha revertido la tendencia que se tenía en los últimos años cuando en 1995 se alcanzó la cifra de 16.02 homicidios por cada 100,000 habitantes al año6. El DF cuenta con un sistema de transporte público que transporta un promedio de 4´755,411 personas diarias en sus 620.32 km lineales de líneas Metro, Metrobus, Suburbano y Tren Ligero .7 Al paralelo, el parque vehicular privado de la Ciudad de México es de 1´545,595 automóviles, es decir que se tiene un auto por cada 5.7 personas, mientras que en la ZMVM el parque vehicular es de 2´341,731 es decir que se tiene un auto por cada 9.0 personas8. 1 XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1980 y 2010. 2 http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=09 3 XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1980, 1990 2000 y 2010. 4 XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1980 y 2010. 5 Observatorio de la Ciudad de México, Programa de Ordenación de la ZMVM, Secretaría de Medio Ambiente GDF. 6 INEGI. Estadísticas Vitales. 7 www.metrobus.df.gob.mx; www.metro.df.gob.mx 8 Fideicomiso para el mejoramiento de las vías de comunicación del DF.

— 34 —

— 35 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

ENTORNO SOCIAL

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Hoy en día la ciudad enfrenta un momento diferente, la ciudad ya no experimenta intensos procesos de crecimiento demográfico, sino una estabilización aunada a un cambio de estructura demográfica en la cual se registra un mayor número de habitantes en un rango edades de entre los 14 a los 29 años. Esto implica un incremento en la conformación de nuevos hogares y en consecuencia una correspondiente demanda de vivienda, que necesita responder a la nueva estructura social. Esta situación representa importantes retos a resolver en materia de suelo y vivienda, así como en lo que se refiere a la dotación de bienes y servicios, empleo y movilidad, ya que se prevé un incremento en la demanda de estos.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

La desigualdad socioeconómica, es uno de las grandes cuestiones a resolver. Diferentes índices arrojan dos patrones espaciales de desigualdad: a) centro-periferia y b) sur, suroriente y norte en contraste con el centro y el poniente. En los dos casos, las mayores carencias se ubican en el límite del área urbana con el suelo de conservación. Los déficits de infraestructura, equipamiento, servicios y espacio público se localizan de acuerdo a los patrones espaciales mencionados. Demografía

De 2005 a 2010 la migración en la ZMVM tuvo un descenso importante. Es decir, salieron del DF hacia los municipios conurbados de 737,742 e ingresaron 239,125 1; esto significa que del DF salen más personas hacia los municipios conurbados que los que llegan al DF procedentes del Estado de México. En otras palabras, el DF pierde población y los municipios conurbados la ganan. Sin embargo eso no quiere decir que la población perdida por Distrito Federal, deje por completo a la entidad ya que la mayoría de la gente sigue teniendo sus actividades dentro del Distrito Federal tal como lo demuestra la Encuesta Origen Destino, dónde se ve que el 24.3% de los Viajes de los municipios conurbados van hacia el Distrito Federal. 2 La información del II Conteo de Población y Vivienda 2005, y el Censo General de Población y Vivienda del 2010, permiten constatar que el despoblamiento de las delegaciones centrales se detuvo e incluso se revirtió, respecto a las delegaciones periféricas se logró frenar el crecimiento poblacional. Sin embargo, el mayor de los frenos para lograr revertir definitivamente estas tendencias es el precio del suelo en el DF, que además impide que muchos capitalinos pudieran hacerse de una vivienda propia en el DF, por lo que se ven obligados a obtenerla en los municipios conurbados de la ZMVM. En contraste a lo anterior, para este último periodo hay dos delegaciones que destacan por su alto crecimiento poblacional como son: Milpa Alta (3.23%) y Cuajimalpa (2.46%).3 La composición de la población por estrato de edad en la ciudad, nos indica una tendencia de crecimiento de la población mayor de 65 años que representa ya el 7.95 % de la población total. Por el contrario, se aprecia la disminución de los grupos más jóvenes (0-14 años) que forman la base de la pirámide contribuyendo con un 22.40 % del total poblacional de la ciudad. La población económicamente activa representa el 69.65 % del total poblacional de la ciudad4. 1 2 3 4

DISTRITO FEDERAL, 2011

— 36 —

XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 2010. Encuesta Origen-Destino 2007. INEGI De acuerdo a Chávez Galindo (2009). XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1980 y 2010.

— 37 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Desigualdad y marginación

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

El Distrito Federal es la entidad dónde el índice de desarrollo humano (IDH) es el mejor respecto a todo el país ya que el coeficiente es de 0.8830, por encima del 0.7937 promediado por todo el país. El IDH se obtiene mediante el análisis de la disponibilidad de servicios de salud, niveles educativos e ingreso de una población, el mejor indicador para el Distrito Federal correspondió al ingreso, mientras que en salud, el más reducido5. Otro indicador como es el Índice de Gini, (que mide la desigualdad en términos de ingresos) nos indica que el Distrito Federal es de 0.4073, mientras que el índice del país es de 0.4836.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Vivienda

Entre 2005 y 2010 la Zona Metropolitana del Valle de México presentó un incremento de población del orden del 0.85 % anual, mientras que la vivienda creció en 1.36% ya que paso de 4´794,084 a 6´510,353. En el mismo periodo el DF incrementó el número de viviendas de 2´215,451 a 2, 745,180. Al respecto, el 48% del inventario de viviendas de la ciudad se concentra en cuatro delegaciones: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Coyoacán7. En cuanto a los procesos habitacionales en la Ciudad de México, estos se tornan más complejos debido a la transición demográfica que vive la ciudad y a las tendencias de desarrollo urbano en escala metropolitana, caracterizados por el despoblamiento de las áreas urbanas centrales y la expansión de la ciudad en una periferia que abarca municipios del Estado de México cada vez más distantes, y la mayoría de la expansión es de la vivienda social y popular, la cual ha sido relegada debido en gran parte a los altos costos de suelo en la ciudad central. A pesar de que la vivienda social y popular ha sido relegada geográficamente, esta necesidad no ha sido superada y es uno de los mayores problemas que tiene la Ciudad, esta necesidad está siendo cubierta por los programas de vivienda del gobierno del Distrito Federal, como los programas focalizados a la atención de segmentos de la población más desprotegida, pero se está distante de cubrir la demanda total; por esto la tarea de ofrecer vivienda a todos no es solo de los sectores públicos sino también de la iniciativa privada. Otro problema es el mercado informal del suelo, que ha sido donde los sectores pobres de la población han tenido que recurrir en busca de una vivienda, debido al alto costo del suelo y de la vivienda. Debido a estas variables y a otras se han desarrollado los Asentamientos Irregulares que se ubican en el suelo de conservación, actualmente se contabilizan 835 con una extensión de aproximadamente de 2,800 hectáreas 8. Dichos asentamientos han ido ocupando las parcelas o terrenos baldíos que han sido prácticamente abandonados por la actividad agrícola y que son lotificados por sus dueños para darle uso habitacional. En cuando a la disponibilidad de servicios públicos para la vivienda, a pesar de que la Ciudad de México se ubica como la entidad mejor dotada a nivel nacional de las redes de agua, drenaje, luz y gas, en su interior sigue presentando inequidades. La mayor y mejor capacidad instalada de equipamiento e infraestructura se concentra en las delegaciones centrales; mientras que en contraparte, las delegaciones periféricas enfrentan restricciones considerables para atender las demandas de su población.

5 http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Distrito_Federal 6 http://www.icyt.df.gob.mx/documents/varios/ProgGralDesarrollo_0712 7 XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1980, 1990 2000 y 2010 y II Conteo de Población y Vivienda DE 1995 Y 2005.

COLONIA JUÁREZ, delegacion CUAUHTÉMOC, 2012

— 38 —

— 39 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

ENTORNO AMBIENTAL Agua e infraestructura hidráulica y sanitaria

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

La sobreexplotación de los acuíferos subterráneos, aunada a la contaminación y desecación de los cuerpos de agua superficiales, ha convertido a la Cuenca del Valle de México en la zona con menor disponibilidad de agua en el país: 182m3/hab/año. Esta cifra permite apreciar la situación crítica de este recurso, ya que a nivel internacional el umbral mínimo es de 1,000m3/hab/año1.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Por otra parte, la ciudad cuenta con una red de drenaje que capta y combina las aguas residuales y pluviales que son conducidas hacia el norte del Valle de México y expulsadas del mismo. En este sentido, casi la totalidad de las aguas residuales generadas en la ciudad (93% del total) se desaloja sin recibir previamente tratamiento para su desinfección, contaminando los cuerpos receptores en el Valle de México y el Valle del Mezquital. Actualmente el Sistema de Aguas de la Ciudad de México cuenta con una infraestructura de tratamiento de 24 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR´s) con capacidad de diseño instalada de 6,640 lps., sin embargo solo se producen 2,500 lps. Las plantas de tratamiento de aguas residuales son insuficientes para tratar la totalidad de las aguas negras generadas, siendo necesaria la construcción de nuevas plantas que puedan tratar la totalidad de las aguas residuales de la ciudad. Aire

Se ha mejorado la calidad del aire en la Ciudad de México a lo largo de los últimos 30 años. De ser considerada la ciudad más contaminada del mundo a finales de la década de 1980, se ha logrado un cambio favorable, toda vez que la mejora se ha dado a pesar del aumento poblacional y, sobre todo, del elevado crecimiento del parque vehicular. Aún dista de haberse resuelto el problema pero los pasos han sido sustantivos y hoy en día la ciudad es ejemplo para otras zonas urbanas dentro del país y a nivel internacional. Suelo de conservación

El suelo de conservación 2, por la riqueza natural y por la importancia de los servicios ecosistémicos que presta a los habitantes del área urbana de la Ciudad, es un recurso natural fundamental para la ciudad, por lo que se debe asegurar su protección, cuidado y conservación ambiental biofísica. Al ser la principal fuente de recarga del acuífero de la Ciudad de México; ya que el 60 al 70% del agua que se consume en el Distrito Federal proviene del acuífero de la Ciudad de México. El suelo de conservación abarca un total de 88,442 ha que representan el 59% del territorio del Distrito Federal y se distribuye en nueve delegaciones político-administrativas. Por su riqueza natural y por la importancia de los servicios ecosistémicos que presta a los habitantes del área urbana, es fundamental su atención, cuidado y conservación ambiental biofísica. El suelo de conservación alberga una importante diversidad de flora y fauna, la cual equivale al 11% de la riqueza biológica nacional y al 2% de la riqueza biológica mundial.

sierra de guadalupe, delegacion gustavo a. madero, 2011

— 40 —

1 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2 La existencia del Suelo de Conservación (SC) se remonta a principios de la década de 1980, cuando el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal de 1980, estableció una zonificación que dividía a su territorio en dos grandes zonas, el área urbana y no-urbana.

— 41 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

La mayoría del suelo de conservación está ocupado por presencia de bosque (43%), seguido de actividades agrícolas (32%), pastos (12%), y uso del suelo urbano (11%); estos últimos principalmente corresponden a 36 pueblos tradicionales que han existido en esta parte de la ciudad por lo menos desde principios del siglo anterior y a la existencia de asentamientos humanos irregulares (AHI), la mayoría de los cuales han surgido en los últimos 20 años. Estos asentamientos hacen que anualmente se pierden entre 150 y 200 hectáreas de ecosistemas naturales debido a la urbanización de zonas forestales y agrícolas.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

La tenencia de la tierra ha sido uno de los mayores dilemas actualmente en el suelo de conservación y mucha veces la causa de la expansión urbana en ese territorio; ya que del terreno que pertenece a los poblados rurales el 70% son ejidos (propiedad social), o dicho de otra manera, este tipo de tenencia predomina en 62,000 hectáreas, y de este tipo de tierra es la que viene a ser urbanizada de forma irregular(alrededor de 300 hectáreas); lo anterior, ha repercutido negativamente en la pérdida y deterioro del suelo de conservación.3

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Se estima que las áreas verdes en el suelo urbano son insuficientes y se encuentran fragmentadas. En el año 2000 se contabilizaba un promedio de 5.3 m2 de áreas verdes por habitante; sin embargo, el inventario de áreas verdes del año 2003, para el año 2010 los parámetros de medición se modificaron al incluir además de los bosques urbanos, jardines, barrancas, glorietas, camellones, arriates o cualquier elemento de vegetación que se ubique en suelo urbano, con esta última actualización se contabiliza un promedio de 15.1 m2/hab, este último dato se tiene que tomar con reserva, por lo antes mencionado. En todo caso, la distribución de los espacios públicos y áreas verdes se encuentra desequilibrada en el territorio de la capital.

Residuos sólidos

Asentamientos Humanos

El incremento en el número de Asentamientos Humanos Irregulares (AHI) se explica por el intenso desarrollo inmobiliario para estratos medios y altos, y por el incremento de precios del suelo en zonas centrales. Ello ha contribuido a que la urbanización popular se desplace hacia zonas rurales y suelo de conservación4. Para el año 2010 se realizó el Estudio sobre el ordenamiento, control y tratamientos Integral de los Asentamientos Humanos Irregulares, ubicados en suelo de conservación del Distrito Federal, en donde se detectaron 835 asentamientos, la mayor parte en Xochimilco (295), donde los asentamientos se encuentran dispersos pero con un grado de urbanización alto, seguido de Tlalpan (191) y Milpa Alta (114), concentrando estas tres delegaciones más del 70% de asentamientos del suelo de conservación. Los Asentamientos Humanos Irregulares se encuentran en las 9 delegaciones con suelo de conservación y cubren una superficie de alrededor de 2,800 hectáreas, conteniendo más de 50,000 viviendas, algunas de estas con una antigüedad promedio de 15 años, como es el caso de los Asentamientos en la delegación Cuajimalpa de Morelos, o de 12 años como las delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras5. Áreas verdes y bosques urbanos

Las áreas verdes forman parte de la trama de espacios abiertos naturales que ofrecen al habitante urbano un contacto cotidiano con los elementos del medio ambiente. Su importancia radica primordialmente en su amplia accesibilidad, y en su capacidad de soporte de actividades de recreación compatibles con la presencia de árboles. También son relevantes por la percepción que de ellos tienen los habitantes de las zonas urbanas, como símbolos de identidad y orgullo local. En total la traza urbana del Distrito Federal, sin incluir suelo de conservación, suma el orden de 630 km2 del cual 128.28 km2 (6.3%) son áreas verdes urbanas6.

3 Aguilar, 2009. 4 Antes del año 2000 se perdían alrededor de 240 has por año. Fuente: Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (2007). Agenda Ambiental de la Ciudad de México, 2007-2012, México, p. 32. 5 PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO FEDERAL, Estudio sobre la superficie ocupada en áreas naturales protegidas del Distrito Federal, 2009 6 Secretaría del Medio Ambient, 2009

— 42 —

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Se puede observar que además de presentar una distribución desigual, el conjunto de espacios públicos (áreas verdes y plazas) en la Ciudad de México tiene varias carencias importantes; entre ellas se encuentra su escasa vinculación, lo cual no ha permitido que se comporten como un sistema propiamente dicho.

Se estima que el DF genera un promedio de 12,500 toneladas diarias de basura. De estas 5,672 son de origen domiciliario, 1,869 comercial, 1,249 producidas por los mercados, 1,829 en los servicios, y finalmente los residuos controlados, diversos y central de abastos 931 y 450, respectivamente.7 Los residuos que ingresan a las plantas de selección, en su mayoría provienen de las estaciones de transferencia, recolectores, particulares y del Estado de México. Los datos sobre el ingreso de los residuos sólidos a las plantas de separación, estimados en el diagnóstico se demuestra que no más del 15 % del total transferido es mandado a plantas de selección, el resto de los residuos procesados provienen de otras fuentes. Energía

Conforme a estimaciones elaboradas por el Gobierno del Distrito Federal, para 2007 el consumo total de energía en la Ciudad de México fue de 379 Petajoules (PJ), o 7.8 % del total nacional, en donde, el mayor consumidor es el sector transporte. Los energéticos más utilizados son la gasolina y el diesel, que sumaron casi el 60 % del consumo de energía total. En ese mismo año, los sectores residencial, comercial y público demandaron 87 PJ, de los cuales 64% se utilizaron en el sector residencial, 25% en el comercial y 11% en el público. Por tipo de energético, estos sectores utilizaron mayoritariamente gas licuado de petróleo (51 %) y electricidad (27 %). En México a las Edificaciones se les atribuye el 17% del consumo total de energía, 5 % del consumo total de agua, 25 % del consumo total de electricidad, 20 % de las emisiones de bióxido de carbono y 20 % de los residuos8.

7 Secretaría de Obras y Servicios, Dirección General de Servicios Urbanos, Manejo de Residuos Sólidos del DF 8 Edificación Sustentable en América del Norte, oportunidades y retos, Informe del Secretariado al Consejo, conforme al artículo 13 del acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, 2008., p.22

— 43 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

ENTORNO ECONómico

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Por su ubicación estratégica, sus elevadas concentraciones de infraestructura y equipamiento urbano, su cobertura en la prestación de los servicios públicos básicos, y los estímulos a las inversiones, el DF es una entidad que atrae la inversión nacional y extranjera y favorece la localización de empresas. Además, el DF es parte del mercado regional más grande del país.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Perfil productivo

La participación del DF en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional sigue siendo la más importante, al representar un 17.70% del total.1 Asimismo, su producción per cápita es casi tres veces superior a la producción nacional, alcanzando un monto de $226,589.00 pesos anuales. Su economía está basada en las actividades terciarias, las cuales generan casi un 84.41 % del PIB de esta entidad; mientras que las actividades secundarias contribuyen con un 15.53 % al PIB; y las primarias son prácticamente para la subsistencia de quienes las llevan a cabo siendo un 0.06 %. Sobresalen por su contribución a la producción de esta entidad, la prestación de los servicios financieros y de seguros al generar el 20.66% del total del PIB; las comerciales como hoteles, restaurantes y comercio en general (19.03%) las industrias manufactureras (10.94%) y los servicios asociados a la información en medios masivos (15.68%).2 Empleo

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a los trimestres enero-marzo y abriljunio de 2011 reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer que la tasa de desocupación en el Área Metropolitana de la Ciudad de México fue de 6.62 y 6.53 por ciento, respectivamente. Del total de empleos, 13.5% se integraba por servicios profesionales, científicos y técnicos; le seguían en importancia, los empleos adscritos a las instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil con 9.9%, y los empleos en servicios educativos con 8.4%. La composición del trabajo en la Ciudad de México, se confirma la vocación hacia los servicios que presenta la estructura productiva de la capital mexicana. En el DF se localiza el mayor número de universidades y centros de investigación, favoreciendo la generación y difusión de innovaciones tecnológicas, así como una mayor educación y capacitación de la fuerza de trabajo de la entidad. Esto se constata en que poco más de 12% de las universidades y centros de investigación existentes en el país (1,533) se concentran en la capital .3 De los 4.03 millones de Personas Económicamente Activas (PEA) que residen en la ciudad, el INEGI reporta que la mayoría está empleada en alguno de los sectores económicos. Aunque la Ciudad de México presente la tasa de desempleo más baja del país, mucha de la población ocupada se emplean en el sector informal4. Inversión pública y privada La capital del país se ha caracterizado por atraer la mayor parte de los flujos de inversión en comparación con el resto de las ciudades. El DF captó en el año 2007 casi el 48% de inversión; ya para el 2010 el Distrito Federal captó el 60 % de la inversión público – privada del país5. Asimismo, captó el 65% de la inversión extranjera al inicio del 2012. 1 http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=09 2 INEGI (2009). Censo económico 2009 3 GDF, Secretaría de Educación (2008). Programa de Servicios Educativos para el Distrito Federal 2001-2006. 4 De acuerdo con la OCDE (2004) 5 Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal(2007)

central de abastos, 2012

— 44 —

— 45 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

ENTORNO normativo

AREAS DE ACTUACIÓN Publicadas a través de los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano

Áreas de Actuación

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA Conservación conservación

La delimitación de las Áreas de Actuación actuales se han definido de manera específica en los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano. Conceptos que definen a cada una de las Áreas de Actuación:

De conservación patrimonial: Son las áreas que representan valores históricos, arqueológicos, artísticos o culturales, así como las que, sin estar formalmente clasificadas como tales, presentan características de unidad formal y propiedades que requieren de atención especial para mantener y potenciar sus valores. La definición de estas áreas deberá atender también, las disposiciones del INAH e INBA. Con potencial de desarrollo: Son las áreas que se corresponden con grandes terrenos desocupados dentro del tejido urbano, cuentan con accesibilidad vial y en su entorno existen servicios básicos de infraestructura. Son áreas donde pueden desarrollarse proyectos urbanos de bajo impacto, determinados por el Reglamento de la LDUDF o los apoyados por el programa de fomento económico. Incluye diversos equipamientos y otros usos complementarios. Se prevé modificar la LDUDF con el fin de adecuar los conceptos que determinan a estos polígonos, debido a los cambios en las dimensiones del suelo urbano disponible. De integración metropolitana: Corresponden a las áreas ubicadas en ambos lados de la línea que delimita el DF con el Estado de México. Su planeación debe sujetarse a criterios comunes para desarrollar proyectos y acciones de desarrollo urbano que permitan mejorar las condiciones de integración entre ambas entidades. Con potencial de mejoramiento: Son las áreas habitacionales ocupadas por población de bajos ingresos y que presentan altos índices de deterioro y carencia de servicios urbanos; en espacios se requiere un fuerte impulso por parte del sector público para equilibrar sus condiciones y mejorar su integración con el resto de la ciudad. Con potencial de reciclamiento: Considera aquellas áreas que cuentan con infraestructura básica y servicios urbanos adecuados, localizadas en zonas de gran accesibilidad vial, generalmente ocupadas por vivienda popular unifamiliar de uno ó dos niveles de altura y con grados importantes de deterioro estructural. Cuenta con viviendas que podrían captar población adicional a través de la ampliación, un uso más densificado del suelo, transferencia de potencialidades de desarrollo y ofrecer mejores condiciones de rentabilidad Considera, también, el aprovechamiento de predios subutilizados con estacionamientos, talleres y bodegas que operan bajo la informalidad o que representan un mayor potencial del suelo. Se aplica también a zonas industriales deterioradas o abandonadas donde los procesos urbanos y económicos deben reconvertirse y evitar impactos negativos al medio ambiente.

patrimonial

Desarrollo desarrollo Integración integración

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Las Áreas de Actuación definen la orientación prioritaria que, con base en las políticas de desarrollo que las circunstancias del de la ciudad plantean. Éstas se ubican en diversas zonas del DF con un tratamiento urbano específico.

metropolitana

Mejoramiento mejoramiento Reciclamiento reciclamiento

— 46 —

— 47 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

PROGRAMAS DELEGACIONALES Y PARCIALES DE DESARROLLO URBANO

Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano Se ha venido trabajando en el proceso de actualización de los Programas de Desarrollo Urbano, más en específico los Programas Delegacionales, dicho proceso se empezó en el año 2003 y se está concluyendo el presente año con la actualización del Programa Delegacional de Cuajimalpa de Morelos.

29

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA 28

37

26

24

25

44

36

33

14

38

34

35

7

17

2

23

15

3

16

21

20

19

6

5

4

18

27

9

1

13

12

8

31

11

32

30

22

10

40

43

39

42

41

45

PROGRAMAS DELEGACIONALES APROBADOS EN EL AÑO : 1997 2005 2008

En este proceso que se ha venido dando, se integran a un conjunto de criterios y elementos en diversos temas relacionados con el desarrollo urbano como son: Medio Ambiente, Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Desarrollo Metropolitano y regional. Actualmente los 16 Programas Delegaciones se encuentran vigentes, y son normativos sobre todo el territorio del Distrito Federal.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Programas Parciales de Desarrollo Urbano

Son el instrumento de planeación del desarrollo urbano y plantean un ordenamiento territorial en áreas específicas que por sus condiciones no pueden ser abordados de manera precisa, los programas Parciales tienen un carácter especial y que es acoplado a las condiciones específicas de algunos sitios. La mayoría de estos programas fueron realizados en 1993 y 1994, y algunos otros en el año 2000. Debido a la fecha de su realización muchos de estos programas no poseen una instrumentación y ordenamiento territorial adecuados para las necesidades actuales de las áreas en cuestión. En conformidad con la Ley de Desarrollo urbano del Distrito Federal, se dará a la tarea de revisión de dichos programas por lo menos cada 6 años o cuando las condiciones económicas, ambientales y sociales hayan cambiado. En el DF existen un total de 49 Programas Parciales de Desarrollo Urbano; de estos 32 se ubican en suelo urbano, 17 están en suelo de conservación. De estos 49 Programas 14 se encuentra vigentes, 29 ya no tienen vigencia y 11 no especifican su vigencia. Debido a esto, se comenzó con la actualización y revisión de dichos programas. Después de este proceso se llegó a la conclusión de ratificar 15 programas Parciales de Desarrollo urbano y que 14 se integren a los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano. A la par de esta conclusión también se empezó un proceso de actualización de los siguientes programas: • Proyecto de Programa Parcial de Desarrollo Urbano Nápoles, Ampliación Nápoles, Noche Buena y Ciudad de los Deportes. • Proyecto del Programa Parcial de Polanco. • Proyecto del Programa Parcial de la Zona Patrimonial de Tacubaya. • Proyecto del Programa Parcial del Cerro de la Estrella. • Proyecto del Programa Parcial de Sierra de Santa Catarina. • Proyecto del Programa Parcial de Santa Fe. • Proyecto del Programa Parcial de Coyoacán. • Proyecto del Programa Parcial de El Carmen.

2010 2011 PROGRAMAS PARCIALES

— 48 —

— 49 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 50 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 51 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

II. PRESENTE > pronóstico

Asimismo, otros avances destacados son: la elaboración del inventario y caracterización del arbolado y suelos del Bosque de San Juan de Aragón; la restauración de la pista atlética de corredores, conocida como “El Sope”; la elaboración del Plan Maestro del Museo de Historia Natural, la renovación de su Sala del Universo en el Museo de Historia Natural; la inauguración del Centro Comunitario del nuevo parque urbano de la Delegación Iztapalapa; 12,330.56 m2 de azoteas verdes, instaladas en edificios públicos, siendo la primera la Azotea Verde en el Edificio del Ayuntamiento.

LA CIUDAD en construcción

L

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

a Ciudad de México es diversidad. Es un enorme abanico de posibilidades, una ciudad de ciudades. Contamos con una multiplicidad de espacios tan distintos que conviven en el mismo lugar. Ciudad Universitaria, Plaza de la República, el Paseo de la Reforma, son lugares que se han replanteado de acuerdo a los cambios de la sociedad y ahora expresan la vocación de la Metrópoli, una Ciudad de la Gente, lugar donde la gente puede encontrarse, caminar y tener múltiples actividades.

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

La Ciudad de México es un lugar de gran energía y entusiasmo, con movimiento LAS 24 HORAS del día...

El esfuerzo que se ha hecho de recuperar y crear mejores espacios de convivencia han hecho de la Ciudad de México, un espacio de efervescencia. Es una ciudad de gran energía y entusiasmo, con movimiento el día entero. La ciudad ha impulsado diversas políticas, de movilidad, de vida pública, de vivienda, políticas que se fundamentan en hacer de la Ciudad de México un espacio de amable de convivencia, un lugar que de acceso a toda la población sin distinción, políticas que abran la posibilidad del desarrollo y la estabilidad y plantean una dinámica de desarrollo. En los últimos diez años se han realizado diversos proyectos, con la finalidad de cubrir y subsanar necesidades básicas de los ciudadanos, pero también de ofrecer mejores opciones para habitarla que de manera integrada y con los esfuerzos de diversas entidades de gobierno, han mejorado sustancialmente la calidad de vida tanto de los viven como de los que trabajan en la ciudad. El espacio público ha sido una agenda en la que se ha trabajado por lo cual se han desarrollado proyectos ordenadores y de rescate de espacios públicos emblemáticos.

Otro de los puntos relevantes es de la accesibilidad, la cual debe garantizar que todas las personas puedan acceder y hacer uso de las instalaciones y así sea posible disfrutar de espacios de arraigo e identidad citadina. Respecto a la movilidad urbana se han desarrollado proyectos que permiten una mejor distribución vial y un reordenamiento en el uso del transporte privado, algunos de estos proyectos son,: reestructuración del trolebús en Eje Central como el primer Corredor Cero Emisiones, que corre de la Terminal de Camiones del Sur a la Terminales de Camiones del norte; el RTP Circuito Bicentenario, que corre a lo largo del circuito interior, la operación de diez corredores viales con paradas exclusivas del transporte colectivo; hablando de Metrobus, los proyectos fueron bastos, ya que se amplió la línea 1, se construyeron las líneas 2, 3 y 4; también se realizó la línea del metro 12; y se están analizando la ejecución de la ampliación de las líneas de Metrobus y la ampliación de la red de Metro. En el mismo orden de ideas, hablando en específico de la distribución vial se están construyendo el segundo piso del periférico en el tramo del Toreo a San Antonio, y del Tramo de San Jerónimo a Picacho Ajusco y la Súper Vía que va de Periférico Sur a Santa Fe.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

También se ha trabajado entre otras muchas obras de accesibilidad; la adecuación vial de 51 intersecciones conflictivas para facilitar la movilidad de la ciudad; y la implementación de seis vialidades reversibles para facilitar la circulación en horas de máxima demanda. En torno al impulso a la movilidad no motorizada, se elaboró la Estrategia de Movilidad en Bicicleta de la Ciudad de México; se construyó la Ciclovía Modelo de la Ciudad de México en 6.8 km de avenida Paseo de la Reforma; se instalaron 970 bici estacionamientos en vía pública y en quince estaciones del STC-Metro; se puso en marcha el Sistema ECOBICI, donde ya participan más de 30,000 usuarios registrados hasta el 2011. Además se instalaron nuevos parquímetros con el Programa EcoParq en la zona de Polanco, que crecerán en breve a la zona de las Lomas y al resto de la ciudad. Hoy, los parquímetros de la ciudad suman un total de 13,377.

Tal es el caso de la regeneración urbana de la Plaza Hidalgo y el Jardín Centenario en la Delegación Coyoacán, la Plaza de la República y la restauración del Monumento a la Revolución, la Plaza Garibaldi y el Nuevo Museo del Tequila y del Mezcal, el Corredor Peatonal Madero, la Alameda y Kiosco Morisco de Santa María la Ribera, el Corredor Ferrocarril de Cuernavaca, así como la recuperación permanente de más de mil espacios públicos en todo el Distrito Federal.

En términos del medio ambiente también los pasos han sido importantes. El Plan Verde, elaborado en el 2007, por la Secretaría del Medio Ambiente del DF ha mostrado ser un instrumento de coordinación interinstitucional que tiene metas concretas y compromisos a largo plazo. Bajo este esquema, se elaboró El Plan Rector de las Áreas Naturales Protegidas, así como la elaboración e inicio de la implementación del Plan Maestro del Rescate Integral del Río Magdalena y Eslava.

Esta práctica ha dejado un legado de arquitectura y urbanismo social sustancial: la infraestructura requiere de diseño, de un diseño indiscriminado que dote de los mejores servicios, de los mejores materiales y de la mejor calidad espacial a todos los ciudadanos. Independientemente de su ubicación o del contexto social, los proyectos realizados han mostrado ser no sólo respetuosos sino reveladores. Poniendo en el mapa lugares que se encontraban en abandono, lugares inconcebibles como espacios de encuentro e identidad que actualmente han tomado ese papel.

La ciudad se vive a pie: se empiezan o terminan los trayectos a pie. Es en la calle, donde la equidad se vive. Es ahí donde también la gente se encuentra, donde esperan el autobús, donde compran y leen el periódico. Una ciudad diseñada y pensada para los peatones, es una ciudad dinámica, segura, accesible. Estas obras han mostrado que la prioridad peatonal es una agenda real. Para esto se recuperaron más de 300 mil m2 de espacios peatonales.

Otro tipo de intervención ha sido la reconversión de espacios residuales, tal es el caso de los bajo puentes, donde se ha demostrado ser una acción pionera en la materia al ampliar el dominio público ofreciendo espacios de convivencia en sitios en los cuales anteriormente solo se habían sido imaginado como espacios en abandono y usado básicamente para el automóvil. — 52 —

Muchas obras se han hecho en materia de Vivienda: Programa de Rescate de Cartera Hipotecaria, Programa de Suelo, Programa de Autoproducción de Vivienda, Programa de Mejoramiento de Vivienda, Programa de Vivienda en Conjunto por parte del INVI; y la construcción de 6,605 viviendas con características ecológicas entregadas.

— 53 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

De manera paralela, estamos incentivando para que desde la iniciativa privada, se siga construyendo vivienda asequible cercana a los servicios y el empleo. “LA CIUDAD ES UN ENTE VIVO QUE SE TRANSFORMA DE MANERA PERMANENTE. SE TRANSFORMA CON LA SOCIEDAD. LA SOCIEDAD DE HOY DEMANDA MÁS OPCIONES Y MEJORES OPORTUNIDADES DE VIDA. DE ESO SE HA TRATADO EL PRESENTE, Y SE DEBERÁ TRATAR EL FUTURO”

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

La ciudad ya empezó a hacer visible lo que sólo se imaginaba en papel: nuevas maneras de vivir y convivir han adquirido un nuevo valor y su significado es parte del nuevo paradigma urbano. Se ha estado trabajando en avanzar en la solución a los retos en materia de vivienda, infraestructura, equidad en los servicios básicos y transporte público. Con esto se han diseñado e instrumentado políticas urbanas que han conformado un nuevo paradigma de ciudad: ciudades accesibles, ciudades dinámicas, ciudades creativas. Este urbanismo, es un urbanismo social, responsable y proactivo que le ha apostado a cambiar y dar nuevos giros al desarrollo. Proyectos como el sistema de transporte Metrobús ha puesto sobre la mesa un nuevo modelo de iniciativa, el cual propicia la participación equilibrada y jurídicamente estable de lo público y lo privado, así que se ha incluido dentro de la empresa a los antiguos operadores del transporte concesionado. Ha introducido un sistema económico y flexible. Flexible a su actualización, adaptable a las circunstancias urbanas. Este sistema le ha mostrado al mundo que el sistema de Metrobús no sólo funciona en bulevares o ejes viales, si no que, con un diseño más sensible, puede dar servicio a centros históricos y con ello revitalizar zonas deprimidas. En el mismo sentido la inserción de sistema de bicicletas públicas ha evidenciado que la movilidad no motorizada es posible, cuya infraestructura es de la más alta calidad y tecnología de vanguardia y que la demanda del servicio es para todas las clases sociales y culturales. El espacio público es un bien común. Darle el valor, la inversión y la cara a un ambiente compartido, es la nueva cara de la ciudad que estamos construyendo día a día. El espacio público y la vida pública son el eje rector de las políticas integrales de la ciudad. Hoy en día, lo que mantiene a una ciudad en constante evolución, con tradiciones vivas y activas, es la capacidad de sus espacios, las ofertas de empleo y culturales de ofrecer nuevas oportunidades. Nos sólo las empresas o las mentes creativas, buscan ciudades creativas. La sociedad, los jóvenes, los niños buscan seguridad, oportunidades para el desarrollo personal y profesional, un liderazgo político de altura, respeto y tolerancia y un auténtico carácter urbano. En el ámbito normativo se ha venido trabajando en la actualización de los Programas Delegacionales de Desarrollo urbano, para el año 2008 se pudieron actualizar los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano en Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztacalco, Tláhuac, Iztapalapa y Miguel Hidalgo, en el año 2010 correspondió a los los programas delegacionales de Coyoacán, Tlalpan y Gustavo A. Madero; en el año 2011 se actualizaron los programas los Programas Delegacionales de Álvaro Obregón y Milpa Alta; y actualmente se encuentra en elaboración el Programa Delegacional de Cuajimalpa de Morelos. También se realizó la actualización de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal en el año 2010, y se está haciendo actualmente la revisión para su actualización del Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

CALLE PEATONAL MADERO, CENTRO HISTórico, 2011

— 54 —

— 55 —


Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

V. VERSIÓN PRELIMINAR VISIón de ciudad CONSULTA PÚBLICA —

— 57 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

una visión de ciudad

L VERSIÓN

... hacia una ciudad + compacta, + extrovertida y

as ciudades son, y en especial el Distrito Federal, un gran abanico de posibilidades. Hoy la ciudad sufre de cierta desagregación y dispersión. El tejido urbano debe contener en si mismo lo diverso y activo que articule la ciudad en su totalidad.

PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

+ compartida...

Este proceso de transformación, abre nuevos caminos que permiten lograr un reordenamiento compacto que proteja el espacio natural y que amplíe el espacio público, a través de las opciones de movilidad sustentable que facilite la equidad y participación social. Un modelo urbano dinámico que amplié y mejore los servicios básicos y potencie el empleo próximo a las redes de transporte público.

Es impostergable contraer el desarrollo expansivo y crear las condiciones para articular el interior de la ciudad: salvaguardar las áreas naturales protegidas y del suelo de conservación, reciclar el suelo industrial y el cual ha generado significativo deterioro en diversas zonas de la ciudad, principalmente en el norte de la ciudad, áreas susceptibles de redensificar y generar equipamientos y servicios de los cuales todavía carecen amplios sectores de la población. El reto es, hacer eficiente al territorio, aprovechar al máximo el suelo ocioso, reactivar las zonas en semi-abandono con potencial de desarrollo, reforzar la infraestructura de redes de movilidad, de agua, drenaje y viales, para generalizar los servicios a toda el territorio de suelo urbano. Se necesita integrar las zonas con un déficit de desarrollo a fin de que la ciudad presente un desarrollo urbano integral con nueva y mejor infraestructura, servicios y equipamiento. Es a partir de estos nuevos sistemas de movilidad integral que se articula la vivienda, los servicios y los equipamientos necesarios, todos ellos permanentemente concebidos desde la perspectiva de lo colectivo. Se subraya el concepto de que lo público es de todos y debemos revalorarlo e invertir en ello para que los espacios urbanos sean primordialmente lugares de encuentro y experiencias. La ciudad, desde ahora deberá ser una ciudad compacta, una ciudad extrovertida y una ciudad compartida. La ciudad está experimentando fuertes cambios: las políticas públicas son para orientar el desarrollo para generar una ciudad más accesible, incluyente y compartida, una ciudad que reduce distancias y viajes entre el hogar y el empleo, que ofrezca mejores equipamientos para fomentar la convivencia, el deporte y el desarrollo humano.

ciudad

C VERSIÓN

OMPACTA: es una ciudad accesible para todos, haciendo eficientes los recursos económicos, sociales y ambientales de manera equitativa y compartida. Su diseño promueve densidades adecuadas al contexto que reduzcan las distancias entre el empleo y la vivienda, entre el estudio y el entretenimiento, con usos mixtos que doten de servicios, equipamiento, empleos y entretenimiento a la población cercanos a los sistemas de transporte que conecten toda la ciudad y favorezcan una movilidad amable con el medio ambiente. Una ciudad compacta es una ciudad cercana; una ciudad que todos podemos alcanzar, vivir y disfrutar.

PRELIMINAR ECONSULTA PÚBLICA ciudad

XTROVERTIDA: vive construyendo y creando siempre nuevas, mejores y diferentes experiencias urbanas. Una ciudad que fomenta y se estructura a partir de los espacios públicos y las actividades que comparten sus habitantes y visitantes. Un modelo de ciudad, donde el ambiente público y el diseño de sus calles, plazas, jardines generan radiografías infinitas de la diversidad que construye la cultura urbana. La ciudad extrovertida invierte y se sustenta del capital humano y natural para la construcción de un ambiente de intercambio, sorpresa y vitalidad. La ciudad extrovertida se vive de día, de noche, en transporte público o en bicicleta, se disfruta de manera individual y aún mejor, de manera grupal.

ciudad

C

OMPARTIDA: La ciudad es diversidad por naturaleza, un espacio común que entre todos vamos construyendo. Es a partir de una cultura urbana que las ciudades, como fenómenos sociales y espaciales, se transforman y dan forma a nuevas maneras de vivirla. Compartir un ambiente urbano es también equidad. Un territorio, rico en oportunidades repartidos de manera equitativa, que no solo da acceso a todos los ciudadanos a las fuentes de empleo, a vivienda digna, a espacios sanos y activos, si no constituye un mosaico de identidades múltiples que se encuentran siempre en el ambiente común. La ciudad empieza en realidad, donde el ambiente privado termina: en la calle, en la tiendita, en el parque, en la parada de autobús. La ciudad la construimos todos.

... la ciudad la construimos todos, día a día...

— 58 —

— 59 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 60 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 61 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 62 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 63 —


Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Vi. VERSIÓN PRELIMINAR estrategia general CONSULTA PÚBLICA —

— 65 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

estrategia general

la ciudad se construye a par-

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

tir de sistemas

articulados que potencien cada

una de las acciones.

vida pública

L

a estrategia general plantea un sistema integral de organización y diseño urbano a partir de la construcción colectiva de ciudad. La ciudad la vivimos todos y es de todos. Es así, como de manera articulada y a partir de esfuerzos coordinados, le damos forma integral, sentido e identidad a la

moVILIDAD ACCESIBLE

ciudad.

La ciudad es un organismo sistémico que tiene que articularse desde diferentes ámbitos para que su crecimiento, desarrollo y vitalidad potencie las acciones y recursos naturales, económicos y sociales. Una ciudad se construye desde y hacia los espacios que toda la gente convive y comparte. Estos lugares hacen de la ciudad un ambiente seguro, dinámico, que estando conectados a partir de sistemas eficientes y sustentables de movilidad nos permiten vivir en un ambiente accesible. Acceder a la ciudad es acceder también al empleo, a la vivienda, a opciones de vida. La revitalización de centros de desarrollo social y económico de la ciudad es una tarea permanente. Las ciudades cambian porque la sociedad cambia. Y con esto, responder a las nuevas estructuras sociales, ofreciendo siempre nuevas y mejores opciones de vivienda no sólo para los más desfavorecidos si no para sectores de la sociedad que están empezando a ser parte fundamental de la construcción de vida pública: los jóvenes y los adultos mayores.

Una ciudad responsable y eficiente, trabaja con y desde su medio ambiente. Donde reactivación del suelo los sistemas y la geografía natural son parte del paisaje urbano, y donde la urbanización busca siempre nuevas y mejores tecnologías que disminuyan la huella ecológica del desarrollo. Hacer eficiente el territorio, es saber potenciar los recursos, naturales vivienda plural y económico, para que exista una derrama equitativa, para que compartamos beneficios y oportunidades de empleo. Una ciudad que se renueva es una ciudad en constante movimiento y reinvención. medio ambiente urbano Es de este modelo de ciudad, construido a partir de un trabajo participativo y responsable que el PGDUDF se plantea desde siete ejes de acción: seis ejes activos y un eje transversal. capital mixto

Si bien el PGDU plantea líneas estratégicas generales, es muy importante realizar el ejercicio de territorialización de manera conjunta, como oportunidad para encontrar sinergias que se desprendan de la simultaneidad de actuación de dos, tres o más construcción colectiva líneas en un territorio definido o acotado. Es aquí donde se demuestra la capacidad de integración del programa y con ello la posibilidad de evaluar y priorizar las acciones. Es a partir de esta perspectiva que se plantean acciones estructurantes y específicas, siendo las primeras las que a pesar de venir de un eje de acción determinado, intecIUDAD + SEGURA gra muchos esfuerzos y territorialmente motiva impactos de mayor escala que a su vez ofrezcan beneficios a la población, mientras que las acciones específicas produce efectos particulares sobre el territorio. — 66 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

— Vida pública Vida pública es el conjunto de dinámicas y actividades que compartimos todos los ciudadanos en un espacio común y de libre acceso, favoreciendo la construcción de ciudadanía, la identidad urbana y un sentido de pertenencia e intercambio. — MOVILIDAD accesible Moverse en la ciudad es acceder a la misma. Movilidad es la capacidad de una ciudad de generar proximidad a través del diseño del territorio, articulado a partir de sistemas eficientes de transporte, e manera equitativa y sustentable.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— Reactivación URBANA Reactivación del suelo es el uso efectivo del suelo urbano que permite contener el crecimiento de la ciudad hacia la periferia, concentrar los servicios y la vivienda en un modelo mixto a distancia peatonal y reactivar nuevas formas de habitabilidad. — Vivienda Plural Vivienda plural es habitabilidad compartida, reduciendo con esto el índice de segregación residencial. y con la tarea de asumir las nuevas estructuras sociales y la diversidad como potencial para nuevas experiencia ciudadanas y barriales. — Medio ambiente urbano Medio Ambiente Urbano es un modelo donde los recursos naturales son parte de un nuevo marco urbano donde la infraestructura adapta nuevos mecanismos sustentables que optimicen recursos y reduzcan la huella ecológica urbana. — INVERSIÓN PARTICIPATIVA La planeación urbana está ligada a la mezcla de diferentes fuentes económicas y modelos de financiamiento en la economía urbana, dinamiza y hace eficiente la inversión pública y privada. — Construcción Colectiva Construcción colectiva es la participación activa de todos los ciudadanos e instituciones en la construcción de comunidad y de vida pública, donde la corresponsabilidad es base de la relación constructiva. — CIUDAD + SEGURA La ciudad más segura se construye a través de la inclusión social y la integración territorial como una poderosa plataforma para la coordinación, planeación y gestión de gobierno y ciudadanía como mecanismo efectivo de prevención del delito . — 67 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 68 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA VIDA Pública PÚBLICA

VP — 69 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

# DE ESPACIOS PÚBLICOS

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

3,306

VERSIÓN PRELIMINAR 600 9.51% CONSULTA 231 6,211.92 6 PÚBLICA180 TIPOLOGÍA DE ESPACIOS PÚBLICOS

FUENTE: Delegaciones; FUENTE: XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 2010 *NOTA: No se econtró información de Milpa Alta

% DE ÁREA DE ESPACIO PÚBLICO

P. INFANTILES

TERRITORIO URBANO

DEPORTIVOS

HA

ESPACIOS ABIERTOS Y ÁREAS VERDES

ZONAS HISTÓRICAS

SITIOS PATRIMONIALES

HOMICIDIOS 100,000 HAB. DF

30

12.02

A. DE CONSERVACIÓN

8

2010

Z. ARQUELÓGICAS

3,298

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales.

MONUMENTOS — 70 —

vida pública

TOTAL

V VERSIÓN

“La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya.”

IDa pública es el conjunto de dinámicas y actividades que comparten todos los ciudadanos en un espacio común y de libre acceso. Los espacios y las actividades colectivas favorecen a la construcción de una sociedad democrática, segura, sana, incluyente y dinámica.

La vida pública es la construcción de ciudadanía, la identidad urbana de sus espacios colectivos y de un sentido de pertenencia, de integración social y de comunicación e intercambio.

PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Ortega y Gasset.

Objetivos: 1.

Recuperar y consolidar ambientes y espacios públicos como lugares de encuentro, de identidad global e integración social.

2.

Consolidar y proyectar los espacios públicos como parte de un sistema integral de acceso a la ciudad y a la vida pública.

• Crear nuevos espacios públicos para que cada ciudadano tenga un espacio de encuentro e intercambio cercano y accesible a su hogar.

• Construir los espacios públicos dentro de una relación integral y en armonía con la naturaleza a partir de la creación de nuevas áreas verdes, reforestación, recuperación de las áreas naturales accesibles y nuevos modelos de construcción, independientemente de su escala.

• Reconvertir lugares en estado de abandono y en deterioro en espacios activos y dinámicos que de manera creativa y flexible logren articular infraestructura urbana y actividades culturales y recreativas.

• Recuperar los espacios públicos en manos de la violencia, el abandono y la delincuencia para la apropiación barrial y ciudadana de los mismos a partir de actividades sociales, generando más “ojos en la calle” como medida de prevención del delito.

3.

Constituir la calle como el elemento articulador del espacio público y el ambiente de calle urbano, ampliando con esto el espectro de dominio público y vida pública.

— 71 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

vida pública ESPACIOS RESIDUALES EN ESPACIOS PÚBLICOS

COMERCIO SANO DE CALLE

ESPACIOS PÚBLICOS EMBLEMÁTICOS

PLANTAS BAJAS ACTIVAS

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

PROCESOS INCLUYENTES PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS

ACTIVACIÓN DE NODOS METRO-MODALES

EDIFICIOS ABANDONADOS EN VIVIENDA Y SERVICIOS COMUNES

PREDIAL FLEXIBLE A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

VIVIENDA SOCIAL CERCANA A LOS NODOS DE TRANSPORTE

SUSTITUCIÓN DE TECNOLOGÍA SUSTENTABLE EN EDIFICIOS PÚBLCIOS

— 72 —

ESTRATEGIAS/ACCIONES:

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

ciudad Pública: Crear y recuperar más y mejores espacios públicos para que

todo ciudadano tenga un espacio público seguro y activo a distancia peatonal.

ESTRUCTURANTES: 1. Programa de Espacios Público Emblemáticos y Recuperación de espacios públicos de valor patrimonial. Conversión de canales abiertos de ambiente natural en parques lineales (Zonificación área verde –AV-) 2. ESPECIFICAS: Creación y recuperación de más y de mejores espacios públicos. 3. 4. Conversión de espacios residuales en espacios públicos: (bajo puentes, camellones, espacios y parques de bolsillo). Promover los Espacios Privados de Libre Acceso en predios inmediatos a la red de transporte público 5. masivo y sustentable. 6. Plantas Bajas Activas

ciudad activa: Crear espacios públicos como lugares de destino para la

diversidad social que permita nuevas experiencias urbanas y ampliar el dominio público.

ESPECIFICAS: 7. Instaurar Frentes Activos en fachadas ciegas en frentes de estaciones de transporte público masivo, equipamiento público o espacios públicos. 8. Recuperación de módulos de atención ciudadana para el aprovechamiento de la comunidad con especial atención a niños y adultos mayores. Desarrollar un comercio sano de calle que regule y establezca estándares de seguridad, salubridad y 9. diseño urbano. 10. Desarrollar calles de actividad comercial y cultural como Ramblas en vialidades secundarias alimentadoras de Barrios Mágicos: espacios escultóricos, comerciales, de eventos culturales.

— 73 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

GLOSARIO: Parques lineales: Los parques lineales son lugares de entretenimiento, de movilidad, de intercambio con una fisonomía cuya longitud es mucho mayor que su ancho. Sus dimensiones permite que el parque articule barrios, conecte diferentes puntos de una ciudad y sea un espacio idóneo para la movilidad no motorizada. Espacios Públicos Barriales: Espacios públicos como plazas, jardines, deportivo, parques entre otros, de acceso libre y dominio público que dan identidad y confianza barrial, que fomentan la participación ciudadana y el tejido social.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Espacios Públicos Emblemáticos: Espacios públicos que representan valores históricos, artísticos y culturales y que constituyen un referente dentro de la ciudad, preservan y fomentan un desarrollo urbano cultural y organizan la cohesión comunitaria de escala de ciudad. Plantas bajas Activas: Las plantas bajas activas son los usos a nivel de calle que por el carácter de su utilización, promueven una actividad de calle, generan vínculos tangible se intangibles entre el espacio privado y el público atraen gente y actividad económica local y brindan un servicio compartido. Diseño Urbano: Integración entre planeación, diseño, disposición y forma del ambiente urbano que se habita. Los usos, calles, estructura urbana, escala de los inmuebles e infraestructura, son elementos que participan en la construcción del ambiente público y urbano y en la manera que éstos son utilizados y accesibles. Influye de manera importante en el modo de transporte que se utiliza y en la calidad de los espacios públicos. Espacios Privados de Acceso Público: Espacios de pertenencia, gestión y mantenimiento privado que permiten el libre acceso y aprovechamiento del mundo, ampliando con esto el dominio público de la ciudad.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA SIMBOLOGÍA POLOS VERDES ESPACIOS PÚBLICOS

ACCIONES

ESPACIOS PÚBLICOS EMBLEMÁTICOS FAROS DIGITALES MERCADOS BULEVARES 0 PARQUES LINEALES

— 74 —

— 75 —

2.5

5

10 Km


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 76 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA MOVILIDAD PÚBLICA ACcesible

MA — 77 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

REPARTO MODAL1

TOTAL

KM'S LINEALES TRANSPORTE PÚBLICO — ZMVM2

VIAJES

21,954,157

METRO/ TREN LIGERO 71.51%

VIAJES DF

MOTOCICLETA

1.81%

DF *NOTA: Dato obtenido el oct2012

6.38%

OTROS

BICICICLETA

6,806,735

15,085,434

VIAJES

VIAJES

%

0:53

DISTANCIA DE

$6.94

VIAJES ZMVM

MINUTOS

# DE ECOBICI

1.35%

9.91%

0:58

MINUTOS

$8.42 GASTO

GASTO

USUARIOS

AUTO

TAXI

*NOTA: Al momento de l a encuesta el metrobus solo contaba con una línea

DISTANCIA DE

92.27%

RTP/ TROLEBUS

0.81%

METROBUS

TRANSPORTE PRIVADO

3.38%

13.14%

COLECTIVO

FUENTES: 1,3,4,5 Encuesta Origen - Destino 2007 2 www.metrobus.df.gob.mx; www.setravi.df.gob.m; www.metro.df.gob.mx; www.fsuburbanos.com 6 www.ecobici.df.gob.mx/ 7 Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Polanco; Informe Asamblea Legislativa del DF 8 www.metro.df.gob.mx 9 www.metrobus.df.gob.mx

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

TRANSPORTE PÚBLICO

%

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

#

30,000 USUARIOS 2.4 KM²

PARQUIMETROS DF

13,377

# VIAJES DIARIOS METRO DF

KM LINEALES TRANSPORTE PÚBLICO

681.8 KM

*NOTA: Se tomo en cuenta la linea 12 del metro y la línea 4 de metrobus

4,075,411 2011

3,863,346 2010

3,876,460 2009

# VIAJES DIARIOS METROBUS DF

680,000 TOTAL

TOTAL CAJONES

9,000 VIAJES DIARIOS *NOTA: El dato de cajones en polanco se extrajo del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Polanco que

— 78 —

390,000

146,000

LÍNEA 1

LÍNEA 2

104,000

40,000

LÍNEA 3

LÍNEA 4

MOVILIDAD accesible

“Dentro de la ciudad, el mejor transporte es el que menos se necesita: acceso a la ciudad a través de proximidad debe ser el objetivo” Richard Register

M

ovilidad y accesibilidad es la manera en que se mueve y se accede a la ciudad. Movilidad, en cuanto a accesibilidad es la capacidad de una ciudad de generar proximidad a través del diseño del territorio, espacios públicos y sistemas de transporte público, eficiente, que den acceso a vivienda, servicios, espacios público, cultura, recursos naturales (entre otros) de manera eficiente, equitativa y sustentable.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Fundador y presidente de Ecocity Builders, teórico y autor de prácticas de diseño y planeación de ciudades sustentables.

Objetivos: 1.

Construir un nuevo sistema de redes regionales de transporte público masivo que facilite la movilidad de los ciudadanos de la ZMVM y optimice el intercambio social, el acceso a la vivienda y el empleo y la cooperación entre entidades de gobierno.

2.

Ampliar al red de transporte público de alta calidad a sus diferentes escalas y modalidades de tal modo que todo ciudadano pueda moverse de manera eficiente, reduciendo la dependencia del automóvil y ampliando el espectro de usuarios del transporte público.

3.

Integrar políticas de densificación y usos de suelo mixtodesarrollo urbano a lo largo de corredores de movilidad masiva y con especial énfasis en estaciones de Metro y Metrobus, que permitan el eficiente uso del suelo y la inversión de transporte, que de manera paralela contengan el crecimiento de la mancha urbana.

4.

Consolidar la calle como espacio público primordial de la movilidad, de acceso al sistema de transporte y de acceso a los servicio, empleo y toda vida pública y privada de la ciudad.

Integrar los diferentes sistemas de transporte que permitan el cambio de modalidad de manera fluida y 5. eficiente.

— 79 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

movilidad accesible RED PEATONAL Y BANQUETAS INTELIGENTES

ECO BULEVARES

CONEXIÓN DE POLOS URBANOS CON TRANSPORTE SUSTENTABLE

HORARIOS NOCTURNOS EN CORREDORES DE ALTA CONEXIÓN

CULTURA DE MOVILIDAD COMPARTIDA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

OBSERVATORIO URBANO

RECURSOS ETIQUETADOS PARA EQUIPAMIENTO PÚBLICO

PLAFÓN LEGAL DE DENSIDAD

CANALES EN PARQUES LINEALES

REUBICACIÓN DE VIVIENDA EN RIESGO EN ZONAS CERCANA AL TRANSPORTE

REVERDECIMIENTO DE CORREDORES Y AZOTEAS PÚBLICAS

— 80 —

ESTRATEGIAS/ACCIONES:

Ciudad a pie: Mejorar de manera progresiva y constante las

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

condiciones peatonales en toda la Ciudad.

ESTRUCTURANTES 1. Ampliar y consolidar la Red Peatonal de manera continua y progresiva. ESPECÍFICAS 2. Pacificación del Tránsito en áreas centrales de Centros Históricos, Barrios Mágicos, accesos a escuelas y centros de educación superior y equipamiento público de centros de barrio. 3. Restricción de estacionamientos en vía pública en radios céntricos de Centros Históricos y en predios de radio inmediato a estaciones de transporte público masivo.

ciudad en bici: Ampliar y mejorar la red de infraestructura ciclista en toda la Ciudad, con especial atención en Ciudad Central y en polos y POLOS urbanos.

ESTRUCTURANTES: 4. Ampliación de la red ciclista ESPECIFICAS: 5. Zonas de movilidad múltiple 6. Programas y señalética de Cultura y Gestión Vial.

Ciudad vial: Controlar y gestionar el uso del automóvil para facilitar y hacer eficientes los traslados particulares y de carga.

ESTRUCTURANTES: 7. Completar vialidades de circulación continua y continuidad de vialidades primarias ESPECIFICAS: 8. Sistema de Carga y Logística Metropolitana 9. Nodos Viales Seguros

Ciudad orientada al transporte: Hacer eficiente la infraestructura para integrar el desarrollo urbano a los patrones de crecimiento.

ESTRUCTURANTES: 10. Calles Multimodales como Corredores de Accesibilidad y Seguridad Vial y Pública en vialidades primarias 11. Eco-Bulevares en vialidades primarias principales 12. Puertas de la Ciudad 13. Nodos de Transferenica Metro-modal ESPECIFICAS: 14. Ampliación de la red de transporte público que de acceso a todos los polos urbanos de la ciudad 15. Horarios nocturnos de servicio de transporte público masivo 16. Nodos Multi-modales 17. Nodos de Estación como Espacios Públicos

— 81 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

GLOSARIO: Red de Transporte Público: Se refiere a la red de los diferentes sistemas de transporte público masivo y sustentable administrados por el gobierno local que transportan a un alto número de usuarios de un punto de la ciudad a otro. Tienen la cualidad de ser redes que conecten puntos distantes de la ciudad, siendo las líneas del mismo trazo que, en su mayoría, recorren polos opuestos de la ciudad. Dentro de las tipologías, se encuentra el Sistema Metro, el Sistema de Metrobús y el Sistema de Trolebuses Cero Emisiones. Accesibilidad Universal: Accesibilidad al medio físico se refiere a la cualidad que tienen los espacios para que cualquier persona, incluso las afectadas de discapacidades de movilidad o comunicación, pueda: Llegar a todos los lugares y edificios sin sobreesfuerzos y con autonomía. Acceder a los establecimientos de uso público y los servicios que presten en condiciones de seguridad y autonomía. Ejes viales: Los ejes viales son una serie de vialidades en la Ciudad de México, utilizadas para el transito de vehículos motorizados de todo tipo y tamaño aunque con una semaforización y equipamiento vial optimizados para una mejor circulación vehicular. Atraviesan la ciudad de norte a sur y de oriente a poniente o viceversa, algunos con un solo sentido y otros con doble, e incluso algunos usan calles o avenidas paralelas para así tener ambos sentidos. Vialidades Primarias: son las vialidades de conectividad local a nivel de ciudad y metropolitanas como que En las horas de tráfico vehicular intenso, registran las más intensas cargas vehiculares. Tales son de acceso controlado, vías anulares, vías radiales, ejes viales y vías principales. Calles Multi-modales: Las calles multi-modales son calles para todos. Están diseñadas para permitir el acceso seguro para todos los usuarios. Los peatones, ciclistas, automovilistas y usuarios de transporte público de todas las edades y habilidades son capaces de moverse con seguridad a lo largo y a través de una calle completa. Las calles completas facilitan cruzar la calle, ir a pie a tiendas, y en bicicleta al trabajo. Permiten que los autobuses operen y den servicio en el tiempo y que el espacio sea seguro para caminar hacia y desde las estaciones de transporte público. Zonas de Tránsito Calmado: Medidas que regulan la velocidad y el comportamiento vehicular en una zona promoviendo una movilidad más amable, equitativa para todos los sistemas de transporte, de alta prioridad peatonal. Es un instrumento urbano para la moderación del tráfico sobre algunas vialidades. Una Zona de tránsito calmado es un área de la red de vial urbana dónde el límite de velocidad es de 30 kilómetros por ora, al tener esta velocidad, lo que permite es una mejor convivencia entre todos los actores de la calle, el auto, el peatón y la bicicleta. Puerta de la Ciudad: Son áreas definidas a partir de los principales nodos de transporte público y su radio peatonal desde donde se generan la mayoría de los viajes metropolitanos, que por su impacto y conectividad metropolitana son puertas y accesos a la ciudad. Nodo Metropolitano: Son áreas definidas a partir de la interconexión entre estaciones de transporte público y/o vialidades radiales de alta conectividad metropolitana. Nodo Multi-Intermodal: Son las áreas definidas a partir de la integración de estaciones de diferentes líneas de transporte y su radio de influencia de una manzana que por su conectividad a escala de ciudad son espacios de desarrollo integral. Nodo Vial: Son las áreas comprendidas por las intersecciones entre dos vialidades primarias y su radio de influencia inmediato que por su conectividad son espacios de reconfiguración del entorno urbano. Nodo de Estación: Áreas determinadas por el espacio de las estaciones de transporte público masivo sustentable, ya sea Metro, Metrobús o Trolebús Cero Emisiones y los predios inmediatos, dónde se busca el desarrollo integral sustentable , seguridad vial y pública y actividad de calle. Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable: Modelo urbano de planeación y diseño entorno al transporte público que construye barrios compactos, de alta densidad, que permiten a las personas gozar de diversidad de usos, servicios y espacios públicos seguros y activos, favoreciendo la interacción social.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

SIMBOLOGÍA

PERÍMETRO ECOBICI

FUTURO PERÍMETRO ECOBICI

FUTURO INFRAESTRUCTURA CICLISTA CORREDOR ESTRUCTURANTE ECOBULEVAR VIALIDAD PRIMARIA METRO CORREDOR METROBÚS FUTURO METRO

ACCIONES

FUTURO METROBÚS FUTURO SUBURBANO PARQUE LINEAL PUERTAS DE LA CIUDAD NODO METROMODAL NODO VIAL NODO VIAL PRINCIPAL

0

NODOS MULTIMODALES

— 82 —

— 83 —

2.5

5

10 Km


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 84 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA REACTIVACIÓN PÚBLICA urbana

RU — 85 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

# MERCADOS PÚBLICOS

325

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

TOTAL

reactivación urbana

% SUELO URBANO INDUSTRIAL DF

VERSIÓN 835 2.83% PRELIMINAR 35,000 50,703 2,769 CONSULTA PÚBLICA

TOTAL

ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES

# ASENTAMIENTOS

HUMANOS

INDUSTRIAS

VIVIENDAS

HECTÁREAS

# ESCUELAS

DF

TOTAL

PÚBLICA

BÁSICA ESPECIAL

FUENTE: http://www.snie.sep.gob.mx/geosepv2

# PREDIOS CATALOGADOS

PRIVADA

53.3%

46.7%

8,478

98.4%

1.6%

522

CAPACITACIÓN

38.6%

61.4%

511

MEDIA SUPERIOR

38.6%

61.4%

683

SUPERIOR

38.0%

62.0%

923

TOTAL

52.1%

47.8%

11,117 — 86 —

TOTAL

+ 8,000

“Para funcionar como un ambiente urbano exitoso, la nueva comunidad debe tener destinos que ofrezcan muchas cosas que hacer.” Project for

R

eactivación del suelo es es una estrategia de ordenación territorial y uso efectivo del suelo urbano que permite contener el crecimiento de la ciudad hacia la periferia, concentrar los servicios y la vivienda en un modelo mixto a distancia peatonal y reactivar nuevas formas de reutilización y reprogramación de los espacios en abandono, deterioro o subutilización con especial atención en centros urbanos de valor patrimonial y centros de barrio.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Organización de investigación, educación y consultoría sin fines de lucro, misión es crear y mantener espacios públicos que construyen las comunidades.

Objetivos:

1. Instrumentar un uso eficiente y efectivo al territorio urbano de tal modo que se proteja el suelo de conservación, se prevenga el crecimiento de la mancha urbana y se aproveche la infraestructura existente a partir de mecanismo de reutilización del suelo y los inmuebles, así como mecanismo de re-densificación equilibrada. • Promover la reutilización y el reciclamiento de edificios y lotes en situación de deterioro, subutilización o abandono para su reconversión programática. • Redirigir un nuevo proceso de re densificación hacia zonas que hoy en día cuentan con un nivel de equipamiento e infraestructura pública suficiente para albergar nuevos modelos de vivienda y servicios mixtos. • Intensificación del potencial constructivo en a través de mecanismo de compensación que favorezcan el entorno y la vida pública; así como aumenten el área libre de construcción. 2.

Ofrecer un nuevo mercado inmobiliario de usos mixtos que permita la combinación efectiva de usos de suelo a nivel de lote y a nivel barrial que doten de los servicios básicos y la vivienda necesaria a los ciudadanos en un radio de distancia peatonal en torno a las estaciones de Metro y Metrobus.

3.

Coordinar nuevos proyectos de reinversión y reconversión de zonas post/industriales en nuevos nodos de actividad urbana a partir de AGE que articulen nuevas actividades económicas y articulen dinámicas de intercambio entre barrios a nivel local y promuevan espacios de inversión a nivel metropolitano.

4.

Activar las plantas bajas a partir de usos de suelo comercial y de servicios de bajo impacto que establezcan una sana relación con el espacio público, favorezcan la vida pública a nivel de calle.

5.

Reciclar las estructuras industriales o inmuebles catalogados subutilizados a partir de una nueva utilización y aprovechamiento de su sistema estructural que promueva una nueva imagen y aprovechamiento del patrimonio urbano. — 87 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

reactivación urbana DE BODEGAS A EQUIPAMIENTO PÚBLICO

MEJORAMIENTO BARRIAL PARTICIPATIVO

PLAFÓN LEGAL DE DENSIDAD EN CORREDORES

FAROS DIGITALES

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

MAPAS LOCALES DE IDENTIFICACIÓN BARRIAL

MODELOS DE CO-INVERSIÓN PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS

ZONAS DE MOVILIDAD MÚLTIPLE

MAS Y MEJORES ESPACIOS PÚBLICOS

MEJORAMIENTO DE UNIDADES HABITACIONALES

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

— 88 —

ESTRATEGIAS/ACCIONES:

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

CIUDAD REVITALIZADA: activar nuevas economías locales y metropolitanas y dinamizar nuevos desarrollos y oferta de vivienda, servicios y empleo. ESTRUCTURANTES 1. Programas de Manejo Culturales para Centros Históricos que fomenten la identidad urbana y el intercambio cultural. Programas de Manejo Eco-Culturales en Urbanizaciones en Suelo de Conservación 2. ESPECÍFICAS: De bodega a equipamiento ambiental, social y vivienda colectiva. 3. 4. De industrias contaminantes a equipamiento ambiental, social y vivienda colectiva. 5. Reciclaje de suelos ociosos y edificios abandonados en equipamiento, vivienda y servicios de interés común.

CIUDAD BARRIAL: Reactivar el tapete barrial a partir del patrimonio cultural,

los espacios públicos y mercados que activen una economía e identidad local.

ESTRUCTURANTES: 6. Mercados Públicos como Centros de Barrio ESPECÍFICAS 7. Faros Digitales 8. Mejoramiento Barrial. 9. Revalorización de inmuebles de valor patrimonial y áreas de carácter patrimonial.

ACTIVANDO LA CIUDAD: Desarrollar Zonas estrategicas que generen una nueva economía y tengan un impacto social directo en su contexto inmediato.

ESTRUCTURANTES: 10. Áreas Estratégicas de Desarrollo Integral 11. Techo legal de densidad de construcción en corredores de transporte público masivo de acuerdo a su ubicación geográfica y capacidades de servicio.

— 89 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

GLOSARIO: Áreas de Desarrollo Estratégico: Los Áreas de Desarrollo Estratégico son zonas de alto potencial de desarrollo, ya sea por la extensión de terreno en subutilización, su conectividad dentro de la ciudad o los servicios o infraestructura existente como oportunidad de impulsar nuevas dinámicas económicas y sociales. La ciudad vive hoy en día de los servicios fundamentalmente financieros, educativos, de salud, de entretenimiento, del turismo, de la gastronomía y de la alta tecnología. La reconversión de estas zonas subutilizadas con alto potencial de inversión en nuevos polos de alta concentración productiva y vitalidad vecinal, donde sea óptimo un modelo integral de desarrollo, es la estrategia. Estas zonas de desarrollo gradual, generan dinámicas de co-inversión que involucren a la iniciativa privada y sobre todo la participación activa de la ciudadanía. Mercados Públicos: Los mercados públicos, además de activar las economías locales e identidades barriales, son espacios de oportunidad: los mercados, como centros de barrios son un proyecto de re-funcionalización de los aprovechando este activo de gran valor urbano para impulsar la micro, pequeña y mediana empresa mediante el otorgamiento de créditos y asesoría técnica y administrativa. Entornos escolares: El entorno escolar se refiere a un área en una calle cerca de una escuela o cerca de un cruce peatonal que conduce a una escuela que tiene una alta presencia de niños y jóvenes. Las zonas escolares buscan generar el ambiente urbano más propicio para el desempeño académico y social de los estudiantes integrando las escuelas dentro de un contexto seguro y activo. Los entornos escolares tiene como prioridad hacer prevalecer la seguridad vial y delictiva que garantice el mejor acceso y disfrute de la ciudad inmediata para los niños a partir de medidas de límites de velocidad, regulación de estacionamiento, fomento a una movilidad no motorizada, arborización, así como el fomento de servicios adecuados para generar un ambiente adecuado. Faro Digital: Constitución de espacios de innovación digital en cinco localidades de la ciudad como espacios de desarrollo e intercambio del conocimiento digital y tecnológico a través de talleres, actividades culturales, foros en un formato participativo, educativo y práctico. Estos centros de innovación digital brinda nuevas herramientas de desarrollo personal, profesional a ciudadanos en la construcción de una ciudad de vanguardia. Áreas de conservación patrimonial: Los barrios mágicos son núcleos urbanos de la ciudad, que por sus características culturales e históricas, representan un patrimonio cultural de alto valor turístico. En ellos, existe un valor de patrimonio inmobiliario, así como tradiciones y arbolado que le ha dado identidad por décadas. La importancia de identificarlos, consolidarlos y revitalizarlos como centros de interés local y turístico, permite conservar de manera activa y sustentable tradiciones y culturas urbanas. Equipamiento: Espacio o edificio destinado a proveer a los ciudadanos servicios sociales de carácter educativo, cultural, de salud, recreativo y de bienestar social, así como a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad. Diversidad de usos: La oferta de usos y actividades a los que se puede acceder. La diversidad de usos se traduce en usos mixtos: la variedad y combinación de usos y actividades que se pueden encontrar en un mismo barrio, corredor, edificio, complejo arquitectónico o lote. Son una parte importante para que el barrio tenga éxito ya que activan el espacio público y permiten a sus habitantes y visitas una gran variedad de acciones en un perímetro cercano, como son servicios comerciales, culturales, de trabajo y entretenimiento, activando así la economía local. Predio baldío: Área del territorio urbano sin construcción no siendo aprovechada la zonificación atribuida al mismo. Estos espacios pueden estar ocupados de manera temporal por estacionamientos de un nivel, por asentamientos humanos o pueden estar en complete abandono. Patrimonio Cultural Urbano: Todos aquellos elementos y espacios que, registrados por instancias federales o locales, o que sin estar catalogados, merezcan tutela en su conservación y consolidación, en general, todo aquello que corresponda a su acervo histórico o que resulte propio de sus valores culturales y de sus tradiciones.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 90 —

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA 9

6

SIMBOLOGÍA BORDE ACTIVO

ACCIONES

AREAS DE ACTUACIÓN DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL ÁREAS DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CENTROS HISTÓRICOS FAROS DIGITALES CORREDORES DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO MERCADOS

0

— 91 —

2.5

5

10 Km


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 92 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA VIVIENDA PÚBLICA PLURAL

VPL — 93 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

vivienda plural

TOTAL

VIVIENDAS

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

2,453,031

# DE HABITANTES/ VIVIENDA

FUENTE:

VERSIÓN 3.61 2.9% PRELIMINAR 7.7% 62,428 89.4% 2010 CONSULTA 98.7% PÚBLICA 1

Comisión Nacionl de la Vivienda

2, 3, 4, 6, 7

XII y XIII Censos Generales de

Población y Vivienda de 2010 5

Construcción propia con base en datos

del XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

TEMPORAL

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA DF

61.8%

INDEPENDIENTE

28.7%

DEPARTAMENTO

5.7%

VECINDAD

0.3% AZOTEA

0.7% OTRO

2.7%

COLECTIVA

DESHABITADA

HABITADA

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA ZMVM

8

OFERTA DE VIVIENDA SOCIAL

http://www.sma.df.gob.mx

% DE

VIVIENDA

CON SERVICIOS COMPLETOS

59.5% 14.5% 14%

PUEBLOS CONURBADOS

HABITANTES

EN COLONIAS POPULARES ZMVM

8.2%

RESIDENCIAL M

1.7%

RESIDENCIAL A

1%

C. HISTÓRICO

11,585,649

# ASENTAMIENTOS HUMANOS

1.1% OTRO

835

ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES

V

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Escritora, teórica y activista enfocada en la construcción de comunidades y la planificación urbana.

TOTAL

C. POPULARES

C. HABITACIONAL

“Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, se crean por todo el mundo.” Jane Jacobs.

ivienda plural es habitabilidad compartida a partir de formas y mecanismos de planeación que fomenten y permitan la distribución diversificada y equitativa en el territorio urbano de la ciudad, reduciendo con esto el índice de segregación residencial. La vivienda hoy en día no es sólo el espacio privado por excelencia, si no es una célula de un sistema de vivienda que conforma el habitar. Este habitar tiene que asumir las nuevas estructuras sociales y la diversidad y el potencial de la experiencia ciudadana a partir del encuentro social en núcleos habitacionales/barriales dentro de formas de equidad y de participación colectiva.

Objetivos: 1.

Mejoramiento de las condiciones de vivienda de los sectores menos favorecidos, recuperando y mejorando los espacios de convivencia y la infraestructura básica de unidades habitacionales.

2.

Creación de barrios más dinámicos y seguros, donde los entornos fomenten mejores experiencias de vida que acojan la gran diversidad de nuestra ciudad. Vamos a recuperar la construcción de vivienda en el Distrito Federal, con especial énfasis en crear opciones para la población de menores ingresos.

3.

Creación de Zonas de Desarrollo Económico y Social como un nuevo modelo de calidad de vida, con densidades apropiadas, reciclaje urbano, de innovación y de generación de empleo en las zonas centrales y otros puntos vitales, para que la gente viva cerca de su trabajo y mejore su calidad de vida, mientras que se detona el desarrollo económico.

4.

Diversificar las opciones de vivienda para la nueva estructura social, incluyendo vivienda tanto para los jóvenes como para los adultos mayores que juntos representan el 35% de la población.

5.

Aprovechamiento la infraestructura existente, principalmente alrededor de estaciones de transporte masivo y vincularla con el desarrollo de vivienda, con incentivos para los grandes y pequeños productores de vivienda. Vamos a mitigar el impacto que la tramitología y el costo de la tierra tienen en decisiones de vivienda actual.

50,703 VIVIENDAS

— 94 —

— 95 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

vivienda plural VIVIENDA SOCIAL EN RED DE TRANSPORTE

RECONVERSIÓN DE EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL EN VIVIENDA COMPARTIDA

CO-INVERSIÓN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

VIVIENDA PARA JÓVENES CERCANA A CENTROS DE ESTUDIO

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA TARJETA CIUDADANA MULTI-PAGO

AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS PARA JÓVENES Y ADULTOS MAYORES

AMPLIACIÓN DE LA RED CICLISTA

ACTIVACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EMBLEMÁTICOS

FAROS DIGTALES

PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SUELO DE CONSERVACIÓN

— 96 —

ESTRATEGIAS/ACCIONES:

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

una mejor casa: Ofrecer mejores condiciones de vivienda con acceso a los servicios urbanos de manera equitativa.

ESTRUCTURANTES 1. Vivienda Cercana a la red de transporte público masivo. ESPECÍFICAS: Mejoramiento físico y social de Unidades Habitacionales. 2. 3. Reubicación de asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo y suelo de conservación. 4. Consolidación de asentamientos humanos en zonas de conservación de bajo riesgo bajo dictamen y programa de infraestructura integral. 5. Reconstitución de vivienda ambiental en poblaciones rurales.

Diversificando la casa: Aumentar y diversificar la oferta de vivienda para la nueva estructura social.

ESTRUCTURANTES: 6. Incentivar la vivienda social y colectiva cercana a los nodos multimodales y metromodales. 7. Reconversión de inmuebles de valor patrimonial en vivienda para jóvenes y adultos mayores. ESPECÍFICAS 8. Vivienda de servicios compartidos para Adultos Mayores 9. Vivienda jóven cercana a centros históricos y de estudio.

— 97 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

GLOSARIO: Vivienda Jóven: Es aquella vivienda que a partir conjunto de medidas de apoyo dirigidas a los jóvenes con edad inferior a 35 años, fomenta que para que los jóvenes tengan una oferta digna, asequible y cercana a sus sitios de interés. Vivienda Mayor: La vivienda mayor es aquella que de manera sensible le abre una posibilidad de habitabilidad a los adultos mayores. Mecanismos de renta y de servicios que garanticen una plenitud de habitabilidad urbana.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Vivienda Social y Popular: Vivienda que atiende a la población residente en el Distrito Federal, principalmente la de bajos recursos económicos (vulnerable y en situación de riesgo), a través del otorgamiento de créditos de interés social para vivienda digna y sustentable. Su finalidad es contribuir a la realización del derecho humano básico que significa la vivienda. Asentamientos Humanos: Por asentamientos humanos se entienden conglomerados demográficos informales, fuera del margen normativo, ubicados en suelo de conservación.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA 15

SIMBOLOGÍA

ACCIONES

VIVIENDA EN ESTACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO VIVIENDA EN CORREDOR DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO VIVIENDA EN FUTURO CORREDOR METROBÚS VIVIENDA EN NODO METROPOLITANO AREAS DE VIVIENDA PLURAL 0

BORDE ACTIVO

— 98 —

— 99 —

2.5

5

10 Km


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 100 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA MEDIO AMBIENTE PÚBLICA URBANO

MAU — 101 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

58.4% VERSIÓN 87,297 PRELIMINAR 8.4 1.5 3,930 2,240 2010 CONSULTA PÚBLICA M DE ÁREA 2

% ÁREA DE CONSERVACIÓN

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

ARBOLADA /

TERRITORIO CIUDAD DE MÉXICO

HABITANTE

DE RESIDUOS SÓLIDOS/ HAB.

HECTAREAS

MÁXIMA

ALTITUD CD. DE MÉXICO

MÍNIMA

M²/HAB

MSNM

MSNM

KG/DÍA

FUENTE: www.sma.df.gob.mx

FUENTE: http://cuentame.inegi.org.mx/ monografias/informacion/df/territorio/

TIPOS DE SUELO

39.94% LOMERÍO

41.27%

LACUSTRE

*NOTA:Sólo se tomo en cuenta el suelo urbano

% CUERPOS DE AGUA

CANALES PRESAS CHALCO APATLACO GENERAL NACIONAL CUEMANCO DEL DESAGÜE

FUENTE:cuentame.inegi.org.mx/monografias/inf ormacion/df/territorio/agua.aspx?tema=me&e= 09

AN ZALDO MIXCOAC CHAPULTEPEC

LAGOS

XOCHIMILCO ARAGÓN

— 102 —

18.79%

TRANSICIÓN

# RÍOS QUE PENETRAN LA CIUDAD

MIXCOAC CONSULADO AGUA DE LOBO SANTO DESIERTO CHURUBUSCO MAGDALENA REMEDIOS

MEDIO ambiente urbano

GENERACIÓN

13

SAN BUENAVENTURA LA PIEDA EL ZORRILLO TACUBAYA BECERRA OXAIXTLA

“Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, se crean por todo el mundo.” Jane Jacobs.

M

edio ambiente urbano es es un nuevo escenario de desarrollo y diseño urbano en equilibrio con el contexto natural. Un modelo donde los recursos naturales son parte de un nuevo marco urbano gestionado en coordinación con la planeación del suelo urbano. Un modelo donde los inmuebles y la infraestructura adaptan nuevos mecanismos sustentables que optimicen los recursos, el suelo y los servicios públicos y privados reflejados a partir de estrategias de diseño, gestión, mantenimiento y planeación. El Medio Ambiente Urbano es una nueva relación con nuestro contexto urbano natural.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Escritora, teórica y activista enfocada en la construcción de comunidades y la planificación urbana.

Objetivos: 1.

Contención del crecimiento urbano hacia el suelo de conservación, restauración y conservación de ecosistemas en suelo urbano y natural.

2.

Encaminar a la Ciudad de México hacia la sustentabilidad de su desarrollo, para que continúe siendo un espacio adecuado para sus habitantes , sin comprometer el patrimonio natural que la hace viable.

• Reverdecimientos de espacios públicos y privados que disminuyan el aumento de la temperatura ambiental, ofrezcan sombra y ambientes naturales para el esparcimiento y disfrute de los ciudadanos y consoliden una imagen urbana saludable y vitalicia. • Impulsar la reconversión de espacios residuales o infraestructura lineal subutilizada o deteriorada en parques lineales. • Conservación y activación de bosques urbanos y áreas naturales de valor ambiental inmersas en el suelo urbano para que se consoliden como pulmones urbanos y se constituyan como grandes espacios de disfrute ecológico. 3.

Desarrollo de tecnologías sustentables y certificaciones para inmuebles y desarrollos urbanos que garanticen la disminución de la huella ecológica en nuestro contexto natural y encaminen a la autogeneración, mantenimiento y desecho de energía, residuos y materiales de construcción.

FUENTE: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/agua.aspx?tema=m e&e=09

— 103 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

MEDIO ambiente urbano AZOTEAS VERDES EN EDIFICIOS PÚBLICOS

CERTIFICACIÓN SUSTENTABLE

PLANES DE MANEJO PARA BOSQUES URBANOS

PLAN DE RESIDUOS SÓLIDOS MULTIESCALAR

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA ADOPCIÓN CIUDADANA DE ESPACIOS DE PEQUEÑA ESCALA MÓDULOS DE ATENCIÓN CIUDADANA COMO NODOS ACTIVOS

CO-INVERSIÓN EN ZONAS ECONÓMICAS AGRO-INDUSTRIALES DE INDUSTRIAS CONTAMINANTES A EQUIPAMIENTO AMBIENTAL

— 104 —

TRÁNSITO CALMADO FRENTE A EQUIPAMIENTO COLECTIVO

ESTRATEGIAS/ACCIONES:

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

CIUDAD Natural: Articular la ciudad a partir de LOS SISTEMAS NATURALES QUE ARTICULAN LA CIUDAD Y BRINDAN SERVICIOS AMBIENTALES ESTRUCTURANTES 1. Programas de Manejo Ambiental en Bosques Urbanos y Barrancas 2. Borde activo y de transición entre el suelo urbano y el suelo de conservación. Desarrollo urbano-rural de las chinampas de Xochimilco, Tlahuác y Milpa Alta. 3. ESPECÍFICAS: 4. Reconfiguración y proyección de ríos urbanos. Pagos por servicios ambientales 5.

CIUDAD sustentable: Desarrollar de tecnologías sustentables y

certificaciones para inmuebles y desarrollos urbanos que garanticen la disminución de la huella ecológica en nuestro contexto natural. ESTRUCTURANTES: 6. Tecnologías sustentables en edificaciones de carácter público y colectivo. 7. Programas de Manejo de Residuos.

ESPECÍFICAS 8. Certificación de edificaciones sustentables y desarrollos urbanos de impacto urbano ambiental. 9. Reverdecimiento de espacios públicos, azoteas de edificios públicos, corredores de transporte público y calles peatonales.

VIVIENDA PARA ADULTOS MAYORES Y JÓVENES EN EDIFICIOS PATRIMONIALES

— 105 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

GLOSARIO: Suelo de Conservación: Espacio de la ciudad que posee características que, además de favorecer la existencia de especies de flora y fauna de valor comercial, ofrece bienes y servicios ambientales en beneficio de toda la población del Distrito Federal a través del papel multifuncional de los recursos naturales que albergan.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Límite activo: El límite activo es el entendimiento del límite entre el suelo urbano y el suelo de conservación como un espacio de intercambio, de transición de manera que se genere una infraestructura activa, de lato cuidado ciudadano que sirvan como referencia geográfica y ofrezcan servicios a las comunidades locales. El mantenimiento y la oferta de actividades y servicios en el suelo limítrofe constituye una vigilancia compartida entre gobierno y ciudadanía. Programa de Certificación Sustentable: Es in instrumento que promueve el uso eficiente de los recursos, la reducción de emisiones contaminantes, el manejo adecuado de los residuos, la generación de oportunidades de desarrollo de economía local, incentiva la movilidad no motorizada, mediante el otorgamiento de incentivos económicos a nuevos desarrollos o proyectos de renovación urbana que se basen en criterios integrales de sustentabilidad. Poblados Rurales: Los Poblados rurales son urbanizaciones dentro del suelo de conservación, que históricamente o de manera reciente constituyen ambientes naturales de habitabilidad urbana donde el desarrollo urbano sustentable en armonía con su contexto rural, fomenta identidades tradicionales y economías autosustentables.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

SIMBOLOGÍA

POLOS VERDES

ÁREAS VERDES PÚBLICAS

AREAS DE VALOR AMBIENTAL BORDE ACTIVO RÍOS

LAGOS NODOS DE RECICLAJE PARQUES LINEALES

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

ACCIONES

APROVECHAMIENTO CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN / APROVECHAMIENTO CONSERVACIÓN / RESTAURACIÓN PROTECCIÓN RESTAURACIÓN

0

RESTAURACIÓN / APROVECHAMIENTO

— 106 —

— 107 —

2.5

5

10 Km


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 108 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA INVERSIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA

IP — 109 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

ECONOMICAS TERCIARIAS

COMERCIO

55.51%

% DESEMPLEO

TOTAL

VERSIÓN 4.80% 2012 PRELIMINAR 6.35% - 6.92% 34,554 CONSULTA PÚBLICA FUENTE: XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 2010

DEPORTE EDUCACION VIVIENDA FINANCIERA GASTRONOMÍA INDUSTRIA

0.37% 3.99%

NO ESPECIFICADO OFICINAS

0.45%

INVERSIÓN PARTICIPATIVA

376,004

% ACTIVIDADES

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

3.81%

SALUD

4.33%

0.04%

1.40%

SERVICIOS

REACREACIÓN TRANSPORTE

13.31%

11.68%

0.34%

4.68%

2011

0.09%

TOTAL

% ACTIVIDADES ECONOMICAS SECUNDARIAS

2010

FUENTE: XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 2010

CONSTRUCCIÓN ELECTRÓNICA FARMACEUTICA IMPRENTA

15.23%

0.79%

2.47%

12.48%

ALIMENTOS MADERA MANUFACTURACIÓN MAQUINARIA METAL- PIEDRA MOBILIARIO

35.10%

0.72%

OTRO

PAPEL

PLÁSTICO

QUÍMICO

TABACO

TEXTIL

1.13%

0.84%

2.83%

0.76%

0.02%

11.46%

1.53%

TRANSPORTE

0.81%

3.43%

3.01%

5.97%

VIDRIO- PORCELANA CUERO - PIEL

0.63%

“Uno se vuelve creativo cuando se toma cero del presupuesto. Sin embargo, la sustentabilidad comienza cuando se toman dos ceros del presupuesto. Jaime Lerner

I

NVERSIÓN PARTICIPATIVA se articula a partir de la organización y la activación del territorio que orienta sus usos para la generación y consolidación de economías locales, medianas y de gran escala. La planeación urbano está ligado de manera directa al desarrollo económico. La mezcla de diferentes fuentes económicas y modelos de financiamiento en la economía urbana, dinamiza y hace eficiente la inversión pública y privada.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Jaime Lerner es un arquitecto, urbanista y ex funcionario político brasileño. Fue alcalde de Curitiba en tres ocasiones y gobernador del estado de Paraná en dos ocasiones.

Objetivos: 1.

Ofrecer opciones de negocio y empleo a los diferentes sectores sociales de manera compartida, haciendo eficiente la infraestructura y mitigando la segregación urbana

2.

Ampliar las fuentes de financiamiento para las inversiones públicas y privadas, con nuevos modelos cooperativos.

3.

Instaurar nuevas figuras de gestión del desarrollo que articules políticas y sean representativas del bien común.

4.

Promover la participación permanente de la iniciativa privada en la construcción de la infraestructura básica y estratégica en las zonas marginadas y con potencial de desarrollo de la ciudad.

0.78%

% TIPOS DE EMPLEO

4,028,528 192,788 3,835,740 36.72% 18.77% PEA

DESOCUPADA

OCUPADA

— 110 —

IMSS

ISSSTE

44.51%

AUTOGENERADO O SIN AFILIACIÓN

— 111 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

INVERSIÓN PARTICIPATIVA CRÉDITOS PARA MEJORAMIENTO DEL PATRIMONO

INCENTIVOS FISCALES PARA INVERSIONISTAS LOCALES

CRÉDITOS PARA MEJORAMIENTO DEL PATRIMONO

PREDIAL EN FUNCIÓN DE SU CAPTACIÓN DEL VALOR DEL SUELO

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

INTERNET GRATUITO EN TODOS LOS ESPACIOS PÚBLICOS.

BANQUETAS TRIPARTITAS

MERCADOS COMO CENTROS DE BARRIO

COMERCIO SANO DE CALLE

VIVIENDA CERCANA AL TRANSPORTE

CERTIFICACIÓN DE EDIFICACIONES SUSTENTABLES

ESTRATEGIAS/ACCIONES:

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

INVERSIÓN DIVERSIFICADA: IMPULSAR A NUEVAS ZONAS DE DESARROLLO , ASÍ COMO MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS ZONAS ACTUALES. ESTRUCTURANTES 1. Generar nuevos modelos de coinversión para pequeños empresarios locales en proyectos de desarrollo estratégico. ESPECÍFICAS: Promover el desarrollo urbano rural de las zonas de actividad agroindustrial. 2. Creación de fideicomisos para el acceso a créditos públicos y privados en el Mejoramiento de Inmuebles y 3. Zonas de Valor Patrimonial. 4. Diversificación de créditos para mejoramiento o creación de nueva vivienda social y plural en poblaciones rurales y para sectores sociales de jóvenes y adultos mayores.

INVERSIÓN COMPARTIDA: VINCULAR A TODOS LOS ACTORES EN FAVOR DE LA CIUDAD DE

MANERA QUE MEDIANTE MECANISMOS ECÓNOMICOS.

ESTRUCTURANTES: 5. Regular el predial en función de su ubicación geográfica, valor del suelo, zonificación y de los servicios públicos de alta calidad. 6. Crear un Banco de Suelo Urbano que gestione la reserva territorial, fomente la eficiencia de suelo para equipamiento compartido, determine la apropiada expropiación, capte un renta del suelo, identifique el esponjamiento urbano de espacios colectivos de propiedad privada, y haga eficiente la inversión de equipamiento público. 7. Crear una Agencia de Planeación Urbana que administre y regule todos los procesos administrativos para la compra e inyección en el suelo de bonos de desarrollo urbano. ESPECÍFICAS: 8. Incentivos fiscales para inversionistas locales en proyectos de desarrollo estratégico. 9. Etiquetar recursos provenientes de la compra de bonos de desarrollo urbano para espacio público, equipamiento de alta calidad, infraestructura peatonal y servicios básicos para la consolidación de asentamientos humanos. 10. Atracción de fondos internacionales para proyectos de impacto ambiental.

— 112 —

— 113 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

INVERSIÓN PARTICIPATIVA GLOSARIO: Coinversión: vincular los esfuerzos del Gobierno del Distrito Federal, las Organizaciones de la Sociedad Civil y el ciudadano, en modelos que aporten más recursos y capital social para hacer efectivas y participativas las iniciativas para el desarrollo urbano.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Agroindustria urbana: desarrollo agroindustrial en alianza con diferentes sectores, cámaras e instituciones para la producción y protección del suelo con capacidades de aprovechamiento bajo principios de sustentabilidad y competitividad. Fideicomiso: instancia que bajo un convenio o contrato administra bienes, capital económico, derechos, entre otros para la mejor implementación, gestión, monitoreo y mantenimiento de proyectos urbanos de interés colectivo y de impacto estratégico, que trabaja para el bienestar de los habitantes, trabajadores y habitantes de una zona específica. Banco de Suelo Urbano: instancia de gobierno que regula, estudia y promueve el desarrollo con la finalidad de localizar y gestionar las reservas territoriales que permitan la creación de proyectos estratégicos de interés común e impacto estratégico para el mejor desenvolvimiento integral de la ciudad. Agencia de Planeación Urbana: entidad descentralizada que administre y regule todos los procesos de planeación y coordinación entre entidades públicas para la mejor implementación de las políticas urbanas. Incentivos Fiscales: beneficios fiscales que un gobierno puede conceder a los inversionistas, desarrolladores, ciudadanos, que por las cualidades de su proyecto, contribuyen a la construcción sustentable, incluyente y compartida de ciudad.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA $$$

9

$

6

SIMBOLOGÍA BORDE ACTIVO

ACCIONES

CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ÁREAS DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CENTROS HISTÓRICOS CORREDORES DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO MERCADOS

— 114 —

$

$$$

— 115 —

0

2.5

5

10 Km


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 116 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA construcción PÚBLICA colectiva

CC — 117 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

cONSTRUCCIÓN COLECTIVA

POBLACIÓN

DIVERSIDAD SOCIAL

8,851,080 VERSIÓN

TOTAL

22.40% NIÑOS PRELIMINAR 25.46% JÓVENESADULTOS 44.19% CONSULTA ADULTOS 7.95% MAYORES PÚBLICA (0 A 14 AÑOS)

(15 A 29 AÑOS)

(29 A 65 AÑOS)

(65 A + AÑOS)

1,982,642

3,911,292

703,661

C

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Guillermo Peñalo-

Guillermo Peñalosa, maestro en Administración y Negocios. Trabajo para el gobierno del ciudad de Bogotá, Colombia.

2,253,485

FUENTE: XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 2010

GINI DF

“El proceso de apropiación del espacio público se desarrolla bajo un principio básico: la comunidad es el experto.”

ONSTRUCCIÓN COLECTIVA es diversidad. Diversidad poblacional, diversas servicios, oportunidades de empleo, entretenimiento y de vida pública en la construcción y gestión de una ciudad rica en opciones. La participación activa de todos los ciudadanos e instituciones en la construcción de comunidad y de vida pública, donde la corresponsabilidad es base de la relación constructiva. La participación de la ciudadanía va acompañada de mecanismos de información y cooperación que fomenten un mayor involucramiento en la proyección responsable y colectiva de la ciudad.

OBJETIVOS:

1.

Promover una participación ciudadana activa y sana que fomentan el involucramiento de los ciudadanos en temas de interés común que impulsan el desarrollo social, económico y ambiental local y la construcción sana y activa de una ciudadanía incluyente y dinámica.

2.

Ampliar, mejorar y re imaginar nuevos espacios y herramientas de diálogo y participación ciudadana en la construcción e implementación de políticas urbanas.

3.

Consolidar una cultura urbana que genere lazos de identidad, promueva el involucramiento activo y propositivo de la ciudadanía y instaure un conocimiento y educación de la ciudad como ente vivo.

4.

Ubicar al ciudadano como principal agente de cambio en el desarrollo integral, responsable y sustentable de la ciudad.

0.4073 HOGARES 2,455,025 INGRESO/HOGAR$11,801.10 ÍNDICE GINI

FUENTE: www.icyt.df.gob.mx

— 118 —

— 119 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

cONSTRUCCIÓN COLECTIVA INTERNET GRATUITO EN ESPACIOS PÚBLICOS

CONSURSOS DE INNOVACIÓN URBANA

MAPAS LOCALES DE SERVICIOS Y PUNTOS DE INTERÉS

CIUDADANOS URBANISTAS EN LA GESTIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

REVERDECIMIENTO DE CALZADAS Y AZOTEAS PÚBLICAS PLANTAS BAJAS ACTIVAS

FIDEICOMISOS PARA EL MEJORAMIENTO PATRIMONIAL PLANES DE MANEJO CULTURALES EN ÁREAS DE VALOR PATRIMONIAL

— 120 —

CONSOLIDACIÓN DE LA RED PEATONAL Y TRÁNSITO CALMADO VIVIENDA PARA ADULTOS MAYORES Y JÓVENES EN EDIFICIOS PATRIMONIALES

ESTRATEGIAS/ACCIONES:

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Construyendo el df: Promover una participación ciudadana activa y sana que fomentan el involucramiento y la apropiación colectiva de los servicios y espacios públicos, así como desarrollar nuevos mecanismos que integren y acerquen las acciones a los ciudadanos. ESTRUCTURANTES: 1. Concursos de planeación de diseño e innovación urbana. Promover infraestructura de calidad, tanto en diseño como en funciones derivados de la participación competitiva de la ciudadanía y de diseñadores urbanos locales. 2. Procesos claros para proyectos estratégicos. Tener procesos claros, eficientes y transparentes en la generación de proyectos urbanos, donde la ciudadanía es monitor de los procesos. 3. Observatorio Urbano. Desarrollar sistemas y equipos interdisciplinarios de planeación, monitoreo y gestión de proyectos de ciudad que proyecten e informen a la ciudadanía. ESPECÍFICAS 4. Ciudadanos urbanistas. Abrir espacios para que los ciudadanos y presidentes vecinales identifiquen, gestionen y mantengan proyectos de intervención local. 5. Mapas locales con la ubicación de servicios y puntos de interés. Mantener un sistema digital y análogo para la identificación de puntos de interés local en mercados públicos, escuelas y estaciones de transporte público. 6. Internet gratuito en espacios públicos. Ofrecer Internet gratuito en espacios públicos como modos alternativos de acceder a la información, relacionarse y activar lugares de convivencia. 7. Tarjeta ciudadana multipago. Introducir un sistema homogéneo de pago de servicios públicos en todas sus modalidades. 8. Talleres de participación en políticas urbanas. Fomentar y dar a conocer las políticas urbanas a toda la población de una manera participativa y educativa. 9. Adopción ciudadana de infraestructura y espacios públicos de pequeña escala. Involucrar a las agrupaciones locales en la activación de los espacios públicos.

— 121 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA GLOSARIO: Concursos de Participación Ciudadana: Los concursos de participación ciudadana son un mecanismo que garantice una infraestructura de calidad, inviten a la ciudadanía a la construcción física y conceptual de la ciudad y fomentan la creatividad de los diseñadores locales.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Participación Ciudadana: Conjunto de acciones o iniciativas que fomentan el involucramiento de los ciudadanos en temas de interés común que impulsan el desarrollo social, económico y ambiental local y la construcción sana y activa de una ciudadanía participativa. Observatorio Urbano: Instancia de representación pública y académica que monitoree el desarrollo en sus diferentes escalas y brinde bases para la orientación de proyectos estratégicos. Talleres de Participación Urbana: Espacios participativos, con dinámicas de talleres que inviten a la ciudadanía a comprender, vigilar y coadyuvar en la implementación y continuidad de las políticas de bien común. Ciudad Digital: Entorno de ámbito local en la que existe un avance considerable en la implantación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en todos los ámbitos de actividad ciudadana, tanto en los sectores público y privado, como en el nivel individual y colectivo, generando nuevas formas de interrelacionarse, el fortalecimiento de la comunicación entre todos los actores especialmente entre el gobierno y el ciudadano. Corresponsabilidad social: Valor que se le concede al ciudadano como eje de la transformación y a su construcción como ciudadano.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA 1

2

3

9

6

SIMBOLOGÍA ESPACIOS PÚBLICOS DENSIDAD POBLACIONAL

ACCIONES

ÁREAS DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CENTROS HISTÓRICOS 1

2

3

CORREDORES DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO FAROS DIGITALES 0

MERCADOS

— 122 —

— 123 —

2.5

5

10 Km


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 124 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA CIUDAD + PÚBLICA SEGURA

SEG — 125 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

ciudad + segura

3,306

# DE ESPACIOS PÚBLICOS

VERSIÓN 12.02 PRELIMINAR 2010 2010 98.7% 1.5 CONSULTA 11,585,649 PÚBLICA HOMICIDIOS 100,000 HAB. DF

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales.

% DE

VIVIENDA

CON SERVICIOS COMPLETOS

GENERACIÓN

HABITANTES

DE RESIDUOS

EN COLONIAS

SÓLIDOS/

POPULARES

HAB.

ZMVM

% DESEMPLEO

4.80% 2012

ÍNDICE GINI

2010

TOTAL

# MERCADOS PÚBLICOS DF

FUENTE: www.evalua.df.gob.mx

0.4073

% DISTANCIA DE VIAJES DF

325

KG

“El Gobierno debe saber que si quiere prosperidad tiene que haber seguridad urbana”

C

IUDAD +SEGURA es un eje transversal dentro de las políticas urbanas que entiende la participación ciudadana, la inclusión social y la integración territorial como una poderosa plataforma para la coordinación, planeación y gestión de gobierno y ciudadanía como mecanismo efectivo de prevención del delito que garantizan la libertad y reducen y canalizan positivamente las situaciones conflictivas sociales.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Enrique Peñalosa

Enrique Peñalosa, es un economista, administrador y político colombiano. Fue alcalde de la capital colombiana.

Según Van Dijk la prevención del delito puede ser definido como “todas las políticas, medidas y técnicas, fuera de los límites de sistema de justicia penal, dirigidas a la reducción de las diversas clases de daños producidos por actos definidos como delitos por el estado” (Van Dijk, 1990:205).

La presencia ciudadana en la vida pública y la percepción de seguridad y el sentimiento de identidad, tiene un impacto directo en los índices delictivos y en libertad y justicia social. La participación de las comunidades tiene como desenlace el incremento de la calidad de las políticas preventivas; de hecho existen diversos beneficios resultantes de la participación, incluyendo la mejoría en la comprensión de los problemas, en la calidad de las respuestas y, principalmente, un refuerzo esencial de un sentimiento de pertenencia para la comunidad. (Pinto; 2011) Dentro de este concepto, y siguiendo las políticas de UN-Habitat y la experiencia de ciudades en conflicto que han logrado superar los índices delictivos, se plantea una agenda de acciones prioritarias que complementan las políticas urbanas planteadas en el Programa a través de sus siete ejes de acción y los siguientes principios: 1.

La inseguridad es un problema multifacético

2.

El urbanismo, como estrategia territorial interdisciplinaria y multi-escalar, es una oportunidad y una herramienta efectiva para evadir la segregación urbana y propiciar un desarrollo social y competitivo en todo el territorio.

3.

La medidas de prevención del delito dependen en gran medida de la participación ciudadana.

4.

las políticas deben de ir acompañadas de un sistema de monitoreo que evalúen las acciones y den credibilidad y legitimidad.

0:53

MINUTOS

$6.94

GASTO — 126 —

— 127 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Vida Pública “Ojos en la calle”

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

den directa o indirectamente en la seguridad. En este sentido, la oportunidad de todo ciudadano, de tener un sentido de pertenencia, y de apropiación de un hogar, la calidad de la vivienda y su ubicación, así como su situación fiscal es importante.

Ver y ser visto por otros tranquiliza a los ciudadanos e inquieta al delincuente y dificulta la ejecución de delitos. Todo cuanto se haga al diseñar los espacios urbanos para eliminar zonas opacas y amplíe los campos visuales estará facilitando la seguridad. El espacio público y privado debe de fomentar lugares para que la gente salga a la calle, se encuentre, exista un intercambio y una fricción sana que promueva la tolerancia, la vigilancia indirecta.

“Esto es algo que todos sabemos: Una calle muy usada en la ciudad tiende a ser una calle segura. Una calle desierta tiende a ser insegura “. Jane Jacobs.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Movilidad Accesible

La accesibilidad como la oportunidad de generar de forma equitativa la conectividad y el acceso de la población a todas la partes del territorio, es una herramienta que debe de cambiar los paradigmas de la movilidad, reconstituir el espacio del transporte público como espacio público, digno, accesible, seguro, y con ello dignificar al peatón, al ciclista como usuarios de transportes sustentables, que cuidan y procuran el medio ambiente. De manera directa, el fomentar el acceso a la ciudad, incide de manera directa en la calidad de vida, reduciendo horas-hombre en traslados, y la segregación de barrios desconectados de servicios, equipamiento y empleo. El transporte público es acceso a la ciudad y es espacio público.

“La mayor facilidad para efectuar los desplazamientos de la población a través del espacio urbano es una condición que determina de manera importante el bienestar de una comunidad” (Godard & Díaz – Olvera, 2000).

Reactivación Urbana

La reconversión de predios en abandono, de edificios subutilizados o abandonados, así como el deterioro de los inmuebles, especialmente los catalogados, son muestras de un abandono o deterioro de la ciudad, que incide de manera importante en la percepción de los espacios y puede fomentar de manera directa a la apropiación indebida o descontrolada de espacios subutilizados para actividades ilícitas. A sí mismo, a través de la reactivación y el reciclamiento de zonas homogéneas o singulares de un territorio deteriorado en su uso, el suelo y sus nuevos valores promoverán acciones tendientes a la reactivación de estos suelos, en perspectiva de buscar su competitividad económica, social y cultural. Las intervenciones en la reactivación del suelo, deben de atender la economía local, generar identidades a través de sus servicios, espacio públicos y diversidad poblacional.

“Diferentes eventos han creado fronteras en las ciudades. Son islas interiores sin actividad, son áreas olvidadas, convertidos deshabitadas, inseguras e improductivas. (…) aparecen como otra imagen del mismo lugar, como la parte crítica, o como en la parte de oportunidad. “- Ignasi Solà-Morales

Vivienda Plural La seguridad en la vivienda es fundamental para el desarrollo de quienes la habitan. La vivienda es crear el habitar, y el habitar implica la generación de ciudad a partir de la misma vivienda. Mientras que los guetos y los grandes bolsones de pobreza expresan esta dimensión, generando estigma social, expresada por ejemplo en baja autoestima y ocultamiento de que se vive en ese barrio, el concepto de lo domestico que aquí se plantea debe promover el desarrollo de la vivienda bajo el concepto de tejido integral barrial en el que la solución no solo se una apuesta cuantitativa que busque cubrir los déficit, sino que contribuya a la generación de tejidos cualificados. La carencia de infraestructura básica, el aislamiento y el hacinamiento entre otros son factores que inci— 128 —

Medio Ambiente Urbano El medio natural debe de siempre favorecer una calidad de vida. La arborización, y el reverdecimiento de los espacios públicos, inciden de manera directa en la percepción urbana y de seguridad de las calles. El mantenimiento permanente de estos bienes naturales y la participación de la ciudadanía en esta tarea, no sólo es sencilla, si no fructífera. En este sentido, al recuperación de los sistemas naturales, barrancas, cerros, ríos, bosques urbanos, dentro del suelo urbano es imperante. Del mimo modo es importante generar una cultura ambiental que inserta dentro de la responsabilidad civil un sentimiento de contribución a generaciones futuras, y con esto el compromiso con el bien común, tangible o intangible. El suelo de conservación es un tesoro de todos. De manera paralela, gran parte de la sociedad en situación más vulnerable se encuentra en asentamientos humanos en suelos de riesgo natural: fallas, barrancas, etc. Su situación informal y de riesgo, aumenta la segregación urbana y aumenta un sentimiento de poca pertenencia, lo que origina conflictos dentro y fuera de sus asentamientos. Su reubicación e integración en barrios consolidados, con los servicios adecuados, favorece una comunidad sana.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Inversión Participativa

Las autoridades deben de seguir apostando en inversiones fructíferas, con beneficios a corto, mediano y largo plazos que generen credibilidad, cambien la percepción de la situación marginal de los barrios e inviten entonces a una coinversión, material o social, en la construcción de ciudad, y a implementación de políticas. La inversión en infraestructura pública, de alta calidad, en toda la ciudad genera bienes compartidos, donde todas las clases e intereses sociales coindicen: espacios públicos, ferias, bibliotecas, calles. Estos, diseñados y pensados para TODOS, invitan a generar nuevos lazos de convivencia,. Si aparte, esta infraestructura esta financiada y gestionada de manera participativa, con inversionistas y las comunidades locales, el aprovechamiento y el sentimiento de permanencia mayor. El desarrollo económico y la competitividad se ven afectados cuando el crimen ahuyenta a los inversionistas. La producción de bienes y servicios públicos incurre en sobrecostos por la violencia, los cuales por lo general son trasladados al usuario. Los habitantes urbanos más pobres suelen ser los más afectados por estos impactos negativos sobre el desarrollo urbano sostenible.

Construcción Colectiva

El diagnóstico participativo moviliza a los habitantes de un barrio, los incluye, les otorga un rol activo en la definición y descubrimiento de sus recursos, problemas y capacidades promoviendo la ciudadanía. El ciudadano informado, se vuelve un agente de cambio y un impulsor de las políticas si se siente incluido y activo en la construcción de las mismas y si ve los beneficios a nivel personal, barrial y de mayor escala. A su vez, el ciudadano empoderado, tiene que asumir también la corresponsabilidad en la implementación de acciones bajo el entendido de que el bien común va por encima del bien particular. Por otro lado, es importante incorporar en las acciones y los procesos participativos, nuevas experiencias, sorpresas para el ciudadano. Las sorpresas fructíferas, invitan al ciudadano a entender las problemáticas urbanas desde otro ángulo. Desde esta misma perspectiva, la apertura de las autoridades en la recepción de ideas frescas, provenientes de organizaciones civiles, académicas o grupos artísticos es importante. El rol del arte en la integración social de la sociedad en las política súrbanas permite reformular los mecanismos participativos, abrir nuevas puertas nuevos y mejores resultados y en general, dar oportunidad a diferente maneras de entender la ciudad. — 129 —


ViI. ordenamiento territorial —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

SISTEMA NATURAL sistema natural

L VERSIÓN

a Ciudad de México se encuentra en el Valle de México, una gran cuenca en la alta meseta del centro de México, con una altitud de 2,240 metros y tiene una superficie de 1,485 kilómetros cuadrados. El suelo está dividido por suelo urbano el cual representa el 41% de su territorio, el 59% restante del territorio es ocupado por suelo de tipo agrícola y suelo de conservación. En su estructura urbana esta conformada por 2,150 colonias y 36 poblados rurales, el suelo de conservación dónde el crecimiento de la mancha urbana ha alterado a los ecosistemas y minado los servicios ambientales que éste presta a la ciudad; desde la pérdida de las superficies de infiltración de lluvia al acuífero, hasta la deforestación y consecuente pérdida de captura de carbono, pasando por el entubamiento de ríos y contaminación de aguas superficiales, la urbanización del Valle de México ha impactado profundamente en su entorno natural al grado de poner en riesgo el futuro de la ciudad. En este sentido, cabe señalar que la expansión del suelo urbano y la sobreexplotación de los acuíferos del Valle de México para abastecer de agua a la ZMVM han provocado la deshidratación y compactación del subsuelo, ocasionando hundimientos y grietas a escala regional.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Pocos ecosistemas en el mundo han sufrido una transformación tan radical y profunda como la que tuvo lugar durante el siglo XX el Valle de México. El crecimiento urbano impactó a los equilibrios ambientales del Valle y rebasó los límites del Distrito Federal en la década de 1950, al extenderse sobre los municipios del Estado de México e incluso de Hidalgo, la ciudad se convirtió en la más importante zona metropolitana del país. Aunado a lo anterior en la última década la Ciudad de México ha experimentado un proceso de rápido calentamiento debido en gran medida a la urbanización. Los cambios en el uso de suelo, que llevaron al Valle de México a sustituir la vegetación por pavimento y estructuras de concreto, han ocasionado el “efecto isla de calor”, en donde los incrementos en la temperatura resultantes son de entre 2°C y 3°C. 1 En este sentido, los efectos del cambio climático influyen también en el incremento de la magnitud del riesgo y la vulnerabilidad de la Ciudad de México, acentuando sus efectos en: a) la modificación de la intensidad y temporalidad de las lluvias; b) la elevación de las temperaturas medias anuales; c) el incremento en la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos.

Polos Verdes Áreas verdes Cuerpos de Agua Límite del Suelo de Conservación Suelo de Conservación

0

— 132 —

2.5

5

10 Km

1

Se estima que en el último siglo la temperatura en la Ciudad de México se ha incrementado 4°C (SMA, 2008).

— 133 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Características físicas

riesgos

Relieve

Definiendo riesgo como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario. Los principales riesgos a los que se enfrenta la Ciudad y que podrían incrementarse en la medida en que el cambio climático se intensifique son:

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la superficie de Distrito Federal, forma parte de la provincia: Eje Neovolcánico. El relieve lo definen principalmente una sierra y un valle. La primera se localiza al oeste, extendiéndose del noroeste al sureste y la conforman rocas de origen ígneo extrusivo o volcánico, producto de la formación de volcanes como: Tláloc, Cuautzin, Pelado, Teuhtli, Chichinautzin y el de mayor altitud del a Ciudad que es el cerro la Cruz de Márquez o Ajusco con 3 930 metros sobre el nivel del mar (msnm). La planicie del valle es interrumpida por el cerro de Chapultepec, cerro de la Estrella, volcán Guadalupe y cerro del Chiquihuite.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Clima y medio ambiente

En la mayor parte de su territorio se presenta clima Templado subhúmedo (87%) En el resto se encuentra clima Seco y semiseco (7%) y Templado húmedo (6 %). La temperatura media anual es de 16°C. La temperatura más alta, mayor a 25°C, se presenta en los meses de marzo a mayo y la más baja, alrededor de 5°C, en el mes de enero. Las lluvias se presentan en verano, la precipitación total anual es variable: en la región seca es de 600 mm y en la parte templada húmeda (Ajusco) es de 1 200 mm anuales. Hidrografía

La ciudad era una cuenca ocupada principalmente por lagos. El agua de los ríos que descienden del sistema montañoso de la ciudad principalmente termina en el lago de Texcoco o en el Gran Canal del Desagüe y su destino final es el Golfo de México. Los ríos que actualmente tiene el DF, son: Mixcoac (entubado), Agua de Lobo, Churubusco (entubado), Los Remedios, La Piedad (entubado), Tacubaya, Becerra, Consulado (entubado), Santo Desierto, La Magdalena, San Buenaventura, El Zorrillo, Oxaixtla. Otros cuerpos de agua como canales: Chalco, Apatlaco, General, Nacional, Cuemanco, Del Desagüe; las presas: Anzaldo, Mixcoac (Canutillo); los lagos: Xochimilco, San Juan de Aragón (artificial) y Chapultepec (artificial) Suelo

El tipo de suelo del Distrito Federal se divide en tres tipos: Lomas siendo el 39.9 % del suelo, Transición que es el 18.8% y el Lacustre que representa el 41.3%. Las definiciones de los suelos es la siguiente: Zona I. Lomas, formadas por rocas generalmente firmes que fueron depositadas fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. en esta zona es frecuente la presencia de oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavados en suelo para explorar minas de arena. Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos y limoarenosos intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor de estas es variable entre decenas de centímetros y pocos metros, y Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente comprensible, separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centímetros a varios metros. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior. — 134 —

Hidro-meteorológicos.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Las inundaciones representan un riesgo debido a la presencia de lluvias intensas y/o prolongadas en el Valle de México, aunado a las deficiencias en el drenaje y localización de áreas urbanas en terrenos bajos del Valle de México, sobre todo en las delegaciones Tláhuac, Iztapalapa, Xochimilco, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Iztacalco y Benito Juárez. Adicionalmente, la extracción excesiva de agua subterránea ha generado hundimientos y agrietamientos en el sureste del DF en las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco y Tláhuac. Incendios forestales.

Las ondas de calor en el DF se presentan principalmente en los meses de primavera, periodo en el cual se incrementan los incendios forestales en las zonas que rodean al DF. Hasta 1998 el número de incendios forestales mostró una tendencia creciente; sin embargo, la superficie afectada a partir de ese año se ha mantenido por debajo de las dos mil hectáreas. Sísmicos.

La Ciudad de México se encuentra en una zona calificada como de sismicidad media; sin embargo, por las condiciones del subsuelo en zonas urbanizadas del DF, la fuerte densidad constructiva, demográfica y la concentración de actividades, se considera que la mayor parte de la población capitalina vive en una zona de mayor vulnerabilidad sísmica del país. Geológicos.

Dada la ocupación de suelo en áreas montañosas, el deslizamiento de laderas se presenta como factor de peligro en las delegaciones Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Gustavo A. Madero. Las zonas minadas que han sido ocupadas de manera irregular, tanto por asentamientos populares como por unidades habitacionales, estos asentamientos se encuentran principalmente en las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo e Iztapalapa. Hasta Febrero del 2012 se tienen los decretos de 20 Barrancas con un área de 1,351.4 ha como Área de Valor ambiental (AVA) correspondientes a 4 delegaciones que son: Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, dichos decretos se derivan de los estudios técnicos y cartográficos para delimitar con poligonales de Barrancas del poniente, que empezaron en el 2007 llevado a cabo por la Secretaría del Medio Ambiente. Riesgos Sanitarios. La red hidrológica superficial conformada por ríos entubados, a cielo abierto, presas, lagos, vasos reguladores y escurrimientos, así como la red hospitalaria pública y privada, tiraderos históricos y rellenos sanitarios modernos, o las empresas farmacéuticas dedicadas a la producción de medicamentos; representan un gran riesgo para la Ciudad desde el punto de vista sanitario. — 135 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

SISTEMA METROPOLITANO sistema metropolitano

Ciudad Central Ciudad Intermedia Ciudad Periférica ZMVM

L VERSIÓN

as dinámicas urbanas de la Ciudad no consideran fronteras, por lo tanto es de suma importancia generar los acuerdos, políticas y fijar las posturas, para que se puedan integrar la Ciudad; debido a esto y dada la problemática y la complejidad del fenómeno metropolitano en el Valle de México, la coordinación y cooperación es de vital importancia, debido a esto el Programa busca formar una agenda Metropolitana.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Debido al crecimiento de la Ciudad, esta ha ido expandiéndose hacia los municipios primero del Estado de México y actualmente hasta algunos municipios del Estado de Hidalgo. Este crecimiento se ha dado de manera que ha borrado los límites políticos y la funcionalidad de la ciudad.

PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

La Agenda Metropolitana deberá tomar en cuenta tres ejes principales para la generación de acuerdos y generar políticas y acciones; el primer eje es el de la movilidad, este tema es de suma importancia tal como lo demuestra la encuesta Origen Destino en dónde del 100 % de los viajes generados en los municipios conurbados el 24.3 % su destino es el Distrito Federal y a la inversa del 100% de los viajes generados en el Distrito Federal el 17% su destino son los municipios conurbados, es por esto que es de vital importancia abordar este tema; el segundo eje será el del sistema natural, dado que muchos de los ambientes naturales se comparten, es decir, al tener la misma situación geográfica, poseen las mismas características naturales, por lo tanto se necesitan generar acuerdos para que el tratamiento de estas áreas de manera homogénea; y por último, es urgente sentar las bases de normativas que se apliquen a todas las entidades para que la Ciudad vaya en la misma dirección y no existan vacíos legales. El instrumento que se podría utilizar para trazar la Agenda y resolver problemáticas: es el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM), el cual se está actualizando este año, esto nos da una oportunidad única, la cual debería sentar las bases de coordinación, el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México POZMVM es, a nivel metropolitano, el instrumento de planeación que articula las disposiciones en materia de desarrollo urbano establecidas en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio (PNDUOT) (2001-2006) y con los Programas de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, del Estado de México y del estado de Hidalgo. El objetivo del POZMVM es establecer los mecanismos de coordinación metropolitana que permitan comprometer a las entidades involucradas en una estrategia común de ordenación del territorio y constituir un marco de actuación interinstitucional que incluya los programas y acciones de los sectores público, social y privado en el desarrollo integral y sustentable de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Y busca sentar las bases de aquellos temas comunes sobre las cuales se deberán construir los acuerdos a partir de la gran diversidad de elementos que constituyen esta metrópoli.

Arco Norte Corredores Anulares Metro Metrobús Futuro Metro

Dado esto, el Programa General de Desarrollo Urbano del DF, en su actualización tiene una agenda que busca hacer posible la coordinación intersectorial e interinstitucional para la implementación de proyectos estratégicos y ordenadores a través de los consejos y sus diversas comisiones para generar proyectos de amplio impacto metropolitano con este sustento instrumental y con el capital del Fondo Metropolitano del Valle de México.

Futuro Metrobús Futuro Suburbano Puertas de la Ciudad Aeropuerto

0

— 136 —

2.5

5

10 Km

— 137 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

organización territorial i.

Ciudad Central Ciudad Intermedia Ciudad Periférica ZMVM

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Ciudad Central

Sus límites físicos son por definición el territorio de la ciudad inscrito por el Circuito Interior, y que en la parte del 4 sur hasta la calle de Molinos contempla el paramento oriente de la avenida revolución. La Ciudad Central se destaca por lo que fuera el primer casco urbano y donde actualmente se realizan las actividades de comercio y servicio más importantes de la Ciudad; considera la cantidad de redes de infraestructura básica y el equipamiento urbano más importante.

ii.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Ciudad Intermedia

Es por definición el territorio de la ciudad inscrito entre el Circuito Interior y el Periférico con las aseveraciones definidas como Ciudad Central; su delimitación obedece fundamentalmente a la posición estratégica que guardan en relación con la Ciudad Central, y en algunos casos con el límite político del DF; territorios estrechamente vinculados por la existencia de una infraestructura vial y por la presencia de las principales actividades industriales del DF.

iii.

Ciudad Periférica

Sus confines serán marcados por el territorio de la ciudad inscrito entre el Circuito Periférico y el límite político de la misma o en su defecto entre el periférico y la zona de conservación y es ahí que su comportamiento en cuanto a infraestructura, vialidad, equipamiento, así como la forma de utilización del suelo para los diferentes usos, deberán ser regulados para evitar el crecimiento urbano hacia las zonas de alto valor ambiental.

iv.

Ciudad Metropolitana (ZMVM)

Zona urbana de carácter metropolitano, fuera de los límites políticos de la Ciudad de México y conformada por los municipios conurbados pertenecientes al Estado de México y al Estado de Hidalgo. La Zona Metropolitana del Valle de México(ZMVM) es el área metropolitana formada por la Ciudad de México con sus 16 delegaciones, 59 municipios conurbados del Estado de México y 21 municipios del Estado de Hidalgo.

Corredores Anulares Límite del Suelo de Conservación

0

— 138 —

2.5

5

10 Km

— 139 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

GLOSARIO: Red de Articulación: sistema integral, estructura urbana, polos, nodos, corredores, tapete barrial, escuelas, mercados. Una ciudad dinámica y accesible se articula a partir de (1) polos urbanos, que son las grandes concentraciones de empleo, servicios y equipamiento, de (2) corredores transporte o parque lineales que conectan al ciudadano con cualquier parte de la ciudad, de (3) nodos de integración que articulan los medios de movilidad y las colonias y de un diverso mosaico de (4) centros de barrio donde las escuelas, los mercados, las plazas son los que definen la identidad y generan cohesión social. Es a partir del espacio de convivencia y la vida pública que se organiza (5) la vivienda para la nueva estructura social de la ciudad. Polos Urbanos: sistema integral, estructura urbana, polos, nodos, corredores, tapete barrial, escuelas, mercados. Los polos urbanos son áreas de la ciudad, definidas por una vocación específica de servicios públicos y privados que atraen por diferentes razones a un importante número de la población. Los polos pueden ser: bosques urbanos, centros históricos, centros universitarios y núcleos de servicios especializados ya sea de comercio, entretenimiento, cultura, educación, empleo o salud. Polos verdes: Áreas referentes y articulantes de la ciudad. Comprendidas por extensiones verdes de gran escala, dentro del suelo urbano, de origen natural o artificial, dando un beneficio tanto ambiental como social a la Ciudad. Áreas de Desarrollo Estratégico: Los Áreas de Desarrollo Estratégico son zonas de alto potencial de desarrollo, ya sea por la extensión de terreno en subutilización, su conectividad dentro de la ciudad o los servicios o infraestructura existente como oportunidad de impulsar nuevas dinámicas económicas y sociales. Estas zonas de desarrollo gradual, generan dinámicas de co-inversión que involucren a la iniciativa privada y sobre todo la participación activa de la ciudadanía. Centros Históricos: Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley. Los centros históricos son núcleos de alta identidad urbana a escala nacional, donde se ha definido de manera importante la historia política y social de la ciudad. Su carácter comercial y de entretenimiento, atraen a una gran diversidad poblacional y turistas. Estos espacios tiene un alto potencial de recuperar su carácter habitacional e introducir nuevas dinámicas de servicios que rescaten y revaloricen su valor patrimonial. Centros Universitarios: Los centros o campus universitarios son amplias extensiones de territorio dedicadas a los estudios y las actividades que complementen la vida académica de los jóvenes estudiantes. Estos perímetros están conformados por un conjunto de edificios destinados a salones de clase, laboratorios, auditorios, facultades, comedores, áreas de esparcimientos, zonas deportivas, en donde la comunidad universitaria puede desarrollar actividades para su reflexión personal y académica. Estas áreas son de carácter público y constituyen importantes polos de concentración juvenil. Corredores de accesibilidad: Los corredores son ejes que estructuran y conectan extremos y polos de la ciudad con el resto del territorio. Los corredores son parques lineales, son ejes del transporte público sustentable, como el metro, metrobús, ecobús, y las arterias viales y son primordialmente, espacio para caminar. Los corredores son un ambiente de ciudad lineal, no sólo un espacio de tránsito. La integración del espacio público, plazas, jardines, las banquetas y las plantas bajas con los medios de transporte, construyen un ambiente dinámico, compartido:. Nodos de Integración: El encuentro entre los corredores de transporte público, las redes viales, así como las estaciones de transporte con servicios metropolitanos, son los nodos a partir de los cuales se moviliza la población. Centros de Barrios: Las colonias, barrios o pueblos que constituyen las múltiples realidades de la ciudad se caracterizan siempre por tener un centro de barrio. Ellos giran en torno al mercado, la plaza pública, la escuela, espacios que construyen centros de concentración.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 140 —

RED DE ARTICULACIÓN El 59% del territorio de la ciudad es suelo de conservación. Esto es un tesoro que debemos de proteger. El crecimiento expansivo ha quedado atrás. Una ciudad extendida no es conveniente, es una ciudad más cara, diferenciada, individualizada, segregada; tiene altos costos a la sociedad y atenta contra la naturaleza. El nuevo desarrollo ha dejado de ser expansivo para contraerse y crecer en su interior. Lo que haremos es direccionar este crecimiento de manera sensible y responsable a las condiciones naturales y a las posibilidades de la infraestructura.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

La re densificación no es indiscriminada. Existen zonas de la ciudad que están preparadas para verticalizarse, no toda la ciudad es apta de ello, por las condiciones del subsuelo, las características patrimoniales. Pero aún así, donde ello es posible, existen los recursos tecnológicos comprobados para lograrlo. Hay zonas de alto potencial de desarrollo, sobre todo en la Ciudad Central, de gran conexión al transporte público, que necesitan reactivar una economía local y ampliar la oferta de vivienda y servicios. Identificaremos estas oportunidades y actuaremos de manera integral y receptiva a su contexto. Un desarrollo urbano orientado dinamiza la economía local al ampliar las ofertas de vivienda, servicios y hacer eficiente la infraestructura. Una ciudad dinámica y accesible se articula a partir de (1) polos urbanos, que son las grandes concentraciones de empleo, servicios y equipamiento, de (2) corredores transporte o parque lineales que conectan al ciudadano con cualquier parte de la ciudad, de (3) nodos de integración que articulan los medios de movilidad y las colonias y de un diverso mosaico de (4) centros de barrio donde las escuelas, los mercados, las plazas son los que definen la identidad y generan cohesión social. Es a partir del espacio de convivencia y la vida pública que se organiza (5) la vivienda para la nueva estructura social de la ciudad. El ordenamiento territorial se basa en un sistema de diagnóstico-proyección que permite identificar las oportunidades a partir de una sistema que interrelaciona los ejes de acción (Vida Pública, Reactivación Urbana, Movilidad Accesible, Vivienda Plural, Medio Ambiente Urbano, Inversión Participativa, Construcción Colectiva y Ciudad más Segura) y ofrecer al mismo tiempos una guía responsiva al contexto. Las ciudades históricamente se han organizado a partir de un centro y pequeños subcentros, donde la mayoría de las actividades cotidianas e realizaban en cada uno de ellos. Hoy en día, las ciudades, son una suma de ciudades que se organizan a modo de red. Esta red se teje a partir de los corredores naturales o de movilidad que permiten el acceso y la conexión integral y de escala metropolitana de sus diferentes zonas estratégicas. La red de articulación es un sistema. Un sistema abierto que se adapta y organiza la realidad urbana a partir de una eficiente conexión entre las zonas de mayor afluencia e interés cultural que se extiende a lo largo de calles integrales, potencia los puntos de encuentro entre corredores, y dinamiza, protege y revitaliza los centros de barrio. Este sistema teje mediante los corredores a la ciudad, y articula a todos los polos que se tienen, además de crear los nodos mediante los cruces de estos corredores y se mete a los centros de barrio y toma en cuenta al suelo de conservación. Es decir un sistema completo e integral que es el soporte de la Ciudad. — 141 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

POLOS VERDES i.

POLOS URBANOS

Los polos urbanos son áreas de la ciudad, de carácter ambiental y/o urbano, definidas por una vocación específica de servicios públicos y privados que atraen por diferentes razones a un importante número de la población. Los polos pueden ser: bosques urbanos, centros históricos, centros universitarios y núcleos de servicios especializados ya sea de comercio, entretenimiento, cultura, educación, empleo o salud.

Ciudad Central Ciudad Intermedia Ciudad Periférica ZMVM

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

POLOS VERDES

El polo verde es un área verde, rodeada de la mancha urbana, de acceso libre y carácter e identidad cultural y ambiental. El crecimiento denso y generalizado de árboles y otras plantas dentro de la superficie de la ciudad lo ser un pulmón verde. Por su escala, por su ubicación estratégica en la ciudad o por su identidad en el mapa colectivo urbano, los bosques urbanos son ambientes naturales articuladores a una escala de ciudad metropolitana. Los bosques urbanos, ya sean naturales o artificiales, desempeñan un papel importante en la ecología de los hábitats urbanos de muchas maneras: filtran aire, agua, luz solar, proporcio nan refugio a los animales e insectos y son un área de recreación para los ciudadanos. • • • • • • • • • • •

Bosque de Chapultepec. Sierra de Santa Catarina. Parque Ecológico Xochimilco. Cerro de la Estrella. La Villa/Tepeyac. Torres de Potrero/Cerro del Judío/La Loma. Bosque de Aragón. 18 de marzo/ parque Bicentenario. Ciudad Deportiva. Bosque de Tlalpan. Cuitláhuac/Santa Cruz Meyehualco.

Polos Verdes

0

— 142 —

2.5

5

10 Km

— 143 —

• • • • • • • • • •

Bosque de Tláhuac. Bosque de Tarango. Alameda Oriente. Deportivo Hermanos Galeana. Alameda Norte. Alameda Poniente. Viveros de Coyoacán. Unidad Deportiva Iztapalapa. Bosque de Nativitas. Alameda Central.


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

ÁREAS DE DESARROLLO ESTRATÉGICO Y CENTROS HISTÓRICOS

Ciudad Central Ciudad Intermedia Ciudad Periférica ZMVM

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

áreas de DESARROLLO ESTRATÉGICO

Las Áreas de Desarrollo Estratégico son zonas de alto potencial de desarrollo, ya sea por la extensión de terreno en subutilización, su conectividad dentro de la ciudad o los servicios o infraestructura existente como oportunidad de impulsar nuevas dinámicas económicas y sociales. La ciudad vive hoy en día de los servicios fundamentalmente financieros, educativos, de salud, de entretenimiento, del turismo, de la gastronomía y de la alta tecnología. La reconversión de estas zonas subutilizadas con alto potencial de inversión en nuevos polos de alta concentración productiva y vitalidad vecinal, donde sea óptimo un modelo integral de desarrollo, es la estrategia. Estas zonas de desarrollo gradual, generan dinámicas de co-inversión que involucren a la iniciativa privada y sobre todo la participación activa de la ciudadanía. • • • • • • • •

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Aeropuerto Ampliación Granada Atlampa Biometropolis Central de Abastos Centro - Oriente Ciudad Universitaria El Rosario

• • • • • • •

centros históricos

Se denomina centro histórico al núcleo urbano original, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley. Los centros históricos son núcleos de alta identidad urbana a escala nacional, donde se ha definido de manera importante la historia política y social de la ciudad. Su carácter comercial y de entretenimiento, atraen a una gran diversidad poblacional y turistas. Estos espacios tienen un alto potencial de recuperar su carácter habitacional e introducir nuevas dinámicas de servicios que rescaten y revaloricen su valor patrimonial.

Áreas de Desarrollo Estratégico

• • • • •

Centros Históricos

0

— 144 —

2.5

5

Granjas México Hospitales IPN Pantaco Santa Fe Vallejo Xochimilco

Centro Histórico de Ciudad de México Azcapotzalco Tlalpan San Ángel – Coyoacán Xochimilco

10 Km

— 145 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

CORREDORES DE ACCESIBILIDAD ii.

CORREDORES DE ACCESIBILDAD

Los corredores de movilidad y los sistemas ambientales, aseguran la conectividad entre las partes del territorio estos garantizan la capilaridad y la fluidez de los ciudadanos por el territorio de forma equitativa.

Ciudad Central

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Los corredores son ejes que estructuran y conectan extremos y polos de la ciudad con el resto del territorio. Los corredores son parques lineales, son ejes del transporte público sustentable, como el metro, metrobús, el trolebús Cero Emisiones, y las arterias viales y son primordialmente, espacio para caminar. Los corredores son un ambiente de ciudad lineal, no sólo un espacio de tránsito. La integración del espacio público, plazas, jardines, las banquetas y las plantas bajas con los medios de transporte, construyen un ambiente dinámico, compartido: los espacios lineales de movilidad donde la consolidación de las calles primarias dentro de un ambiente urbano, compartido que garantiza una seguridad vial y pública, donde el ciudadano puede moverse de manera segura y efectiva en diferentes modalidades de transporte son corredores.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Corredor Anular: Son vialidades que satisfacen la demanda de movilidad continua de vehículos en grandes cantidades. En su enlace con vialidades importantes, las vías de acceso controlado cuentan con auxiliares que van desde pasos a desnivel hasta distribuidores viales. Se les considera las vertebradoras de la red vial.

Corredor Funcional: Son calles primarias de conectividad local que garantizan una seguridad vial y pública, así como una movilidad efectiva en cualquiera de los modos de transporte.

Corredor Multimodal: Son Calles primarias que contienen una línea de Transporte masivo, de alta seguridad vial y pública, con plantas bajas activas en sus intersecciones y desarrollo urbano integral en el entorno de las estaciones de transporte. A lo largo del corredor se debe garantizar una movilidad efectiva en cualquiera de los modos de transporte.

Ecobulevar: Son calles primarias de gran conectividad dentro de la ciudad con valores y características de bulevar: áreas de carácter comercial y de flujo diverso de personas, con áreas verdes en los camellones o banquetas, Plantas Bajas Activas, tráfico calmado en intersecciones, infraestructura completa e integral para la bicicleta, imagen urbana integral y constitución de Calle de alta calidad y habitabilidad acompañada de usos de suelo mixto.

Corredor de Desarrollo Estratégico: Son corredores que debido a su potencial, se le generará un proyecto integral que potencie sus características y sean una zona de gran afluencia y detonador de una economía y servicios mixtos para toda la ciudad.

Parque lineal: Son corredores con características ambientales o infraestructura pluvial entendidas como parques lineales para el beneficio del ciudadano, dónde se ampliará la red verde y de espacios públicos de la ciudad.

Ciudad Intermedia Ciudad Periférica ZMVM Parques Lineales Corredores Estructurantes Metro Metrobús Futuro Metro Futuro Metrobús 0

— 146 —

2.5

5

10 Km

— 147 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

NODOS DE INTEGRACIÓN iii.

NODOS DE INTEGRACIÓN

El encuentro entre los corredores de transporte público, las redes viales, así como las estaciones de transporte con servicios metropolitanos, son los nodos a partir de los cuales se moviliza la población.

Ciudad Central Ciudad Intermedia Ciudad Periférica ZMVM

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Estos puntos de encuentro son imanes para la gran mayoría de la población citadina y la población flotante que día a día se movilizan para desplazarse del hogar al trabajo, de la escuela al centro deportivo, del trabajo al centro de salud. Son espacios de gran conectividad y espacios de encuentro.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Nodos Puerta de la Ciudad: Son áreas definidas a partir de los principales nodos de transporte público y su radio peatonal desde donde se generan la mayoría de los viajes metropolitanos, que por su impacto y conectividad metropolitana son puertas y accesos a la ciudad. Nodo Metropolitano: Son áreas definidas a partir de la interconexión entre estaciones de transporte público y/o vialidades radiales de alta conectividad metropolitana. Nodo Intermodal: Son las áreas definidas a partir de la integración de estaciones de diferentes líneas de transporte y su radio de influencia de una manzana que por su conectividad a escala de ciudad son espacios de desarrollo integral. Nodo Vial: Son las áreas comprendidas por las intersecciones entre dos vialidades primarias y su radio de influencia inmediato que por su conectividad son espacios de reconfiguración del entorno urbano. Nodo de Estación: Áreas determinadas por el espacio de las estaciones de transporte público masivo sustentable, ya sea Metro, Metrobús o Trolebús Cero Emisiones y los predios inmediatos, dónde se busca el desarrollo integral sustentable, seguridad vial y pública y actividad de calle.

Puertas de la Ciudad Nodo Metromodal Estación de Transporte Público Masivo y Sustentable

0

— 148 —

2.5

5

10 Km

— 149 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

CENTROS DE BARRIO iv.

CENTROS DE BARRIO

Las colonias, barrios o pueblos que constituyen las múltiples realidades de la ciudad se caracterizan siempre por tener un centro de barrio. Ellos giran en torno al mercado, la plaza pública, la escuela, espacios que construyen centros de concentración para la población.

Ciudad Central

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Es en éstos lugares que se definen las múltiples culturas urbanas y la identidad de las ciudades dentro de la Ciudad. Su conservación y revitalización es una agenda permanente y lo que mantiene viva y en constante transformación la imagen e identidad de la ciudad.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Mercados: Los mercados públicos, además de activar las economías locales e identidades barriales, son espacios de oportunidad: los mercados, como centros de barrios son un proyecto de re-funcionalización de los aprovechando este activo de gran valor urbano para impulsar la micro, pequeña y mediana empresa mediante el otorgamiento de créditos y asesoría técnica y administrativa. Entornos escolares: El entorno escolar se refiere a un área en una calle cerca de una escuela o cerca de un cruce peatonal que conduce a una escuela que tiene una alta presencia de niños y jóvenes. Las zonas escolares buscan generar el ambiente urbano más propicio para el desempeño académico y social de los estudiantes integrando las escuelas dentro de un contexto seguro y activo. Los entornos escolares tienen como prioridad hacer prevalecer la seguridad vial y delictiva que garantice el mejor acceso y disfrute de la ciudad inmediata para los niños a partir de medidas de límites de velocidad, regulación de estacionamiento, fomento a una movilidad no motorizada, arborización, así como el fomento de servicios adecuados para generar un ambiente adecuado. Barrios Mágicos: Los barrios mágicos son núcleos urbanos de la ciudad, que por sus características culturales e históricas, representan un patrimonio cultural de alto valor turístico. En ellos, existe un valor de patrimonio inmobiliario, así como tradiciones y arbolado que le ha dado identidad por décadas. La importancia de identificarlos, consolidarlos y revitalizarlos como centros de interés local y turístico, permite conservar de manera activa y sustentable tradiciones y culturas urbanas.

Ciudad Intermedia Ciudad Periférica ZMVM Barrios Mágicos Espacios Públicos Faros Digitales Mercados

0

— 150 —

2.5

5

10 Km

— 151 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

SUELO DE CONSERVACIÓN v.

ZMVM

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Asentamientos Humanos Irregulares Límite del Suelo de Conservación

SUELO DE CONSERVACIÓN

El Suelo de Conservación constituye el 59% del territorio de la ciudad. Este espacio posee características que, además de favorecer la existencia de especies de flora y fauna de valor comercial, ofrece bienes y servicios ambientales en beneficio de toda la población del Distrito Federal a través del papel multifuncional de los recursos naturales que albergan. Entre los bienes y servicios que proporcionan se encuentran: la infiltración de agua para la recarga del acuífero, del cual proviene aproximadamente 70% del agua que consume la Ciudad de México; barrera contra partículas producto de la contaminación, tolvaneras e incendios; captura de CO2 (un gas que contribuye al calentamiento del planeta); estabilidad de suelos al evitar la erosión, y numerosos productos medicinales y alimenticios que consumen los habitantes de la zona rural del D.F.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Además de incluir suelos con aptitud para el desarrollo de actividades económicas primarias, como las agrícolas, pecuarias y acuícolas, en el Suelo de Conservación también se localizan Areas Naturales Protegidas (ANP´s), importantes para la conservación de la diversidad biológica del Distrito Federal. El establecimiento del sistema de ANP´s y los programas de manejo que se derivan de las mismas constituyen instrumentos de política ambiental relevantes, ya que deberán estar en concordancia con los objetivos de desarrollo de los pueblos, ejidos y comunidades que habitan dentro o en su periferia. Límite que determina el suelo de conservación del suelo urbano deberá de ser revisado por las autoridades correspondientes, ya que está línea no tiene actualmente no refleja la realidad, y es importante que se redefina, esto es para adoptar una política de protección hacia el suelo de conservación. El borde activo será implementado con el objetivo de proteger el suelo de conservación que está siendo amenazado por la urbanización, por esto se busca generar una franja que proteja y sirva una zona de transición y que regule el crecimiento de la mancha urbana. La actuación sobre los Asentamientos Humanos Irregulares será en dos vertientes. Una será la consolidación de los mismos, pero con unas determinantes muy específicas como son: primero será debido a su ubicación, si no se encuentra en una zona de riesgo o en una zona de recarga de los mantos acuíferos; el segundo será que el mismo asentamiento ya no podrá crecer más de lo que es en el momento de la consolidación; y el tercero es que su desarrollo será por medio de tecnologías sustentables que para que no afecten aún más su entorno. La segunda vertiente será la reubicación de dichos Asentamientos, y esto dependerá de su ubicación ya que si se encuentra en una zona de riesgo o en una zona de recarga de los mantos acuíferos, tomarán este segundo criterio. Debido a sus características particulares los poblados rurales, estos cascos urbanos serán tratados diversamente que la zona urbana, dichas características se potenciarán y se preservaran; pero esto no quiere decir que no se atiendan y se dejen olvidados ya que actualmente se encuentran en una situación precaria. En estos poblados se impulsará el uso de tecnologías sustentables para que convivan con el entorno de manera apropiada y tendrán el fomento de las actividades económicas que se efectúan en las zonas.

Unidades de Gestión Ambiental

0

— 152 —

2.5

5

10 Km

— 153 —


viii. ACCIONES ESTRATÉGICAS — pROYECTOS ESTRATÉGICOS —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

ACCIONES estratégicas

L VERSIÓN

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Las acciones estan clasificadas segun su importancia en el PGDUDF: Estructurantes Específicas

$$$

1

P

!!!!!!!

aS ACCIONES estratégicas son aquellas que van a establecer políticas sobre el territorio, de diferentes maneras, ya sea por medio de programas que repercutan en alguna área en específico o en todo el territorio urbano de la ciudad y lo que determine su aplicación serán las características propias de las áreas, o por proyectos estratégicos que trasciendan en lo particular o que sean proyectos de gran impacto para la ciudad.

PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Cada una de las acciones tiene los siguientes elementos: la DESCRIPCIÓN, dónde se detalla la acción son sus pasos de ejecución de dicha acción; el OBJETIVO, en dónde se ve escribe la meta a alcanzar por medio de la acción; la PRIORIDAD, ya que cada acción tiene alguna zona que debe ponderar; una META, es describir la meta que se tiene a cierta temporalidad; INSTRUMENTOS, aquí se detalla los instrumentos normativos o manuales existentes o nuevos que ayuden a que se realice la acción; RESPONSABLES, se describen las autoridades que intervienen para que sea posible la acción; el TIPO, ya sea proyecto, programa o alguna normativa; la ESCALA, donde se ve el impacto que tiene la acción, puede ser metropolitana, ciudad o barrial; el RADIO DE ACCIÓN y su GEOGRAFÍA, aquí se detalla la ubicación de la acción misma y lo que puede llegar a repercutir dentro de la ciudad; PRESUPUESTO, dónde según el caso se describe si es alto, medio o bajo; por último, si es ESTRUCTURANTE O ESPECÍFICA. Las acciones se derivan de la estrategia general y siguiendo esa lógica, están dividas por los ejes que se desprenden de la estrategia. Las estrategias son las siguientes:

i.

2

3

Vida Pública a.

DF público

iv.

b.

DF activo

a.

DF: una mejor casa

b.

Diversificando la casa

Movilidad Accesible

a.

DF a pie

v.

b.

DF en bici

a.

DF verde

c.

DF orientado al transporte público:

b.

DF sustentable

d.

DF vial

c.

DF en conservación

e.

DF multi-modal

vi.

Inversión Participativa

iii.

Reactivación Urbana

a.

Inversión Diversificada

a.

Ciudad Revitalizada

b.

Inversión Compartida

b.

Ciudad Barrial

vii.

Construcción Colectiva

c.

Activando la Ciudad

a.

ii.

— 156 —

Vivienda Plural

— 157 —

Medio Ambiente Urbano

Construyendo el DF


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 158 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 159 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 160 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 161 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 162 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 163 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 164 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 165 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 166 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 167 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 168 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 169 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 170 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 171 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 172 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 173 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 174 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 175 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 176 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 177 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 178 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 179 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 180 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 181 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 182 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 183 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 184 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 185 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 186 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 187 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 188 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 189 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 190 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 191 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 192 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 193 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 194 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 195 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

ESPACIOS RESIDUALES EN ESPACIOS PÚBLICOS

ESPACIOS RESIDUALES EN ESPACIOS PÚBLICOS

VIVIENDA SOCIAL EN RED DE TRANSPORTE

INTERNET GRATUITO EN ESPACIOS PÚBLICOS

PLANTAS BAJAS ACTIVAS

— 196 —

L VERSIÓN

OS PROYECTOs ESTRATÉGICOS se desprenden de la red de articulación, y estarán articulados por medio de los corredores que son los que tejen a la red.

Los proyectos estratégicos serán: Polos Verdes, Áreas de Desarrollo Estratégico y Centros Históricos

Los proyectos tendrán una serie de elementos como: DESCRIPCIÓN, se denota las características del proyecto; OBJETIVO, para definir las metas que tienen estos proyectos en un lapso de tiempo; PRESUPUESTO, están clasificados en alto, medio y bajo; ESCALA y RADIO DE ACCIÓN, se describe el impacto que tendrá y su ubicación geográfica; y CARACTERÍSTICA, de las que se desprenden la superficie que abarca el proyecto, el área de espacio público, el número de estaciones de transporte público masivo, un índice de seguridad, el porcentaje de usos de suelo según los programas delegacionales o parciales, los predios de valor patrimonial que podría contener la superficie, el número de viviendas, y la población que se encuentra en el área. Con estos datos se podrá determinar el impacto que tendrán estos proyectos y se definirán cuales son prioritarios.

VIVIENDA SOCIAL EN MEJORAREDMIENTO DE TRANSPORTE BARRIAL PARTICIPATIVO

PLANTAS BAJAS ACTIVAS

PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

MEJORAMIENTO BARRIAL PARTICIPATIVO INTERNET GRATUITO EN ESPACIOS PÚBLICOS ECO BULEVARES

ECO BULEVARES CRÉDITOS PARA MEJORAMIENTO DEL

RED PEATONAL Y BANQUETAS INTELIGENTES

PROGRAMA CRÉDITOS DE MANEJO PARA PARA MEJORABOSQUES MIENTO URBANOS DEL

RED PEATONAL Y BANQUETAS INTELIGENTES

— 197 —

PROGRAMA DE MANEJO PARA BOSQUES URBANOS


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 198 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 199 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 200 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 201 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 202 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 203 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 204 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 205 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 206 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 207 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 208 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 209 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 210 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 211 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 212 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 213 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 214 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 215 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 216 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 217 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 218 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 219 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 220 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN ix. PRELIMINAR instrumentación CONSULTA PÚBLICA — — 221 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

INSTRUMENTOS de planeación La estrategia instrumental del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal está estructurada en los distintos

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

temas y aspectos que deben ser llevados a cabo para lograr la plena efectividad del citado Programa.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Cada uno de los temas se desarrolla individualmente describiendo su alcance y condiciones o requisitos para su implementación. Fortalecer el régimen de planeación urbana

La planeación urbana en el Distrito Federal, ha tenido poca efectividad y cumplimiento de sus prescripciones, en particular no ha podido convertirse en el eje orientador de las inversiones, acciones, obras y servicios públicos.

Así, la planeación urbana ‘vigente’ pretende constreñir a los agentes urbanos a construir el modelo de ciudad concebido por los planificadores y consignado en los planes urbanos, mediante la regulación de los usos del suelo, con base en la capacidad de imponer modalidades al ejercicio de los derechos de propiedad mediante la zonificación y el control de los usos del suelo. La regulación urbana es entendida únicamente como el control de los usos del suelo, sin contemplar otros aspectos de los problemas que enfrenta en el Distrito Federal la coordinación intergubernamental. La planeación, en vez de ser la articuladora territorial de las acciones de gobierno, se centra básicamente en enumerar políticas y lineamientos generales de desarrollo, pero no en el establecimiento de mecanismos obligatorios que aseguren la orientación de la acción directa gubernamental, así como las políticas inductivas para el resto de la sociedad.

Como resultado de la anterior, la planeación urbana ha venido relegando a un segundo término la acción preventiva y la gestión del desarrollo urbano, que hasta ahora han sido prioridades secundarias, con políticas e instrumentos constreñidos a prescripciones generales, a buenos propósitos de carácter declarativo. Por ello se explica que no se cuente con sistemas de actuación e instrumentos de gestión para promover y articular las acciones de los agentes del desarrollo urbano, para conferirle, en complemento a su función regulatoria, un sentido actuante.

La planeación urbana no ha coadyuvado de forma efectiva al crecimiento sostenido de la economía, ni ha incidido de forma significativa en el bienestar social de sus habitantes y no es posible afirmar que se ha asegurado la sustentabilidad del desarrollo urbano. Para cambiar esta situación se hace necesario replantear el paradigma de la planeación urbana, considerando las circunstancias actuales, dotándola de instrumentos de ejecución que la hagan efectiva. Se debe trascender la planeación como discurso a una planeación operativa que incida efectivamente en los hechos y en las conductas urbanas. Se hace necesario realizar una evaluación crítica y sistemática del estado que guarda la legislación y los planes de la materia, así como de los medios e instrumentos que ha venido utilizando.

Una renovada planeación urbana, más eficiente y sobre todo operativa, debiera tener los siguientes atributos:

— 222 —

— 223 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

i.

PROGRAMA de Ordenación de la ZMVM

ser de carácter multisectorial, integrando y articulando los aportes de todos los sectores de la administración pública

(agua, drenaje, transportes, comunicaciones, desarrollo económico, desarrollo agrícola, preservación ambiental, entre

otros) para constituirse en la dimensión territorial de los programas gubernamentales de desarrollo;

el presente año, plasma como objetivo principal es llegar a ser una METROPOLIS: EQUITATIVA, SUSTENTABLE, COMPETITI-

insertar sus propuestas de ordenamiento y acondicionamiento del territorio (Programas de desarrollo socioeconómico,

VA y GOBERNABLE con una estrategia de ordenación en donde su contribución principal al desarrollo metropolitano es establecer

tales como la orientación de la expansión periférica y la reestructuración urbana, entre otros) en propuestas más amplias

los principios espaciales que rigen las políticas del desarrollo en lo relativo a la localización de bienes y servicios públicos e infraes-

de desarrollo, justificándolas;

tructura física en general.

tener carácter estratégico o de planteamientos esenciales, estableciendo orientaciones generales a mediano y largo

plazo que den respuesta a cuestiones críticas (Como la orientación de la expansión periférica y la reestructuración

urbana, entre otros) de las que dependa ‘hacer ciudad’;

a las circunstancias particulares de la unidad territorial, sin desconocer el efecto, en estructura y forma, de procesos históricos y

ser flexible, para ajustarse permanentemente a las cambiantes circunstancias, en contraste con la rígida planeación

relaciones de poder de mayor amplitud.

tradicional, centrada en la regulación;

traducirse en la formulación, evaluación y realización de proyectos urbanos estratégicos que la concreticen,

estableciendo el qué, cuánto, cuándo y cómo hacer de forma coordinada y concertada entre los diversos agentes

efectiva, creando nuevos instrumentos de planeación y normatividad intersectorial, que permitan la articulación de acciones, pro-

urbanos involucrados;

yectos y cartera de recursos de manera compartida.

ser clara, para facilitar y encauzar el debate sistemático de sus propuestas;

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

sustentarse en consensos construidos por la ciudadanía, sobre la base de una amplia y efectiva participación ciudadana,

que no consulta, comprometiendo a los gobiernos y a la sociedad organizada en su realización;

debe acotar en forma clara el papel del Estado en contraposición del mercado y la sociedad organizada.

Esta renovación de la planeación urbana en el Distrito Federal requiere de la reforma de sus bases legales, en lo fundamental

la Ley de Desarrollo Urbano, concentrada en la ejecución de los programas, para reformularla como un Código Urbano

dotado de políticas, instrumentos, procedimientos y fuentes de recursos que la hagan factible.

Fortalecer las políticas de cumplimiento de la ley

El Gobierno del Distrito Federal debe cuidar que sus acciones, obras e inversiones que afectan el desarrollo urbano guarden la debida congruencia con las disposiciones de planeación, el cumplimiento estricto de planes debe acompañar los otros controles a

El Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM) en su actualización que se está realizando

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

La formulación de un plan de ordenamiento territorial (o de desarrollo espacial) en este caso el de la ZMVM, es una respuesta

La formulación del presente instrumento debe, en la medida, que la legislación lo permita, acercarse a. una agenda metropolitana

ii.

PROGRAMA general DE DESARROLLO urbano DEL DISTRITO FEDERAL

EL PGDDF se homologa con el Programa de Desarrollo del Distrito Federal, el cual impulsa un nuevo y democrático orden urbano. Porque tanto el ordenamiento territorial como las actividades socioeconómicas se desarrollan en el Programa dan la importancia al territorio como una plataforma y su importancia en la articulación del territorio.

En este sentido, el PGDUDF delinea una serie de acciones orientadas a consolidar un patrón territorial que frene la expansión desordenada de la ciudad, provea a la ciudadanía espacios públicos de calidad, identifique aquellas áreas susceptibles de ser reactivadas y facilite el acceso a la vivienda plural, servicios y equipamientos para todos sus habitantes

En la formulación del PGDUDF plantea visiones temporales, que no determinan su temporalidad jurídica, si no acciones que pueden ser instrumentadas en un plazo determinado, con la idea de medir y cuantificar las cciones urbanas.

los que están obligados. Aunque parezca excesivo a los mecanismos existentes de control, programáticos, presupuestales, contables

El Programa y contendrá en las acciones y proyectos estratégicos planteados una temporalidad para su acción, ejecución y se-

y de gestión, es necesario aumentar el criterio obligado de congruencia de la planeación. Tiene no sólo valores semejantes, sino

guimiento de manera que se puedan evaluar las metas que plantean tanto las acciones como los proyectos. Todo el conjunto refle-

probablemente superiores a muchos de los que se aplican actualmente, sin mayores efectos por otra parte.

jará la visión de ciudad a corto, mediano y largo plazo.

Cuando no se cuente con la capacidad o medios para realizar esos controles por las autoridades delegacionales, el Gobierno del

En el Contenido del PGDUDF se podrán identificar las políticas generales, intersectoriales; dichas políticas estarán marcadas

Distrito Federal debe brindar asistencia, para lo cual es recomendable que convengan lo conducente, dichos convenios deberán

en un territorio, es decir que el mismo contenido contendrá un ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial es determinado

especificar los mecanismos coordinados de vigilancia y regulación de las autorizaciones urbanas, así como de los recursos y cargas

por las características actuales del territorio, cuando el territorio cambie debido a diversas circunstancias, el ordenamiento territo-

que generen.

rial tendrá que ser revisado y se formulará uno nuevo, ya que las políticas son aplicables al territorio que tiene ciertas características.

El control del desarrollo urbano debe ser especialmente cuidadoso de las zonas de valores naturales, culturales y urbanos; de evitar asentamientos en zonas de riesgo, así como de cuidar el equilibrio de la población y la capacidad existente o prevista de los

El PGDUDF debe de plantear nuevos modelos participativos,que sirvan como puente entre las autoridades y la ciudadanía de manera que se construyan estos procesos participativos, con la facultad que el PGDUDF les otorga.

servicios públicos en las diferentes zonas. El PGDUDF es el instrumento principal que dicta las directrices para todos los demás Programas de Desarrollo Urbano y los Deben armonizarse las facultades de control y vigilancia de la planeación a cargo del Gobierno del Distrito Federal, con las atri-

instrumentos que en estos programas se integran, es decir que en la actualización de los Programas tendrán que compartir la visión

buciones delegacionales en materia de desarrollo urbano, para evitar en la medida de lo posible que las mismas autoridades que

de ciudad, las políticas y las estrategias planteadas por el PGDUDF. La normatividad que se pueda generar en diversos instrumentos

autorizan los proyectos y desarrollos sean las que verifican, controlan y sancionan su cumplimiento.

de planeación así como los instrumentos actuales buscarán los objetivos del PGDUDF delinea en su momento.

— 224 —

— 225 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

IiI.

PROGRAMAS DELEGACIONALES Y PARCIALES

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Iv. ÁREAS DE gESTIÓN ESTRATÉGICA

Uno de los retos de la planeación urbana es integrar una visión de la ciudad y que ésta se plasme en un proyecto urbano de la ciu-

Planteadas por primera vez en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal del 2010 , las Áreas de Gestión Estratégica, se les

dad y en el territorio, además que busque incorporar de manera clara todos los elementos que componen la ciudad, y aunado a este

da el carácter de Instrumento de Planeación y Ordenamiento del Desarrollo Urbano. Este instrumento faculta al Jefe de Gobierno

reto de la visión de ciudad, lo que generalmente falta es tener un proyecto a mediano y largo plazo que sirva para ir construyendo el

para formular áreas de que requieran un tratamiento diferente al que actualmente marca la normativa, dichas áreas son formuladas

presente.

por el Jefe de Gobierno y aprobados por la Asamblea.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Debido a estas circunstancias, este Programa plantea una visión de Ciudad que será aplicada en todo el territorio y seguirá las estrategias establecidas que buscan reforzar y contribuir a un proyecto de ciudad.

“La ciudad que construimos todos, desde ahora es una ciudad compacta, una ciudad extrovertida y una ciudad compartida”. Los Programas Delegacionales y Parciales de desarrollo urbano son instrumentos de planeación urbana que han enfrentado diversos problemas por sus desfases en su actualización y complementariedad con el PGDUDF. Además de no poseer una política conjunta para los límites políticos de las delegacionales.

Los Programas Parciales son altamente restrictivos y de fuertes controles al uso e intensidad del suelo, siendo que ahora se contraponen en muchos casos a las nuevas condiciones de la ciudad, sin embargo, muchos de ellos continúan vigentes. Debido a esto, este tipo de instrumentos, su utilización debe ponerse a consideración.

Por lo cual una visión y política no se ve relejada en su ordenamiento territorial. Es por esta razón que es de mayor importancia que el PGDUDF actué como Programa rector, dónde los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano estarán supeditados y vinculados a lo que dicho Programa plantea.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Las Áreas de Gestión responderán a las necesidades de la ciudad y podrán incidir en la estructuración del espacio urbano, cambiando su uso y función actual; y repercutirán en la economía generando nuevas actividades productivas, solventarán las necesidades de infraestructura y equipamiento, rescatarán el espacio público, fortalecerán el desarrollo de la sociedad, protegerán nuestros recursos naturales y ofrecerán zonas urbanas atractivas para la inversión pública y privada.

Las AGE son el instrumento con el cual se podrán formular proyectos estratégicos definidos tanto en este Programa como los determinados por el Jefe de Gobierno.

Su importancia es determinante en la en la creación de proyectos integrales, que no sólo definan la zonificación y la cartera de proyectos, si no que gestionen y administren las acciones, involucrando siempre a las entidades y representaciones ciudadanas en competencia.

V. ÁREAS DE GESTIÓN METROPOLITANA

Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal del 2010, enuncia en su Artículo 29:

La definición y delimitación de las Áreas de Actuación se definen el Programa General de Desarrollo Urbano del DF son un ins-

“La Administración Pública, en el ámbito de su competencia, participará con el gobierno federal, así como con los estatales y

trumento de planeación y los Programas Delegacionales o Parciales de Desarrollo Urbano no tendrán la atribución de modificarlas

municipales, en la formulación y ejecución de los instrumentos de planeación del desarrollo urbano aplicables a la región centro y

o generar nuevas, pero al ser estos programas más específicos tendrán la virtud de añadir nuevos criterios para dichas Áreas de

zona metropolitana del Valle de México.

Actuación o normar estas Áreas, siempre y cuando no contrapongan la visión de Ciudad planteada por el Programa General de Desarrollo Urbano del DF.

Las Áreas de Actuación son vinculantes y aplican en todos los Programas de Desarrollo Urbano y responden a la visión, estrategia y ordenamiento territorial planteado en este Programa.

Los procesos de Participación Ciudadana han ido cambiando, por las dinámicas de la sociedad, por la implementación de tecno-

En la formulación del Programa General de Desarrollo Urbano, así como en su ejecución, se establecerán las acciones que faciliten la concurrencia funcional de las zonas urbanas del Distrito Federal con los municipios conurbados.”

Al tener problemáticas y oportunidades de desarrollo compartidas que tienen el Distrito Federal y los municipios conurbados aunado a la escasa integración regional y sectorial que permita la creación de economías de escala y/o aglomeración y el aprovechamiento de éstas para reducir los costos de transacción y el fortalecimiento del mercado interno. Para lograr este aprovechamiento o lograr la solución de las problemáticas, este Programa plantea la creación de las Áreas de Gestión Metropolitana.

logías que cambian la manera de comunicación, por esto el vínculo entre Ciudadanía y Autoridad, debe adaptarse a dichas dinámicas. Debido a lo anterior los procesos de Participación Ciudadana cambian sus esquemas y la forma de comunicación. La formu-

Las Áreas de Gestión Metropolitana son instrumentos de planeación que sobrepasa los límites políticos de las entidades in-

lación de los Programas subordinamos a este, deberán incluir modelos participativos dinámicos y activos que fomenten la cultura

volucradas cuyo objetivo es fomentar la competitividad económica y las capacidades productivas, la viabilidad y disminución de

urbana y socialicen las políticas públcias.

la vulnerabilidad ante riesgos por fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica, así como la consolidación urbana y el aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas del funcionamiento regional-urbano y económico del territorio de las zonas metropolitana.

— 226 —

— 227 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

II.

Instrumentos Normativos

i.

Zonificación primaria Clasificación del suelo y zonificación El suelo de la ciudad se divide de forma primaria en dos zonificaciones generales: Suelo Urbano y Suelo de Conservación. La de-

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 228 —

limitación ratifica lo definido en la Declaratoria de la Línea Limítrofe entre el Área de Desarrollo Urbano y el Área de Conservación

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Ecológica publicada en la Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal el 5 de octubre de 1992. En las dos zonificaciones los usos del suelo permitidos están señalados por los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano correspondientes. El Suelo Urbano se encuentra con un alto grado de saturación, salvo en las áreas destinadas a parques y espacios abiertos, por lo que se prevé que la vivienda que requiera el DF podría ubicarse en los terrenos baldíos o subutilizados o en las zonas que permitan potenciar su utilización, y se busca que se intensifique en la Ciudad Central. Una ciudad dinámica y accesible se articula a partir de polos urbanos, que son las grandes concentraciones de empleo, servicios y equipamiento, de corredores transporte o parque lineales que conectan al ciudadano con cualquier parte de la ciudad, de nodos de integración que articulan los medios de movilidad y las colonias y de un diverso mosaico de centros de barrio donde las escuelas, los mercados, las plazas son los que definen la identidad y generan cohesión social. Es a partir del espacio de convivencia y la vida pública que se organiza la vivienda para la nueva estructura social de la ciudad.

El Suelo de Conservación sobre esta área se localizan las mayores masas forestales de la entidad, contiene una riqueza biológica importante, donde ocurre la mayor infiltración de agua para el acuífero de la Cuenca de México; se tiene previsto que, adicionalmente a los asentamientos rurales aquí localizados, los usos del suelo permitidos deberán ser compatibles con la conservación ecológica, para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y la protección de terrenos productivos de acuerdo con lo que señala el PGOEDF.

La zonificación primaria deberá tomar en cuenta zonas de transición entre el suelo urbano y el suelo de conservación que sirva de amortiguamiento y definan un borde económico y ecológico que sea compatible entre ambas tipologías.

Este borde puede entenderse como un suelo de actividad agro-industrial, con asentamientos humanos regulados, que contengan, definan y protejan el tesoro natural.

Su protección, regulación y monitoreo es una tarea constante que deberá atenderse por la Secretaría de Desarrollo Urbano y vivienda, la Secretaría de Medio Ambiente, y las demás instancias competentes.

— 229 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

II. ÁREAS DE ACTUACIÓN

L

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

as Áreas de Actuación definen la orientación prioritaria que, con base en las políticas de desarrollo aquí planteadas, se darán a diversas zonas del DF, y que sean objeto de un tratamiento urbano específico. Su orientación estará en función de las características, condiciones y problemática que presente cada una en el ámbito territorial. Entre las variables que determinarán esta disposición se encuentran: situación urbana, cobertura de infraestructura, distribución de la ocupación del espacio y capacidad socioeconómica de quienes la habitan. Adicionalmente, con una perspectiva regulatoria de fomento y desarrollo, se preverá la participación de todos los sectores de la sociedad para que, en conjunto, se definan los usos y destinos que se darán al suelo.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

El presente Programa propone la formulación de nuevas áreas de actuación basadas en intervenciones que las hagan más dinámicas, es decir, que propicien sinergias entre la funcionalidad e integralidad del territorio, en donde se promuevan diversas acciones y proyectos tomando en cuenta la estructura urbana, las redes de nodos centrales y sobre todo, criterios de sustentabilidad. Para efectos de este Programa se han diferenciado las áreas de actuación entre suelo urbano y de conservación como a continuación se indica.

áreas de actuación en SUELO URBANO

Son Áreas de la Ciudad que por sus condiciones deberán potencializarse con base en las políticas de desarrollo establecidas en el presente Programa General de Desarrollo Urbano. Las áreas de actuación se plantean en diversas zonas del Distrito Federal a través de una intervención específica. Siempre y cuando no se localicen en áreas de riesgo determinada dicha zona por la Secretaría de Protección civil del Distrito Federal

Cuando dos o más áreas de actuación coincidan en una misma zona, (Áreas con Potencial de Reciclamiento, de Desarrollo, de Mejoramiento, y/o Integración Metropolitana), y cuando éstas coincidan con las Normas Generales de Ordenación por Vialidad, el particular podrá optar por aquella que más le convenga, anulando por completo la aplicación de las otras.

Las Áreas con Potencial de Desarrollo en corredores aplican de manera prioritaria sobra las demás áreas y sus políticas deberán ser incorporadas en los Planes de Manejo, Planes Maestros y Programas subsecuentes determinados por las áreas de actuación aquí planteadas u otros instrumentos de planeación.

Las Áreas de Conservación Patrimonial aplican de manera prioritaria sobre las demás Áreas, siempre y cuando no sean Áreas CON POTENCIAL DE DESARROLLO

CON POTENCIAL DE RECICLAMIENTO

Corredor Anular

Estratégico

Corredor de Metrobús

Mercado Barrial

Corredor Ecobulevar

Corredor Ambiental

con Potencial de Desarrollo en corredores, sujetándose a lo que en su caso establezcan las Instancias responsables de su protección a nivel Local y Federal.

Corredor Estratégico Estación de Transporte Público Masivo y Sustentable DE INTEGRACIÓN METROPOLITANA

DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL Patrimonial-Histórica

CON POTENCIAL DE MEJORAMIENTO

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO EGOLÓGICO Límite del Suelo de Conservación

Espacio Público Barrial

Espacio Público Emblemático

Puertas de la Ciudad

Barrio Mágico

Metromodal

Área de Conservación Patrimonial

Unidades de Gestión Ambiental

En todos las Áreas de Actuación se deberán establecer Facilidades administrativas y agilidad en la tramitación de las mismas con la finalidad de re-orientar el desarrollo con especial interés en las áreas estratégicas planteadas en el presente Programa.

EN SUELO DE CONSERVACIÓN Transición / Borde Activo

— 230 —

0

2.5

5

10 Km

— 231 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Áreas de actuación con potencial de reciclamiento Son aquellas que están localizadas en zonas con infraestructura vial, servicios públicos de transporte, y servicios urbanos, generalmente ocupadas por vivienda de uno a tres niveles, con grados importantes de deterioro, o en situación de abandono o subutilización, como pueden ser colonias o áreas de anterior ocupación industrial. Pueden abarcar una o más colonias, pueblos o barrios, así como los predios y/o manzanas colindantes a una vialidad específica, y son susceptibles de captar población adicional, promoviendo la mezcla de usos del suelo entre la vivienda, procurando el comercio

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

y servicios en las plantas bajas.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

En estas áreas el reciclamiento puede detonarse en áreas al interior de una colonia, o de corredores urbanos.

1.

Área de Actuación con potencial de Reciclamiento DESARROLLO Estratégico

Los Áreas de Reciclamiento Estratégico son zonas con infraestructura o superficies de suelo urbano subutilizadas, con una conectividad adecuada dentro de la ciudad, que cuentan con servicios y equipamiento cercanos que pueden ser aprovechados por su ubicación privilegiada, o que son susceptibles a convertirse en nuevas centralidades que incentivan la economía local con el fin de impulsar nuevas dinámicas urbanas y sociales.

Descripción Territorial: Aplica a las zonas, así como en grandes predios subutilizados, que reúnan las características de reciclamiento en colonias o zonas industriales a reconvertir en nuevos centros de servicios y oferta diversa de vivienda, Estas áreas están definidas a partir de puntos detonadores y su área de impacto definida entre una y tres manzana, cuya planeación y desarrollo dependerá a partir de un plan maestro integral en tanto cumplan con los criterios de aplicación establecidos en la presente norma. Política : •

Aprovechar los espacios y zonas servidas para fomentar ciudades compactas a través de la re-densificación, propiciando

una mezcla de usos, con la finalidad de recuperar zonas subutilizadas y acercar el empleo a la vivienda y viceversa.

Promover el reciclamiento de inmuebles que puedan ser reutilizados para la nueva vocación del área, promoviendo la

conservación y reutilización de inmuebles de valor patrimonial.

Fomentar la construcción de vivienda de acuerdo a la vocación y contexto, atendiendo siempre a diferentes sectores

sociales y culturales.

Fomentar la participación activa en la formulación y el financiamiento de proyectos por parte de actores públicos y

privados

Criterios Obligatorios de Aplicación General para esta área.

CON POTENCIAL DE RECICLAMIENTO

Las áreas a intervenir y potencializar deberán garantizar la accesibilidad en todas sus vialidades de tal modo que

permitan una integración a la ciudad. En el caso de grandes predios con limitados accesos viales para vehículos o

peatones, se tendrá que proponer estrategias de acceso para todos los ciudadanos desde diferentes puntos de la ciudad

y diferentes frentes de la superficie del proyecto.

Deberá contar con transporte público masivo en las inmediaciones del área de aplicación de una a tres manzanas que

Corredor Ambiental

garantice su conectividad efectiva con el resto de la ciudad y prevenga la saturación de vialidades con vehículos

Mercado Barrial

particulares.

Estratégico

Adecuar usos y densidades según contexto geográfico y vocación, promoviendo áreas en función de las políticas

planteadas. 0

— 232 —

2.5

5

10 Km

Eco-tecnologías eficientes y sustentables que disminuyan la dependencia de sistemas sanitarios, energéticos e

hidráulicos externos como mínimo el 30%, a los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas Complementarias

del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

— 233 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Las áreas que contengan dentro de su perímetro corredores de transporte público masivo, tales como Metro, Metrobús

o Trolebús Cero Emisiones, deberán integrar dentro del plan maestro, las políticas correspondientes según el área de

Política:

actuación correspondiente, de tal modo que no se pierda la continuidad urbana del corredor.

Aprovechar las construcciones con instalaciones públicas y útiles para fomentar el abasto y comercio generando una

Incentivar las azoteas verdes y los espacios privados de acceso público en todo el área.

economía local, vinculada a su entorno urbano, propiciando una mezcla de usos.

Promover el reciclamiento de inmuebles que puedan ser reutilizados, con la opción a construcción de Vivienda y Oficinas

de la administración pública y privada en el predio del Mercado.

Fomentar la construcción de vivienda de acuerdo al contexto, atendiendo siempre a diferentes sectores sociales y

Criterios Complementarios y Opcionales según características del predio (tamaño y ubicación, estos se definirán en cada Programa de Desarrollo Urbano o cuando la autoridad competente así lo indique)

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Para predios menores o iguales a 10,000 m2

culturales.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Remediación de suelos contaminados para su reutilización en su caso.

Cuando el mercado corresponda a un inmueble de valor patrimonial, se promoverá la conservación o la recuperación en

Nuevas tipologías de negocios que generen empleo y una derrama económica local.

su caso.

Atraer inversiones para el reforzamiento económico y social según la vocación de la zona.

Permitir los PATR (Permisos Administrativos Temporales Revocables) en el área del mercado público y su radio de

Mezcla de usos comercios y servicios básicos que atiendan la demanda local de la zona.

influencia.

Para predios mayores a 10,001 m2 •

Mezcla de comercio, servicios y vivienda que genere empleos, mayor especialidad a la zona, y una derrama económica

Incentivar las azoteas verdes y los espacios privados de acceso público en frentes al mercado público.

local en un radio de influencia de más de 1km.

Criterios Obligatorios de aplicación general.

Garantizar un mínimo de un 10% de la superficie a desarrollar para espacio público, donde se mueva la convivencia,

El perímetro del mercado público deberá garantizar la accesibilidad peatonal en todos los frentes sobre vialidades o que

siendo accesible a todos los habitantes de la ciudad. No cuantifica el área destinada a la vialidad ni banquetas.

colinden con espacios públicos, de tal modo que permitan una integración a la colonia, barrio y/o ciudad.

Remediación de suelos contaminados para su reutilización en su caso.

Deberá contar con transporte público en las inmediaciones del área de aplicación de una a cinco manzanas.

Parquímetros dentro del perímetro o cuando la autoridad competente así lo indique.

Adecuar usos y densidades de los predios de los mercados según contexto geográfico y vocación, promoviendo la

Infraestructura ciclista dentro del perímetro o elementos de apoyo al transporte no motorizado.

diversidad de usos.

Incentivos para su implementación.

Eco-tecnologías eficientes y sustentables que disminuyan la dependencia de sistemas sanitarios, energéticos e

hidráulicos externos como mínimo el 30%, a los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas Complementarias

1.

Aplicación de Normas Generales de Ordenación correspondientes a Vivienda de Interés Social y Popular en las manzanas

del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

adyacentes a las estaciones y corredores de transporte público masivo.

En caso de que el mercado corresponda a un inmueble catalogado por alguna instancia como INHA, INBA o SEDUVI,

deberá e apegarse a lo establecido a la normatividad correspondiente.

2.

Aplican Polígonos de Actuación en toda el área.

3.

Aplicación de Normas Generales de Ordenación correspondientes a Sistema de Transferencia de Potencialidad en toda

el área.

4.

En aquellos inmuebles que apliquen esta Área de Actuación, que no soliciten la aplicación de las Normas Generales de

Ordenación antes mencionadas (Vivienda de Interés Social y Sistema de Transferencia de Potencialidad) podrán optar

Para predios menores o iguales a 1,000 m2

por el incremento de dos niveles adicionales a la zonificación directa aplicable.

Nuevas tipologías de negocios que generen empleo y una derrama económica local.

5.

Aplica literal Z indicada en cada Programa Delegacional. Para los casos en donde no se encuentre determinada, aplicará

Atraer inversiones para el reforzamiento económico y social según la vocación de la zona.

lo que establezca el proyecto con apego a las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones

Mezcla de usos comercios y servicios básicos dentro del mercado público que atiendan la demanda local de la zona.

para el Distrito Federal.

2.

Área de Actuación con potencial de Reciclamiento Mercado Barrial.

Criterios Complementarios y Opcionales según características del predio (tamaño y ubicación, estos se definirán en cada Programa de Desarrollo Urbano o cuando la autoridad competente así lo indique)

Posibilidad de estacionamiento subterráneo aplicando para el inmueble del mercado y los predios adyacentes.

Crecimiento vertical con posibilidad de hasta dos niveles adicionales en área de construcción total que podrán ser

redistribuidos de tal modo que se liberen terrazas o espacios públicos abiertos. En caso de estar sobre corredor, podrá

optar el coeficiente de construcción destinado a la norma correspondiente.

Para predios mayores a 1,001 m2 Son predios donde existe un equipamiento de abasto básico, conocido como “mercado público”. No aplica para mercados locali-

Mezcla de comercio, servicios y vivienda que genere empleos, mayor especialidad a la zona, y una derrama económica

zados dentro de una unidad habitacional o un fraccionamiento, así como en las concentraciones comerciales, establecimientos de

local en un radio de influencia de más de 1km.

centros o plazas comerciales o departamentales.

Remediación de suelos contaminados para su reutilización en su caso.

Descripción Territorial: Aplica a Inmuebles que cuentan con la estructura e infraestructura para el funcionamiento de un mercado público y su radio de influencia. En caso de que el mercado corresponda a un predio de la manzana, el radio de influencia corresponderá a los predios colindantes

Parquímetros dentro del perímetro o cuando la autoridad competente así lo indique.

Crecimiento vertical con posibilidad de aplicar la altura media permitida en el entorno inmediato. En caso de estar sobre

corredor, podrá optar los el coeficiente de construcción destinado a la norma correspondiente.

Posibilidad de estacionamiento subterráneo aplicando para el inmueble del mercado y los predios adyacentes.

al predio del mercado público. En caso de que el mercado corresponda a la manzana completa, como radio de influencia se considerará a los predios de las manzanas continuas que den frente al mercado en cuestión.

— 234 —

— 235 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Incentivos para su aplicación. •

Aplica usos del suelo establecidos en la zonificación HM según la tabla de cada PDDU o PPDU, según el caso.

Aplica la norma para incentivar equipamiento social y/o de infraestructura de utilidad pública y de interés general.

Aplicación de Normas Generales de Ordenación correspondientes a Vivienda de Interés Social y Popular en los predios

adyacentes a los mercados públicos.

incentivos PARA SU APLICACIón en los predios adyacentes. Una vez que el corredor en referencia haya sido intervenido por las autoridades competentes para su uso y aprovechamiento (según sea el caso: incorporación de un plan de manejo, arquitectura del paisaje, incorporación de juegos y espacios para actividades deportivas, ciclovía, etc.), aplicarán los siguientes incentivos:

3.

Área de Actuación con potencial de ReciclamientoCorredor Ambiental

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Los Áreas de Reciclamiento Corredor Ambiental son áreas susceptibles a intervenir para conformar parques lineales que integren el territorio a favor de la población.

Descripción Territorial: Aplica a lo largo de derechos de vía de barrancas, cuerpos de agua y vías férreas sub utilizadas (FF.CC., líneas de alta tensión, etc.).

Aplicación de Normas Generales de Ordenación correspondientes a Vivienda de Interés Social y Popular en los predios

adyacentes a los circuitos.

Aplica la conformación de Polígonos de Actuación.

En aquellos inmuebles que apliquen la presente Área de Actuación y que no soliciten la aplicación de la Norma General

de Ordenación correspondientes a Vivienda de Interés Social y Popular, podrán optar por el incremento de un nivel

adicional a la zonificación directa aplicable, asignada en el Programa de Desarrollo Urbano correspondiente (siempre y

cuando la construcción cumpla con los requerimientos de seguridad estructural según las Normas Técnicas

Complementarias del Reglamento de Construcciones del D.F)

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Aplica literal inmediata superior a la definida en el Programa de Desarrollo Urbano, para promover la densificación del

1.

Acueducto de Guadalupe

territorio en los predios con frente al parque lineal (la densidad muy baja pasa a densidad baja y la densidad media pasa

2.

Gran Canal,

a densidad alta, respectivamente).

3.

Canal Nacional / Río Churubusco

Aplica reducción de un 20% del requerimiento de estacionamiento según las Normas Técnicas Complementarias del

4.

Ferrocarril de Cuernavaca / Ferrocarril Central / Ferrocarriles Nacionales,

Reglamento de Construcciones del D.F, siempre y cuando el inmuebles cuente Eco-tecnologías eficientes y sustentables

5.

Rio Magdalena.

que disminuyan la dependencia de sistemas sanitarios, energéticos e hidráulicos externos como mínimo el 30%, a los

requerimientos establecidos en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el

Distrito Federal.

Política •

Aprovechar los derechos de vía de la ciudad, a fin de promover la integración del territorio, mediante la conformación de

parques lineales promoviendo, en su caso, el rescate y preservación de sus valores ambientales.

Conformar espacios para la recreación y convivencia de la población en general, que concentre en los predios inmediatos

(inmuebles con frente a los corredores), comercios y servicios básicos.

Consolidar corredores como espacios públicos lineales promoviendo la revitalización de áreas subutilizadas.

En su caso, se rescatarán los valores ambientales del territorio mediante acciones coordinadas entre la Secretaría del

Medio Ambiente y el Órgano Político-Administrativo correspondiente.

Incentivar las azoteas verdes y los espacios privados de acceso público en frentes al parque lineal.

Criterios para su aplicación •

Deberán ser zonas que puedan promover el desarrollo de actividades recreativas y lúdicas para los distintos grupos de

población (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores).

Deberán ser zonas donde se deban de implementar programas de alumbrado mediante alternativas sustentables y

mobiliario urbano para promover el uso y disfrute del espacio público, así como la integración del territorio con los

predios colindantes.

Áreas que puedan promover la incorporación de infraestructura relacionada con el transporte no motorizado,

integrando en su conjunto a la ciudad.

Se adecuarán los usos y densidades, promoviendo la preservación del uso habitacional en sus inmediaciones.

Deberá de contar con el Vo.Bo. de la autoridad competente dependiendo del tipo de derecho de vía que se trate (CNA.

FC.CC, CFE)

— 236 —

— 237 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Área de Actuación de Conservación Patrimonial Las Áreas de Conservación Patrimonial son los perímetros en donde aplican normas y restricciones específicas con el objeto de salvaguardar su fisonomía, para conservar, mantener y mejorar el patrimonio arquitectónico y ambiental, la imagen urbana y las características de la traza y del funcionamiento de barrios, calles históricas o típicas, sitios arqueológicos o históricos y sus entornos tutelares, los monumentos nacionales y todos aquellos elementos que sin estar formalmente catalogados merecen tutela en su conservación y consolidación.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

1.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Área de Actuación de Conservación PatrimonialCENTRO Histórico

Son las áreas que representan valores históricos, artísticos y culturales, y por lo tanto presentan características de unidad formal y propiedades que requieren de atención especial. Son áreas definidas por las Instituciones Culturales Federales como Centros Históricos, que conservando su valor patrimonial y activando su mantenimiento y revitalización fomentan un turismo local e internacional, y constituyen un referente patrimonial en el mapa de la ciudad.

Descripción Territorial: Perímetro definido por su decreto, así como por el presente PGDUDF : 1.

Centro Histórico,

2.

Coyoacán,

3.

San Ángel,

4.

Azcapotzalco,

5.

Xochimilco,

6.

Tlalpan.

Política •

Recuperación de espacios públicos como un sistema integral y bajo criterios de renovación y revitalización del patrimonio

y paisaje histórico.

Garantizar infraestructura de transporte no motorizado

Parquímetros en radio periférico.

Impulso a los usos mixtos y la vivienda para jóvenes en edificios de valor patrimonial.

Incentivar las azoteas verdes y los espacios privados de acceso público en frentes al parque lineal.

Fideicomisos para la gestión de proyectos e inversión públicos y privados.

Promover la conservación y reutilización de los inmuebles de valor patrimonial, según la vocación del territorio.

Control de la especulación para garantizar la incorporación de inversionistas locales o minoritarios en la cartera

económica de proyectos.

Reforzamiento de la identidad de la zona a través de programas culturales, de equipamiento social y turístico.

Criterios Obligatorios de Aplicación General para esta área. DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

La nueva arquitectura es factible, en tanto sea considerado el tejido urbano histórico como marco de referencia para su

Patrimonial-Histórica

diseño.

Espacio Público Emblemático

Se prohíbe la demolición de inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano.

Barrio Mágico

No se autorizan cambios de uso de suelo o aprovechamiento de un inmueble, el cual afecte la morfología, sistema y su

Barrio Mágico en Suelo de Conservación

paisaje inmediato.

Área de Conservación Patrimonial

Se permitirá la introducción de vías de acceso controlado, vialidades primarias o ejes viales, únicamente cuando su trazo

resulte tangencial a los límites del Área de Conservación Patrimonial y no distorsione en modo alguno el paisaje urbano

0

— 238 —

2.5

5

10 Km

histórico.

— 239 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Los jardines históricos deben ser de interés cultural y las obras que los afecten necesitarán de opinión o dictamen técnico

de la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano.

Incentivos para su aplicación

Para zonas sujetas a la normatividad del Instituto Nacional de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de Bellas

Artes, es requisito indispensable contar con la autorización y/o visto bueno respectivo.

intersecciones.

Banquetas seguras con mobiliario urbano y arbolado, accesibilidad universal y medidas de seguridad vial en

La arquitectura de estacionamientos de servicio público o privado deberán tomar en consideración las directrices de

Usos Mixtos en todos los predios comprendidos en las manzanas al espacio público emblemático.

diseño de las construcciones patrimoniales del paisaje urbano.

Posibilidad de estacionamiento subterráneo al espacio público bajo dictamen de la las instancias correspondientes.

Prohibición de Estacionamiento en el arroyo vehicular y concentración de estacionamientos públicos existentes en

periferia de núcleo central.

Prohibición del uso de bodegas o cualquier tipo de almacenaje.

3.

Área de Actuación de Conservación Patrimonial Barrios Mágicos

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Incentivos para su aplicación •

Aplicación de Normas Generales de Ordenación correspondientes a Vivienda de Interés Social y Popular.

La exención de estacionamiento se dará mediante un dictamen de la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano.

Aplicación de Normas Generales de Ordenación correspondientes a Sistema de Transferencia de Potencialidad en toda el

área.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Áreas delimitadas por barrios que por sus características tanto culturales, históricas y simbólicas, y donde se desarrollan manifestaciones socio-culturales de importancia para la ciudad.

Descripción Territorial: Son los polígonos determinados por la Secretaría de Turismo como Barrios Mágicos y que se encuentren en el Suelo urbano.

En aquellos inmuebles que apliquen esta Área de Actuación, que no soliciten la aplicación de las Normas Generales de

1.

Ordenación antes mencionadas (Vivienda de Interés Social y Sistema de Transferencia de Potencialidad) podrán optar

2. Cuajimalpa

por el incremento de dos niveles adicionales a la zonificación directa aplicable.

3. Culhuacán

Aplican Polígonos de Actuación, Fusión y Subdivisión de Predios.

4.

Garibaldi-Alameda-Bellas Artes

5.

La Merced

6.

La Villa

7.

Pueblo de Iztacalco

2. Área de Actuación de Conservación Patrimonial Espacio Público Emblemático

Espacios públicos que por su carácter histórico, cultural, o arquitectónico, son puntos referentes para todos los ciudadanos y generan un espacio de reunión y de integración para la gran mayoría de la población local y nacional.

Descripción Territorial: Espacios Públicos Emblemáticos determinados en este PGDU y publicados de manera periódica en la Gaceta Oficial por esta Secretaría y su radio de incidencia determinado por las manzanas adyacentes al Espacio Público Emblemático. Política

Condesa-Roma

8.

Santa julia

9.

Santa María la Ribera

10.

Santa María Magdalena Atlitic

11. Tacubaya 12.

Zona Rosa

13.

San Pedro Atocpan*

14. Mixquic* Política •

Recuperación de espacios públicos como un sistema integral y bajo criterios de renovación y revitalización del patrimonio

Plantas Bajas Activas en predios adyacentes al perímetro del espacio público

y paisaje histórico.

Posibilidad de estacionamiento subterráneo al espacio público bajo dictamen de las instancias correspondientes.

Garantizar infraestructura de transporte no motorizado

Usos de suelo mixto en predios de manzanas adyacentes al perímetro del espacio público emblemático.

Impulso a los usos mixtos y la vivienda para jóvenes en edificios de valor patrimonial.

Fideicomisos para la gestión de proyectos e inversión públicos y privados.

Criterios Obligatorios de Aplicación General para esta área.

Promover la conservación y reutilización de los inmuebles de valor patrimonial, según la vocación del territorio.

Los jardines históricos deben ser de interés cultural y las obras que los afecten necesitarán de opinión o dictamen técnico

Reforzamiento de la identidad de la zona a través de programas culturales, de equipamiento social y turístico.

de la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano.

Reforzamiento de la identidad natural de barrios en suelo de conservación a través de eco-tecnologías y actividades

El arbolado urbano deberá contar con la opinión o dictamen técnico de la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano.

económicas de bajo impacto

La intervención en superficies de rodamiento de las vialidades se construirá con materiales característicos de los rasgos

tradicionales de la zona patrimonial.

Criterios para su aplicación:

No se utilizará en ningún caso el establecimiento, en las vías públicas, de elementos permanentes o provisionales que

impidan el libre tránsito peatonal o vehicular, tales como casetas de vigilancia, guardacantones, cadenas, rejas y

diseño.

ambulantes, y no se permitirán instalaciones adosadas a edificaciones de valor patrimonial o consideradas monumentos

Se prohíbe la demolición de inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano.

arquitectónicos, ni la utilización de áreas las ajardinadas con estos fines.

No se autorizan cambios de uso de suelo o aprovechamiento de un inmueble, el cual afecte la morfología, sistema y su

paisaje inmediato.

— 240 —

La nueva arquitectura es factible, en tanto sea considerado el tejido urbano histórico como marco de referencia para su

— 241 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Para zonas sujetas a la normatividad del Instituto Nacional de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de Bellas

No se permiten modificaciones en los inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano que alteren el perfil o dosel urbano.

Artes, es requisito indispensable contar con la autorización y/o visto bueno respectivo.

Los inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano, de un conjunto histórico o Área de Conservación Patrimonial, deben

Prohibición del uso de bodegas o cualquier tipo de almacenaje.

ser conservados con su paisaje urbano histórico en donde se ubican ya que son inseparables de su entorno paisajístico.

Incentivos para su aplicación •

Aplicación de Normas Generales de Ordenación correspondientes a Vivienda de Interés Social y Popular.

En Áreas de Conservación Patrimonial no se permite la modificación del trazo y/o sección transversal de las vías públicas,

La exención de estacionamiento se dará mediante un dictamen de la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano.

ni de su traza urbana original. Se permitirá la introducción de vías de acceso controlado, vialidades primarias o ejes viales,

Aplicación de Normas Generales de Ordenación correspondientes a Sistema de Transferencia de Potencialidad en toda el

únicamente cuando su trazo resulte tangencial a los límites del Área de Conservación Patrimonial y no distorsione en

modo alguno el paisaje urbano histórico.

área.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

En aquellos inmuebles que apliquen esta Área de Actuación, que no soliciten la aplicación de las Normas Generales de

No se utilizará en ningún caso el establecimiento, en las vías públicas, de elementos permanentes o provisionales que

Ordenación antes mencionadas (Vivienda de Interés Social y Sistema de Transferencia de Potencialidad) podrán optar

impidan el libre tránsito peatonal o vehicular, tales como casetas de vigilancia, guardacantones, cadenas, rejas y

por el incremento de dos niveles adicionales a la zonificación directa aplicable.

ambulantes, principalmente en un paisaje urbano histórico con alta densidad de inmuebles afectos al patrimonio cultural

Aplican Polígonos de Actuación, Fusión y Subdivisión de Predios.

urbano, y no se permitirán instalaciones adosadas a edificaciones de valor patrimonial o consideradas monumentos

arquitectónicos, ni la utilización de áreas las ajardinadas con estos fines.

La arquitectura de estacionamientos de servicio público o privado deberán tomar en consideración las directrices de

diseño de las construcciones patrimoniales del paisaje urbano.

Las fachadas, resultado de la arquitectura contemporánea, deberán expresar los materiales y sistemas constructivos

4. Área de Actuación de Conservación Patrimonial áreas de conservación patrimonial

Las Áreas de Conservación Patrimonial son los perímetros en donde aplican normas y restricciones específicas con el objeto de

actuales. •

Los locales comerciales en Áreas de Conservación Patrimonial o en inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano

salvaguardar su fisonomía, para conservar, mantener y mejorar el patrimonio arquitectónico y ambiental, la imagen urbana y las

deberán adaptar sus aparadores, anuncios y toldos a las dimensiones y proporciones de los vanos de las construcciones de

características de la traza y del funcionamiento de barrios, calles históricas o típicas, sitios arqueológicos o históricos y sus entor-

valor cultural.

nos tutelares, los monumentos nacionales y todos aquellos elementos que sin estar formalmente catalogados merecen tutela en su

La intervención en superficies de rodamiento de las vialidades se construirá con materiales característicos de los rasgos

conservación y consolidación.

tradicionales de la zona patrimonial.

Descripción Territorial: Son los polígonos determinados por los Programas Delegacionales o Parciales de Desarrollo Urbano, como Área de Actuación de Conservación Patrimonial. Política

Los jardines históricos deben ser de interés cultural y las obras que los afecten necesitarán de opinión o dictamen técnico

de la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano.

Las alturas de los inmuebles afectos al Patrimonio Cultural Urbano, contenidos en los criterios de los Programas de

Desarrollo Urbano.

Las intervenciones arquitectónicas a realizar, en colindancia con inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano,

respetarán para el proyecto, las distribuciones espaciales de las plantas arquitectónicas de éstos

Impulso a los usos mixtos y la vivienda para jóvenes en edificios de valor patrimonial.

Incentivar las azoteas verdes y los espacios privados de acceso público en frentes al parque lineal.

Fideicomisos para la gestión de proyectos e inversión públicos y privados.

Promover la conservación y reutilización de los inmuebles de valor patrimonial, según la vocación del territorio.

Aplicación de Normas Generales de Ordenación correspondientes a Vivienda de Interés Social y Popular.

Control de la especulación para garantizar la incorporación de inversionistas locales o minoritarios en la cartera

La exención de estacionamiento se dará mediante un dictamen de la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano.

económica de proyectos.

Aplicación de Normas Generales de Ordenación correspondientes a Sistema de Transferencia de Potencialidad en toda el

Incentivos para su Aplicación:

área.

Criterios para su aplicación:

En aquellos inmuebles que apliquen esta Área de Actuación, que no soliciten la aplicación de las Normas Generales de

Para inmuebles o zonas sujetas a la normatividad del Instituto Nacional de Antropología e Historia o del Instituto

Ordenación antes mencionadas (Vivienda de Interés Social y Sistema de Transferencia de Potencialidad) podrán optar

Nacional de Bellas Artes, es requisito indispensable contar con la autorización y/o visto bueno respectivo.

por el incremento de dos niveles adicionales a la zonificación directa aplicable.

La introducción de arquitectura contemporánea en los conjuntos de edificios patrimoniales es factible, en tanto que para

Aplican Polígonos de Actuación, Fusión y Subdivisión de Predios.

el esquema de planeación la nueva arquitectura deberá reconocer el tejido urbano histórico como marco de referencia

para su diseño.

La restauración, recuperación y rehabilitación de un inmueble afecto al patrimonio cultural urbano deberá contar con un

análisis pormenorizado de su estado actual , su intervención deberá ser armónica con los materiales, sistemas

constructivos tradicionales y con su estilo arquitectónico.

Se prohíbe la demolición de inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano.

No se autorizan cambios de uso de suelo o aprovechamiento de un inmueble afecto al patrimonio cultural urbano cuando

el uso propuesto modifique su morfología

— 242 —

— 243 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Área de Actuación con Potencial de Desarrollo Son áreas colindantes a corredores urbanos, y/o vialidades primarias con predios susceptibles a desarrollar, incorporados dentro del tejido urbano, que cuentan con accesibilidad y servicios públicos; donde pueden llevarse a cabo proyectos para impulsar zonas específicas, mediante la incorporación de vivienda, equipamiento especializado y usos complementarios.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

1.

Área de Actuación con potencial de Desarrollo Corredor Anular

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Son las zonas colindantes a las vialidades anulares del Distrito Federal (Anillo Periférico y Circuito Interior – Bicentenario), las cuales atienden la demanda de movilidad continua de vehículos, constituyéndose como la columna vertebral de la red vial. En este sentido el desarrollo de sus paramentos y manzanas adyacentes fomentará la densificación de los usos de alta densidad, servicios, equipamiento y vivienda.

Descripción Territorial: Vialidades Primarias Anulares de Acceso Controlado y las manzanas adyacentes a lo largo de la vialidad por la que circula. No aplican en zonificación Área Verde (AV) y Espacio Abierto (EA), Equipamiento, y Unidades Habitacionales.

1. Anillo Periférico (únicamente en suelo urbano dentro del Distrito Federal) 2. Circuito Interior/Circuito Bicentenario Políticas: •

Redesarrollo de predios subutilizados en ambos paramentos de las vialidades de acceso controlado.

Redesarrollar las manzanas con frente a la vialidad de acceso controlado.

Redensificación de las zonas a intervenir promoviendo vivienda de todos los estratos socioeconómicos.

Criterios para su aplicación •

Se podrán hacer fusiones con los predios colindantes sin contravenir las disposiciones indicadas en la Norma de

Ordenamiento General correspondiente a la Fusión de dos o más predios cuando uno de ellos es de zonificación

habitacional. •

Usos comerciales y de servicios en planta baja y plantas superiores con acceso diferenciado a la vivienda.

Deberá garantizar espacio para vehículos no motorizados.

Eco-tecnologías eficientes y sustentables que disminuyan la dependencia de sistemas tradicionales sanitarios,

energéticos e hidráulicos externos como mínimo el 30%, a los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas

Complementarias del Reglamento de Construcciones del D.F.

Para todo desarrollo aplica un aumento del 10% más del área libre indicada en los Programas Delegacionales.

Incentivos para su implementación CON POTENCIAL DE DESARROLLO Corredor Anular

Aplican Polígonos de Actuación, Sistema de Transferencia de Potencialidad, Fusión y Subdivisión de Predios.

Usos Mixtos en todos los predios comprendidos en las manzanas adyacentes a la vialidad del corredor, con accesos

Corredor de Metrobús

diferenciados para vivienda.

Corredor Ecobulevar

Techo legal de 20 niveles con opción a 30.

Corredor Estratégico Estación de Transporte Público Masivo y Sustentable 0

— 244 —

2.5

5

10 Km

— 245 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

2. Área de Actuación con potencial de Desarrollo Corredor de Metrobús

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

3.

Área de Actuación con potencial de Desarrollo Corredor EcoBulevar

Son áreas que se estructuran a partir de la línea de Transporte Público Metrobús, que ordena el contexto urbano con plantas

Son avenidas principales con áreas verdes en camellones y/o banquetas que invita a los desplazamientos mediante su accesibili-

bajas activas y una mezcla de usos integrados al espacio público, a lo largo de todo el corredor. Pueden ser corredores de vocación de

dad universal, con conectividad, zonas de carácter comercial y de servicios, infraestructura ciclista, e imagen urbana integrada a su

comercio vecinal, oficinas y servicios.

entorno que articulan diferentes zonas de carácter cultural de la ciudad..

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Descripción Territorial: Corredores de Metrobús y las manzanas adyacentes a lo largo de la vialidad por la que circula.

Descripción Territorial: Manzana adyacente a ambos lados de Vialidades Primarias que cuenten con sistema de trans-

En caso de coincidir con un Área de Conservación Patrimonial, se sujetará al Dictamen que para el caso emita la Dirección de

porte público masivo con estaciones permanentes o paradas fijas que comparten modos de transporte y estaciones del metro no

Patrimonio Cultural Urbano. Políticas:

terminales, que cuentan como movilidad multimodal y, definida en el presente Programa como Corredores Ecoboulevar: •

Paseo de la Reforma (tramos de Ciudad Central y Ciudad Intermedia)

Eje Central Lázaro Cárdenas

Impulsar la Redensificación a lo largo de la red de transporte público masivo, protegiendo con esto la estructura urbana

Eje 1 Sur Chapultepec / Dr. Río de la Loza / Fray Servando Teresa de Mier.

al interior de las colonias o barrios.

Hidalgo / Puente de Alvarado / Ribera de San Cosme / México - Tacuba

Impulso a los usos mixtos y la vivienda.

Incentivar las plantas bajas activas para dinamizar, mediante la integración de los espacios públicos con los privados.

Políticas:

Generar economía de zona a partir de su impulso local

Garantizar la incorporación de espacios de accesibilidad universal.

Promover la conservación y reutilización de los inmuebles de valor patrimonial, según la vocación del territorio.

Conversión de banquetas y camellones en espacios públicos arbolados y activos.

Fomentar la construcción de vivienda de acuerdo a la vocación y contexto, atendiendo siempre a diferentes sectores

Usos Mixtos en todos los predios comprendidos en las manzanas adyacentes a la vialidad del corredor con accesos

sociales y culturales.

diferenciados para vivienda, exceptuando los usos de suelo de alto impacto, como por ejemplo: Gasolinera, Verificentro,

Incentivar las azoteas verdes y los espacios privados de acceso público en frentes al corredor.

Taller Automotriz, Venta y Renta de maquinaria…

Impulso a vialidades con transporte público y transporte no motorizado.

Incentivar las azoteas verdes y los espacios privados de acceso público en frentes al corredor.

Criterios para su aplicación. •

Áreas que puedan promover la incorporación de infraestructura relacionada con el transporte no motorizado,

integrando a la ciudad con los inmuebles y espacios privados a lo largo del corredor.

Criterios para su aplicación

Usos Mixtos en todos los predios comprendidos en las manzanas adyacentes a la vialidad del corredor con accesos

Integración de diseño de accesibilidad universal en banquetas, camellones e inmuebles particulares.

diferenciados para vivienda, exceptuando los usos de suelo de alto impacto, como por ejemplo: Gasolinera, Verificentro,

Plantas Bajas Activas en todos los predios adyacentes a la vialidad del corredor.

Taller Automotriz, Venta y Renta de maquinaria…

En caso de predios con más de un frente, el acceso a estacionamientos públicos, privados y de servicios, deberán

Plantas Bajas Activas en todos los predios adyacentes a la vialidad del corredor.

realizarse por aceras perpendiculares o paralelas a la vialidad para predios con colindancias a estas vialidades.

Aplicación de la Norma de Ordenación General correspondiente a las Alturas de Edificación y Restricciones en la

Garantizar espacio para vehículos no motorizados.

colindancia posterior al predio.

Eco tecnologías eficientes y sustentables que disminuyan la dependencia de sistemas sanitarios tradicionales,

Eco-tecnologías eficientes y sustentables que disminuyan la dependencia de sistemas sanitarios tradicionales,

energéticos e hidráulicos externos como mínimo el 30%, a los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas

energéticos e hidráulicos externos como mínimo el 30%, a los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas

Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Incentivos para su aplicación

Incentivos para su aplicación.

Estacionamientos públicos en todos los niveles para predios con acceso por vialidades perpendiculares o paralelas a la

Sustitución de requerimientos mínimos de estacionamiento según lo estipulado por las Normas Técnicas

vialidad del Eco-bulevar.

Complementarias del Reglamento de Construcciones del D.F. por máximo en zonas con servicios de Parquímetros y en

Usos Mixtos en todos los predios comprendidos en las manzanas adyacentes a la vialidad del corredor con accesos

las manzanas adyacentes a las estaciones.

diferenciados para vivienda, exceptuando los usos de suelo de alto impacto, como por ejemplo: Gasolinera, Verificentro,

Estacionamientos públicos en todos los niveles, con excepción de las manzanas colindantes a con la salida de las

Taller Automotriz, Venta y Renta de maquinaria…

estaciones.

Vivienda de alta densidad en los predios con frente a la vialidad.

Vivienda de alta densidad en los predios comprendidos en las manzanas adyacentes a la vialidad del corredor.

Vivienda sustentable con exención del 20% del requerimiento de estacionamientos.

Posibilidad de otorgamiento de subsidio para Vivienda Social y Plural.

Aplica Techo Legal con 12 niveles con opción a 25 niveles en Ciudad Central, 10 niveles con opción a 15 niveles en Ciudad

Aplicación de Techo Legal: Ciudad Central de 10 niveles con opción a 25 niveles, Ciudad Intermedia: 10 niveles con

Intermedia. No aplica en perímetros A y B del Centro Histórico y Áreas de Conservación Patrimonial.

opción a 15 niveles, y Ciudad Periférica: 5 niveles con opción a 8 niveles. No aplica en perímetros A y B del Centro

Aplican Polígonos de Actuación, Sistema de Transferencia de Potencialidad, Fusión y Subdivisión de Predios.

Histórico, así como en Áreas de Conservación Patrimonial.

— 246 —

— 247 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Aplicación de las Normas de Ordenación Generales correspondientes a la fusión de dos o más predios cuando uno de ello

Incentivos para su aplicación

se ubica en zonificación habitacional.

Aplican Polígonos de Actuación, Sistema de Transferencia de Potencialidad, Fusión y Subdivisión de Predios.

Reducción en un 30% del requerimiento de estacionamiento establecido por la Normas Técnicas del Reglamento de

Usos Mixtos en todos los predios comprendidos en las manzanas adyacentes a la vialidad del corredor, con accesos

Construcciones del D.F.

diferenciados para vivienda.

Vivienda de alta densidad en los predios comprendidos en las manzanas adyacentes a la validad del corredor. •

Techo legal de 10 con opción a 15 y aplica un aumento del 10% más del área libre indicada en los Programas

4. Área de Actuación con potencial de Desarrollo Corredor Estratégico.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Son áreas adyacentes a las vialidades de conexión o de colindancia entre el Distrito Federal y el Estado de México, por su gran afluencia vehicular, son propicios para detonar los predios con frente estas avenidas con usos mixtos.

Descripción Territorial: Vialidades que por sus características de constante movilidad vehicular, propician la actividad económica semiespecializada comercial y de servicios, que corresponden a las siguientes vialidades: •

Viaducto Miguel Alemán

Av. Aquiles Serdán

Calzada de Tlalpan

Calzada Vallejo (Tramo: Av. Tlalnepantla-Tenayuca a Circuito interior).

Calzada Ignacio Zaragoza

Políticas: •

Redesarrollo de predios subutilizados en ambos paramentos de las vialidades en referencia.

Redensificación de las zonas a intervenir, promoviendo vivienda, comercio y servicios especializados y

semiespecilizados.

Delegacionales. •

Reducción en un 20% de los requerimientos de estacionamiento establecidos por las Normas Técnicas

Complementarias en el Reglamento de Construcciones del D.F. en la aplicación de Eco-tecnologías eficientes y

sustentables que disminuyan la dependencia de sistemas tradicionales sanitarios, energéticos e hidráulicos externos

como mínimo el 30%, a los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de

Construcciones para el Distrito Federal.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Se podrán hacer fusiones con los predios colindantes sin contravenir las disposiciones indicadas en la Norma de

Ordenamiento General correspondiente a la fusión de dos o más predios donde al menos uno se ubica en zonificación

habitacional.

5. Área de Actuación con potencial de Desarrollo Estación de Transporte Público Masivo y Sustentable

Son áreas de la ciudad que se vinculan con la existencia de estaciones de transporte público masivo que reordene el uso y aprovechamiento del entorno inmediato a las estaciones, propiciando la incorporación de vivienda y los usos de comercios y servicios, así como la integración social y cultural, en el espacio público.

Descripción Territorial: Son inmuebles colindantes y/o donde se ubican estaciones del Sistema de Transporte Público Metro, no constituidas como terminales, con frente a la vialidad por la que se localiza la línea de transporte público.

Eco-tecnologías eficientes y sustentables que disminuyan la dependencia de sistemas tradicionales sanitarios,

energéticos e hidráulicos externos como mínimo el 30%, a los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas

Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Política:

Garantizar la incorporación de espacios mediante accesibilidad universal.

Promover la reconfiguración del entorno de las estaciones de sistema de transporte colectivo metro, mediante el rescate

Reordenamiento y sustitución por transporte público ecológico y sustentable en su caso.

del espacio público, la densificación del territorio y la incorporación de comercios y servicios tanto básicos como

Proyecto integral de imagen urbana

semi-especializados, que incentiven seguridad mediante la iluminación adecuada.

Garantizar infraestructura de transporte no motorizado.

Incentivar los trabajos de coordinación y colaboración de las instancias de la administración pública que deban incidir en

Programa de financiamiento para infraestructura y reconfiguración del corredor.

el reordenamiento del espacio público.

Propiciar la participación público-privada para mejorar el entorno urbano de las estaciones del Sistema de Transporte

Criterios para su aplicación:

Colectivo Metro, mediante la conformación del polígono de actuación en donde se determinarán las acciones de

Plantas bajas activas a lo largo del corredor

regeneración urbana y sus aportaciones correspondientes (en especie o monetaria).

Proyecto integral de Imagen urbana

Considerará la incorporación de vivienda en al menos, el 30% del potencial constructivo de esta norma, así como la in

Banquetas seguras con mobiliario urbano y arbolado, accesibilidad universal y medidas de seguridad vial en

corporación de comercios y servicios, tanto básicos como semi-especializados.

intersecciones. •

Eco-tecnologías eficientes y sustentables que disminuyan la dependencia de sistemas tradicionales sanitarios,

Criterios para su aplicación:

energéticos e hidráulicos externos como mínimo el 30%, a los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas

Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Suburbano.

Incentivar las azoteas verdes y los espacios privados de acceso público en frentes al corredor.

Vivienda sustentable con exención del 20% del requerimiento de estacionamientos.

informal, puestos de periódicos, bases de taxis que obstruyan la circulación peatonal o vehicular.

Que cuenten con predios subutilizados, colindantes a la estación o con características a potencializar en su área

— 248 —

Aplica solo en estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro que no correspondan a estaciones terminales y Tren Deberán ser áreas inmediatas a las estaciones del metro, cuyo espacio de acceso se encuentre ocupado por el comercio

inmediata (1 manzana).

Incorporar infraestructura para la integración del transporte no motorizado.

— 249 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Incentivos para su aplicación

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Los predios colindantes a la estación sólo podrán optar por el incremento al potencial constructivo mediante la c

onformación de un polígono de actuación por cooperación. (se verificará que figura opera mejor si es polígono o

Acuerdo de participación)

El predio en donde se ubique la estación de transporte público podrá optar por la incorporación de comercios y servicios

asignados en el uso Habitacional Mixto.

Se permite el incremento de hasta dos niveles de construcción adicionales a los establecidos por la zonificación s

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

ecundaria con excepción de AV, E y Área de Conservación Patrimonial.

Aplicación de la Norma General de Ordenación correspondientes a Vivienda de Interés Social y Popular

Aplica la conformación de Polígonos de Actuación.

Aplica el sistema de transferencia de potencialidades de desarrollo urbano.

Áreas de Actuación con Potencial de Mejoramiento

Son zonas habitacionales de población de bajos ingresos, con altos índices de deterioro y carencia de servicios urbanos, donde se requiere un fuerte impulso por parte del sector público para equilibrar sus condiciones y mejorar su integración con el resto de la ciudad. En estos áreas, se deberán incorporar equipamientos urbanos básicos de primera necesidad, proyectos de mejoramiento y sustitución de vivienda, incorporación de infraestructura urbana (agua potable, drenaje, pavimentos, banquetas, alumbrado público, mejoramiento de la imagen urbana y programas de regularización de comercio y servicios de bajo impacto y no contaminante).

1.

Área de Actuación con potencial de MejoramientoEspacio Público Barrial

El espacio público barrial constituye el sistema de vida pública de la ciudad, para lo cual su activación, mantenimiento y relación directa con el ambiente construido, las plantas bajas y las comunidades son pilares en la construcción de una ciudad segura. Descripción Territorial: Espacios Públicos de escala barrial con zonificación EA o AV y su radio de incidencia inmediato por los predios adyacentes al espacio público. Políticas: •

Generar una integración entre el espacio privado y el espacio público para mantener activo los espacios de convivencia

ciudadana. •

Generar centros de barrio a partir del espacio público.

Incentivos para su Aplicación:

CON POTENCIAL DE MEJORAMIENTO Espacio Público Barrial

0

— 250 —

2.5

5

Plantas Bajas Activas de servicios y comercio de bajo impacto en predios adyacentes al perímetro del espacio público.

Posibilidad de estacionamiento subterráneo al espacio público bajo dictamen de la las instancias correspondientes.

El espacio público podrá destinar un espacio estratégico para el reciclamiento de basura bajo proyecto. Este espacio no

es considerado espacio construible dentro del mismo.

10 Km

— 251 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Áreas de Actuación de Integración Metropolitana Son las áreas ubicadas en ambos lados de la línea que delimitan el Distrito Federal con el Estado de México, su planeación debe sujetarse a criterios comunes para desarrollar proyectos y acciones de desarrollo urbano que permitan mejorar las condiciones de integración entre ambas entidades.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

1.

Área de Actuación de Integración MetropolitanaPuertas de la Ciudad

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Son áreas definidas a partir de la interconexión entre estaciones de transporte público masivo y servicios de tren suburbano o de autobuses foráneos. En estas áreas se buscará el desarrollo de la infraestructura física articulada que haga eficiente la interconexión entre sistemas de transporte, la coordinación metropolitana y optimizar un desarrollo integral ofreciendo servicios públicos y privados de interés metropolitano, con una derrama social y económica local.

Son áreas definidas dentro de la estructura urbana de la ciudad, donde se localizan las Terminales de Autobuses de Pasajeros Foráneos, que derivado de su propia dinámica, se generan diversos impactos en las zonas aledañas. Razón por la cual, se buscará el aprovechamiento de la infraestructura física instalada (espacios abiertos, estacionamientos, andadores peatonales, carriles de circulación, señalización vertical y horizontal), para articular eficientemente la interconexión entre los diversos modos de transporte. Lo cual implica, llevar acciones concretas con otras dependencias del gobierno local (SETRAVI, Seguridad Pública, Delegación Política correspondiente) para garantizar movilidad vehicular y peatonal eficiente, mayor seguridad pública, generación de empleos por el reordenamiento de la actividad comercial y de servicios.

Descripción Territorial: Son áreas definidas a partir de la interconexión entre estaciones de transporte público masivo y servicios de tren suburbano o de autobuses foráneos, así como su radio de incidencia definido por las manzanas inmediatas a las terminales y sus estaciones de Metro correspondientes.

1. Terminal de Autobuses de Pasajeros del Norte, (norte)

2. Terminal de Autobuses de Pasajeros del Sur “Taxqueña”, (sur)

3. Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente “Tapo”, (oriente)

4. Terminal de Autobuses de Pasajeros del Poniente “Observatorio” (poniente) 5. Terminal Buenavista del Tren Suburbano “Estación Buenavista” (centro) Políticas: •

Consolidación de paradas o estaciones de transporte concesionado dentro de la edificación del Centro de Transferencia

Modal.

DE INTEGRACIÓN METROPOLITANA Puertas de la Ciudad

Fomento de servicios públicos de carácter metropolitano en la Edificación del Centro de Interferencia Modal.

Se fomentará la construcción y el mejoramiento de vivienda de alta densidad.

Constituir las terminales de autobuses y de suburbano de carácter metropolitano como puertas de ciudad.

Programas de co-inversión para la reconfiguración de las Puertas de Ciudad y la formulación de un Plan Maestro Integral

para la zona.

Metromodal

Criterios para su aplicación: •

Plantas Bajas Activas en predios adyacentes a las terminales de Autobuses y salidas de Metro correspondientes a la

terminal. • 0

— 252 —

2.5

5

Accesibilidad universal en toda el área tanto en vialidades como en edificaciones.

10 Km

— 253 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

En caso de predios con más de un frente, el acceso a estacionamientos públicos, privados y de servicios, deberán

Incentivos para su Aplicación:

realizarse por aceras perpendiculares o paralelas a la vialidad para predios con colindancias a estas vialidades.

Usos Mixtos en todos los predios comprendidos en las manzanas adyacentes a la Terminal, así como a la estación de

Garantizar espacio para vehículos no motorizados.

transporte público Metro, con accesos diferenciados para vivienda.

Eco tecnologías eficientes y sustentables que disminuyan la dependencia de sistemas sanitarios tradicionales,

Usos Mixtos al predio de la Edificación de la Terminal.

energéticos e hidráulicos externos como mínimo el 30%, a los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas

Aplica Polígonos de Actuación, Transferencia de Potencialidad y Fusión y Subdivisión de Predios.

Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Aplica Techo legal de 15 niveles con opción a 20.

Frentes permeables en los paramentos colindantes a las estaciones de transporte público de los Centros de Transferencia

Vivienda de alta densidad en los predios de manzanas adyacentes a las Terminales de Autobuses y salidas de Metros

Modal.

correspondientes a la Terminal.

Estacionamiento público de paga asequible en todos los niveles en predios adyacentes a las estaciones de transporte(s)

Incentivos para su aplicación:

público así como dentro de la edificación de las Terminales.

Plantas bajas activas en predios adyacentes a las estaciones de transporte público así como a la edificación del Centro de

Transferencia Modal

2. Área de Actuación de Integración Metropolitana NODO Metromodal

Estacionamiento público de paga asequible que sirva como punto de transferencia modal en predios adyacentes a las

estaciones de transporte público así como dentro de la edificación del Centro de Interferencia Modal,

Usos Mixtos en todos los predios comprendidos en las manzanas adyacentes a la estación de transporte público Metro

Son áreas definidas a partir de la interconexión entre estaciones de transporte público y/o vialidades radiales de alta conectivi-

con accesos diferenciados para vivienda, y Usos Mixtos al predio de la Edificación del Centro de Transferencia Modal.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

dad metropolitana. En estas áreas se buscará optimizar un desarrollo sustentable potenciando y haciendo eficiente la infraestruc-

Fomento de servicios públicos de carácter metropolitano en la Edificación del Centro de Interferencia Modal.

tura de movilidad y la alta conectividad a partir de un proyecto integral de vivienda, usos mixtos, servicios públicos y privados de

Plafón legal de 15 con opción a 25/ 10 con opción a 15 / 5 con opción a 8 en todos los predios comprendidos en las

interés general, con una derrama social y económica local.

manzanas adyacentes así como a la Edificación misma del Centro de Interferencia Modal para las zonas de Ciudad

Central, Ciudad Intermedia y Ciudad Periférica, respectivamente.

Aplica Polígonos de Actuación, Transferencia de Potencialidad y Fusión y Subdivisión de Predios.

Aplica redistribución del Coeficiente de Utilización del Suelo para abrir espacios o terrazas con retranqueos.

Vivienda de alta densidad en los predios comprendidos en las manzanas adyacentes a la estación de transporte público

Descripción Territorial: Áreas definidas a partir de la interconexión entre estaciones de Metro de carácter metropolitano, con otros sistemas de transporte público (masivo o no), que generen o atraigan viajes metropolitanos. 1.

Indios Verdes

2.

El Rosario

3.

Martín Carrera,

4. Pantitlán, 5. Tacubaya, 6. Chapultepec, 7. Tepalcates, 8. Universidad, 9.

Constitución de 1917

10. Insurgentes Políticas: •

Metro. •

Programa de coinversión para la reconfiguración de la infraestructura en su totalidad.

Consolidación de paradas o estaciones de transporte concesionado dentro de la edificación del Centro de Transferencia

Modal. •

Fomento de servicios públicos de carácter metropolitano en la Edificación del Centro de Interferencia Modal.

Se fomentará la construcción y el mejoramiento de vivienda de alta densidad.

Constituir las terminales de autobuses y de suburbano de carácter metropolitano como puertas de ciudad.

Programas de co-inversión para la reconfiguración de las Puertas de Ciudad y la formulación de un Plan Maestro Integral

para la zona.

Incentivar las azoteas verdes y los espacios privados de acceso público en frentes al corredor.

Criterios para su aplicación •

Integración de diseño de accesibilidad universal en banquetas, camellones e inmuebles particulares.

Plantas Bajas Activas en todos los predios adyacentes a la vialidad del corredor.

— 254 —

— 255 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Suelo de Conservación Áreas de Actuación de Transición Es el área que delimita la el suelo urbano del suelo de Conservación, dónde se actuará de manera de protección al suelo de conservación y se defina claramente el límite.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

1.

Área de Actuación de transición Borde Activo

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Son áreas de transición entre la línea que determina el suelo urbano del suelo de conservación , donde actualmente se encuentra totalmente urbanizado. En estas áreas se busca evitar el avance urbano mediante una zona que amortigüe e integre las zonas urbanas con las zonas de conservación.

Descripción Territorial: Zona urbanizada cercana a la línea que limita el Suelo de Conservación. Política •

Parques lineales en todo el borde como área de amortización.

Preservar de los ecosistemas del área.

Rescate ambiental de la zona.

Desarrollo de equipamiento para la zona.

Reubicación de Asentamientos Irregulares en zonas de riesgo o en zonas de recarga de mantos acuíferos.

Consolidación de Asentamientos Irregulares que no estén en zona de riesgo, pero con las condicionantes de que sean

autosustentables.

Criterios para su aplicación •

El área deberá ser correspondiente con los usos, políticas y lineamientos que marca el Programa General de

Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal.

No se permitirá la urbanización de esta zona.

No se permitirá los usos que no sean de carácter público o de Vivienda de baja densidad.

Los usos que se encuentran actualmente se deberán de respetar, pero no se les dará mayor densidad o mayor altura.

Incentivos para su aplicación •

Aplica el sistema de transferencia de potencialidades de desarrollo urbano.

Entrada en el sistema de Pago por Servicios Ambientales.

Desarrollo de equipamiento para la zona.

EN SUELO DE CONSERVACIÓN Transición / Borde Activo

0

— 256 —

2.5

5

10 Km

— 257 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

INSTRUMENTOS / ENTIDADES DE GESTIÓN I.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 258 —

CONSEJO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Organismo técnico definido la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que tiene como tarea el darle seguimiento y coadyuvar a la formulación de políticas urbanas.

La pluralidad del CONDUSE es para tener la mayor combinación capacidades diferentes en el ámbito urbano, por lo tanto es un Consejo con gran capacidad técnica, el cual debe ser tomado en cuenta y valorado para el futuro, debido a su capacidad y su pluralidad se le asignaran diversas tareas.

El CONDUSE busca que la articulación y complementariedad de los elementos ambientales, económicos, sociales y gubernamentales, fomenten una ciudad con calidad de vida, equidad, competitividad y gobernabilidad para el disfrute de las generaciones presentes y futuras. Por tal motivo el Consejo coadyuvará en la elaboración de los Programas de Desarrollo Urbano futuros, ya que posee la capacidad técnica y que además fue parte del proceso de la elaboración del PGDUDF, y por ende conoce las políticas y estrategias planteadas y velará porque el PGDUDF sirva como rector para los demás programas.

Además de ser el ente técnico el CONDUSE será el vínculo con el ciudadano, el que tendrá la mayor interacción con ellos; ya que expondrá, planteará y vigilará que lleven a cabo las estrategias aquí planteadas. Pero no sólo será la entidad que sirva exponente del PGDUDF, sino también tendrá la tarea de recibir y trabajar con la ciudadanía mediante mecanismos de participación ciudadana algunos nuevos u otros ya establecidos para nutrir los programas subsecuentes.

Al ser un entidad plural formada por con integrantes de organizaciones sociales, académicos, expertos, empresarios, es decir una amplia gama de actores del desarrollo urbano de la ciudad de México; tiene la capacidad de fungir como un Observatorio de todos los procesos que tengan que ver con la planeación urbana del DF. Esta responsabilidad incluirá el fomentar la clarificación de los procesos en la planeación urbana, así como el poner más hincapié en los proyectos estratégicos dando la prioridad a alguno según las necesidades de la ciudad además que le dará legitimidad a dichos proyectos y a sus proceso de elaboración y ejecución. Este Observatorio velará por los intereses de la ciudadanía al ser el vínculo con ellos, pero al ser un Consejo técnico tiene la capacidad de seguir los procesos y denunciar cualquier irregularidad en la planeación urbana.

— 259 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

II.

AGENCIA DE DESARROLLO URBANO

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

iii.

Taller de Participación Urbana

El presente Programa plantea la creación de La Agencia de Desarrollo Urbano, como la instancia descentralizada, que genere el pensamiento técnico y teórico necesario para la aplicación de la visión de ciudad, y las políticas urbanas necesarias para lograr ésta, así como para que fomente la participación ciudadana y coadyuve hacia un desarrollo urbano ordenado, lógico, incluyente,

Los Talleres de Participación Urbana serán un espacio participativo de acción y construcción colectiva, donde los ciudadanos aprenderán, reflexionarán y propondrán las ideas de cómo quieren la ciudad.

competitivo y sustentable. En sus atribuciones es fomentar la participación en los siguientes procesos:

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Tendrán en soporte técnico para conocer todo tipo de información sobre la planificación de la ciudad, y de ahí se podrá partir para

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

tener injerencia en los procesos de planificación de la Ciudad.

Para determinar y coordinar la actualización y ejecución de los Programas de Desarrollo Urbano.

Para integrar y aplicar los planes y programas de desarrollo urbano, considerando los criterios de la planeación

estratégica y el desarrollo sustentable.

Para participar conjunta y coordinadamente con las autoridades involucradas en la planeación y el ordenamiento

territorial del Distrito Federal.

Para la celebración de convenios de coordinación y asistencia técnica con las instituciones y organismos que apoyen el

desarrollo urbano del Distrito Federal.

Para coordinar las acciones con las autoridades vinculadas para la realización de programas coincidentes en materia de

desarrollo urbano y con la participación de los sectores privado y social.

Las herramientas de planeación deben de comunicar: ser instrumentos que socialicen y hagan ciudadanas las políticas.

Para coordinar las acciones de planeación urbana con las dependencias y entidades de la administración pública

La creación de una cultura urbana depende de la capacidad del ciudadano de entender, aprehender y responsabilizarse

centralizada y descentralizada, incluyendo la integración y operación del sistema de información geográfica para la

del quehacer urbano.

planeación del desarrollo urbano.

La Agencia tendrá un Consejo y una junta de gobierno que serán representativos de la sociedad civil y aportarán en la generación de instrumentos y en la planeación urbana, así como en la difusión de programas. Las funciones de este Consejo serán:

Los Talleres serán un espacio para la construcción de cultura urbana. Las metas de los talleres de participación ciudadana son:

1. Desarrollar canales de Información hacia la ciudadanía a través de programas educativos y participativos hacia la construcción del espacio público y la ciudad.

2. Desarrollar herramientas de participación para los ciudadanos en la construcción del espacio público y la ciudad. •

La posibilidad que mediante la gestión de estas Agencias, el ciudadano pueda intervenir los espacios públicos de su

colonia, o que pueda ser influyente en las decisiones que los espacios públicos de toda la ciudad.

El donde la participación ciudadana pretenda ser una herramienta que trascienda y forme parte de la interacción

ciudadanos, organizaciones, gobierno; es decir, un foro abierto a ideas y propuestas.

Promueve y estructura convenios de coordinación y asistencia técnica con las instituciones y organismos que apoyen el

desarrollo urbano del Distrito Federal.

3. Corresponsabilizar gobierno con Asociaciones Civiles, Organizaciones y Medios de Comunicación.

Promueve la coordinación de acciones con autoridades vinculadas para la realización de programas coincidentes en

La construcción de ciudad no es sólo responsabilidad del gobierno. Ciudadanos, Organizaciones y Asociaciones

materia de desarrollo urbano y con la participación de los sectores privado y social.

construimos y decidimos juntos sobre el presente y el futuro de la ciudad. Los medios de comunicación son también

Promueve la coordinación de acciones con las dependencias y entidades de la administración pública centralizada y

partícipes de este proceso.

descentralizada. •

Realiza consultas, emite opiniones y propone vínculos de cooperación.

Aporta ideas y procura consensos.

Y será: •

El operador de las determinaciones del presidente honorario del consejo de la agencia y presidente de la junta de

gobierno (máxima autoridad de la agencia).

El operador de consensos con los sectores ciudadano, privado y académico ejerciendo su labor de “motor” de la junta de

gobierno de la agencia.

— 260 —

— 261 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO POLÍTICA FISCAL URBANA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

El Distrito Federal padece la insuficiente vinculación entre las políticas de aplicación de los gravámenes relacionados con la propiedad inmobiliaria con lo relativo a la generación de suelo y vivienda y en general de ordenación del desarrollo urbano. No existen estructuras homogéneas para diseñar y aplicar los gravámenes inmobiliarios y tampoco se vinculan éstos con los procesos de registro y catastro de las propiedades, adicionalmente, no se han simplificado suficientemente los procedimientos y se ha avanzado poco en la reducción de costos en la producción de vivienda social.

En la Ciudad de México existen una gran cantidad de predios baldíos o subutilizados a los cuales se les destinan cuantiosos recursos del gasto público para la creación de infraestructura, dotación de servicios, equipamiento y conservación de los mismos, que provienen del total de la sociedad, generando plusvalías que se traducen en beneficio para un sector minoritario de la población que detenta la propiedad o posesión de estos terrenos.

La existencia de los predios baldíos intra urbanos en estas condiciones genera una costosa expansión de la infraestructura, de los servicios y del equipamiento, así como el desaprovechamiento de los existentes, impidiendo la utilización racional y eficiente de la inversiones y el gasto público; por ello el Código Fiscal debe establecer sobretasas crecientes a los baldíos urbanizados como instrumento específico para controlar la especulación del suelo.

En complemento con lo anterior podrán establecerse contribuciones específicas a los fraccionamientos y conjuntos cerrados, por los impactos y costos asociados a limitar la permeabilidad vial de la ciudad, este gravamen podrá imponerse como condición previa a la obtención de las autorizaciones de construcción atendiendo al impacto en la permeabilidad vial que provoquen, considerando un importe fijo por metro cuadrado de construcción y/o superficie que pretendan desarrollar.

En complemento con lo anterior, la Ley de Desarrollo Urbano y el Código Fiscal, deberán señalar expresamente que las autoridades sólo prestarán los servicios públicos urbanos al interior de este tipo de desarrollos, previo convenio y pago por los servicios de que se trate en los términos de las tarifas que el efecto disponga la citada Ley, con la intención de inhibir este tipo de desarrollos mediante el incremento de los costos asociados a su construcción y operación. MECANISMOS DERIVADOS DEL SISTEMA IMPOSITIVO PREDIAL

El impuesto predial grava a la propiedad inmobiliaria, y por lo general comprende al suelo y las construcciones adheridas a él. Este impuesto se ha constituido como el principal elemento del financiamiento local, sin embargo su eficiencia es relativa en términos de la actualización de los valores catastrales en comparación con los ciclos de desarrollo económico. Los desfases entre avalúos, contribuciones y precios comerciales generan efectos distintos a los esperados, por ejemplo, un mal diseño del sistema catastral incide en menores tasas de recaudación, en la generación de efectos regresivos de los impuestos y en una mayor desigualdad entre los contribuyentes. Otro obstáculo es la falta de correspondencia entre la determinación de las tasas a la propiedad con los esquemas de planeación del desarrollo urbano. Se ha reconocido que no existe relación entre los usos del suelo y las tasas impositivas a la propiedad, lo que ha llevado a que el impuesto predial esté disociado de los planteamientos de desarrollo estipulados en los programas urbanos. Además los ingresos obtenidos del impuesto predial se orientan hacia el financiamiento del aparato de administración local y no se contemplan mecanismos que orienten la inversión pública en la adquisición o habilitación de suelo.

— 262 —

— 263 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

Para la determinación del impuesto predial, se siguen dos criterios básicos: uno, si se trata de predios rústicos o urbanos y dos,

La importancia de los impuestos a la plusvalía consiste en recuperar la inversión social efectuada para distribuirse según las ne-

si son utilizados o se encuentran improductivos. De esta manera se calculan tasas diferenciales que, en el caso de predios urbanos,

cesidades prioritarias en materia de desarrollo urbano crea, en particular hacia la dotación de bienes para la población de menores

castigan aquellos considerados como baldíos, máxime si estos se encuentran dentro de la zona urbana, pues aunque la tasa aplicable

recursos o en adquisición o habilitación de suelo urbano.

varía, siempre es mayor que para un terreno edificado. Sin embargo, esto no es suficiente para desestimular la especulación, ya que la base del impuesto y sus tasas no son significativas.

En este sentido deben establecerse impuestos que graven aumentos de valor de los inmuebles o sus derechos de desarrollo. Es importante evitar utilizar el término ‘plusvalía’ ya que genera confusiones y problemas metodológicos. Por ello, se propone que se impulse el cobro de un impuesto al “aumento del valor del suelo urbano”. Este impuesto podría cobrarse a toda clase de transmisio-

A pesar de todas las particularidades de cada caso, el establecimiento del impuesto predial por lo general se basa en complejos mecanismos de valuación de las propiedades y en altos costos derivados de la realización de vuelos, trabajos de campo y - más re-

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

nes de bienes inmuebles urbanos como contratos de compra – venta, donación, permutas, sucesiones, expropiaciones, aportaciones, adjudicaciones, así como actos de transmisión de derechos reales como usufructos y usos.

cientemente - de la implantación sistemas de cómputo que son difíciles de manejar y de actualizar, lo cual provoca nuevas erogaciones importantes en caso de que se desee una actualización regular de los valores.

Como un elemento más de una política fiscal relacionada con las políticas urbanas que se pretenden contener o inhibir, se pro-

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Los sujetos de este impuesto serían: en las transmisiones a título oneroso (compra – venta, permuta, expropiación, dación de pago) quien transmite, y en las transmisiones a título lucrativo (herencias, donaciones) quien adquiere.

pone que los impuestos asociados a la propiedad y posesión inmueble se impongan y liquiden en función de los usos del suelo esta-

La base del impuesto, el incremento del valor catastral del suelo desde la última transmisión, el cual se calcule con base en los re-

blecidos en los planes de desarrollo urbano, de manera tal, que la valuación para efectos de la determinación del impuesto predial se

cibos por el pago del impuesto predial que tenga el inmueble. Se recomienda que la tasa que se cobre sea progresiva y tenga un plazo

determine en función del uso e intensidad permitidos por el plan de desarrollo urbano de que se trate. Esto servirá como un meca-

de aplicación máximo de 30 años, así como que se establezca bajo el supuesto de que la mayor proporción del aumento del valor de

nismo que alentará el cumplimiento de los programas de desarrollo urbano.

los inmuebles en el largo plazo proviene de los esfuerzos del conjunto de la sociedad.

Siguiendo esta misma lógica, se propone que los grandes proyectos se graven a través del impuesto predial, a partir del momento

Los fines de los recursos obtenidos serían la realización de obras y acciones de habilitación, adquisición de suelo y mejoramiento

en que se emita la autorización para llevar a cabo la obra o proyecto, estimando el valor de los inmuebles y sus construcción en fun-

de zonas, principalmente para población de escasos recursos. Es indispensable que los recursos derivados de la recaudación por este

ción de lo que establezca la autorización respectiva. Se esta manera se promoverá la inhibición de grandes desarrollos que especulan

impuesto tengan fines previamente definidos por las leyes de hacienda locales.

a largo plazo con el valor de los terrenos, al tiempo que generan desarrollos dispersos y con graves carencias para sus habitantes y costos excesivos para la ciudad.

Para instrumentar esta nueva contribución, deberán promoverse reformas al Código Fiscal del Distrito Federal, ya que por su naturaleza de contribución que tiene como base el cambio de valor del suelo, corresponde exclusivamente a este ámbito de gobierno conforme a las disposiciones del artículo 115 de la Constitución Federal.

CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE PLUSVALÍAS

Una de las políticas utilizadas en diversos países para recuperar los valores del suelo estriba en la imposición de tasas a las plusvalías que se generan en materia inmobiliaria. El criterio utilizado por lo general supone que el aumento del valor de las propiedades

PROPUESTA DE IMPUESTO AL AUMENTO DEL VALOR DE INMUEBLES POR MODIFICACIONES A LAS NORMAS URBANAS

inmobiliarias urbanas es producto en parte de la acción colectiva de la sociedad, la cual genera riqueza de la que se apropian los

Las modificaciones que se hacen a los planes y programas de desarrollo urbano en materia de uso de suelo e intensidad, ya sea

propietarios particulares. Debido a ello es socialmente aceptable que se imponga una retribución por dicha apropiación. En este

por solicitudes de los particulares o por su actualización legal, generan beneficios por los que no se reciben recursos. No existen

sentido, la captación de plusvalías se considera como un instrumento de elemental justicia social.

mecanismos legales para calcular las exacciones de que deben ser objeto quienes se beneficien por estas modificaciones en la nor-

En el ámbito urbano la riqueza se representa por el valor que adquieren los bienes inmuebles que se encuentran en un área determinada, los cuales se valoran a partir de su localización y su productividad, es decir, las inversiones que realizan los propietarios o poseedores de los predios.

El aumento del valor se deriva de la propia naturaleza del suelo como mercancía con particulares características. Esto ocasiona que una persona, independientemente de su voluntad, puede beneficiarse de la realización de obras o acciones socialmente nece-

matividad urbana. Estos recursos son necesarios para financiar obras o acciones dirigidas a la población de escasos recursos como un subsidio cruzado.

Este impuesto podría cobrarse en el caso de que un predio se vea beneficiado por cambios de uso del suelo, intensidad de construcción permitida u otra normatividad urbana, ya sea por una solicitud de modificación de uso o intensidad, o debido a los cambios propuestos por los programas de desarrollo urbano.

sarias, que se localicen próximos o que representen un beneficio colectivo, lo cual genera un valor del cual se apropia por poseer la propiedad. Con esto, una persona puede o no invertir productivamente en el suelo de su propiedad y recibir beneficios sin que necesariamente retribuya a la sociedad por los beneficios particulares que ésta le retribuye.

Serían sujetos de este impuesto los propietarios de los inmuebles beneficiados, quienes pagarían dicho impuesto cuando soliciten las licencias de construcción correspondientes con base en la nueva normatividad aplicable o cuando sean beneficiados por la modificación de uso de suelo en caso de haberla solicitado.

Así pues al Estado, como garante social del bienestar colectivo y en virtud de la función social que tiene que cumplir, se le autoriza el cobro de los incrementos de valor que el suelo pueda tener. Esta es la base para que se desarrollen instrumentos tendientes

La base del impuesto sería el beneficio obtenido en relación con el cambio en la normatividad vigente, el cual deberá medirse en términos económicos con base en los derechos de desarrollo adicionales.

a capturar esa parte del plusvalor generado socialmente para que se orienten a otros beneficios públicos como es aumento de los

Los fines de los recursos obtenidos: la realización de obras y acciones de habilitación, adquisición de suelo y mejoramiento de

ingresos de la hacienda local, el financiamiento de las obras públicas o el control de manifestaciones negativas del funcionamiento

zonas para población de escasos recursos, así como para realizar medidas de mitigación para los efectos negativos derivados de las

del mercado de suelo urbano (externalidades).

nuevas intensidades aprobadas.

Las plusvalías son consideradas por lo general “beneficios o derechos del propietario” y raramente se les enfoca desde la función

Para la incorporación de este impuesto en las disposiciones legales, deberán promoverse modificaciones a la Ley de Desarrollo

social de la propiedad en términos urbanos, en particular en la devolución de parte de los beneficios obtenidos por la inversión social

Urbano y al Código Fiscal, considerando como objeto del mismo el que un predio se vea beneficiado por cambios de uso del suelo,

efectuada.

intensidad de construcción permitida u otra normatividad urbana.

— 264 —

— 265 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

CONTRIBUCIONES DE MEJORAS

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

CONTRIBUCIONES ESPECIALES A DESARROLLADORES

Otro mecanismo de financiamiento local referido al suelo para vivienda que deberá aplicarse son las contribuciones de mejoras,

Las donaciones que se imponen en la Ley de Desarrollo Urbano tienen el objetivo lograr que los desarrollos tengan las condi-

derivadas fundamentalmente de la ejecución de obras públicas. En distintas legislaciones se le ha denominado como impuesto de

ciones mínimas necesarias. Aunque diversos autores consideran que este es un mecanismo de captación de plusvalías, en sentido

plusvalía o valorización, pero de acuerdo a la propia concepción que se maneja del término tiene diferencias que se manifiestan en

estricto se trata de una condición que limita o aumenta el potencial del mismo desarrollo. En efecto, la consideración de espacios

lo siguiente:

para equipamiento es un elemento que valora un desarrollo, así como la calidad de vida de sus habitantes. Los porcentajes por cesiones que deben entregarse a los gobiernos locales son diferentes en cada legislación y dependen en la

Los recursos obtenidos a través de este impuesto se convierten en fuente de ingresos para financiar servicios urbanos y ayudan a

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

regular el funcionamiento de los mercados del suelo urbano.

Aunque las contribuciones por mejoras tienden a capturar parte del plusvalor generado por las obras públicas, se diferencian del impuesto a las plusvalías, porque se trata de contribuciones que se calculan con base en los costos de las obras o acciones de mejoramiento exclusivamente, más no de otro tipo de decisiones como modificaciones a los usos o intensidades del suelo. Esto implica que aunque recuperan parte del plusvalor tienen una limitación ya que su cobro se basa más bien en la recuperación de la inversión por obras y no en la valorización efectiva en los inmuebles beneficiados por las mismas.

El proceso de adecuación del suelo irregular y regular, expresado en su habilitación, construcción e introducción de redes de infraestructura, equipamientos básicos y producción de vivienda, implica una inversión social que en parte es aprovechada por el mismo fraccionador, pero que también es apropiado por otros agentes privados: propietarios de predios baldíos, especuladores del suelo y otros. A su vez, se generan beneficios por el crecimiento urbano en otras zonas aledañas que motivan el incremento de valor del suelo.

En general se calculan con base en el monto de una obra pública (guarniciones y banquetas, drenaje, agua potable, alumbrado público, pavimentación, equipamiento), incluyendo estudios y proyectos, suelo, equipo, intereses, indemnizaciones y otros componentes.

El problema radica en su casi nula importancia en la recaudación. En los casos que se aplica, la recaudación no alcanza el 1% respecto al total de ingresos propios de los gobiernos locales.

El reto es contar con procedimientos ágiles y efectivos para instrumentar este mecanismo y usar los recursos para sufragar los gastos.

mayoría de los casos de los usos que se darán, así como de la superficie del desarrollo. Aún así, puede afirmarse que en la mayoría

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

de los casos el porcentaje de las donaciones es del 10% al 15% del área vendible de un desarrollo. En el caso del Distrito Federal la obligación de donar es del 10% y se relaciona con los proyectos sujetos a evaluación de impacto urbano o a las acciones de fusión, subdivisión y relotificación de terrenos de superficie mayor a cinco mil metros.

Además es importante destacar que está muy extendida la práctica de permutar las donaciones por terrenos fuera del desarrollo o por otro tipo de mecanismos de pago.

Es necesario que en materia de donaciones se impulsen esquemas con responsabilidades más claras y plazos en materia de construcción de equipamiento, así como las opciones en caso de no requerirse áreas de donación al interior del desarrollo, donde se podrían tener donaciones en efectivo calculadas con base en el valor comercial del suelo.

También deben establecerse con claridad las características de los terrenos objeto de las donaciones, todo con el fin de disminuir la discrecionalidad que se da en la materia por parte de las autoridades delegacionales.

Por otro lado, la ley debe garantizar con estas contribuciones que los desarrolladores no serán objeto de otro tipo de solicitudes discrecionales que normalmente se practican en la autorización de proyectos.

Este tipo de contribuciones se amparan en el reconocimiento de que ciertas necesidades públicas son atribuibles a los nuevos desarrollos, los cuales deben asumir los costos de los impactos que generan.

Los tipos de contribuciones especiales de desarrollo más frecuentes son para drenaje, vialidad y agua potable, y en menor medida, para parques y desechos sólidos.

Su forma de pago es en especie o en efectivo y su aplicación al interior o al exterior de los desarrollos, dependiendo de los impactos que se prevé generen los distintos desarrollos.

El costo de las exacciones es variable, del 5 al 10% del costo de construcción de los desarrollos en ciudades.

A través de este sistema se puede financiar parcial o totalmente cualquier obra o acción.

Para que puedan aplicarse las aportaciones de mejoras debe existir un beneficio claro y tangible para la población.

ticularmente el Código Fiscal, a efecto de incluir un capítulo que contemple la figura de “contribuciones especiales de desarrollo”,

Los montos individuales dependen de la determinación del monto global y del área de beneficio. Es por ello que los

así como las disposiciones relativas al objeto de la contribución, los sujetos obligados al pago, la base gravable y la tarifa correspon-

proyectos deben contar con un plan financiero para que los desembolsos se hagan de acuerdo a la capacidad de pago

diente.

de los beneficiarios.

Debe buscarse como criterio que el monto individual por aportación de mejoras no sea considerado por los propietarios

nidad por la realización de una actividad determinada o acción urbana, impactos que para ser subsanados requieren de un gasto

como una carga onerosa. Por ello se recomienda que su cálculo considere la capacidad de pago de la población, así como

público especial.

el pago que por impuesto predial debe realizar.

Se requiere de una coordinación integral para garantizar la consecución de las diversas fases y aspectos (sociales,

técnicos, administrativos) de la obra o acción.

Para la aplicación de estos instrumentos es indispensable la reforma de los ordenamientos fiscales aplicables en la entidad, par-

Dichas contribuciones quedarían a cargo de aquellos que generan o habrán de generar impactos externos negativos a la comu-

Serían pagadas por los promotores o propietarios o ya sea en efectivo o en especie, mediante la realización de determinadas obras a cargo y por cuenta de quien genera el impacto, con supervisión técnica por parte de la autoridad. La obligación de referencia se incluiría como condicionante al otorgamiento de la autorización definitiva, previa la manifestación expresa de su aceptación por el promotor o propietario.

En este caso, es indispensable el destino específico de los recursos provenientes de esta fuente para la realización de acciones de mejoramiento. La propuesta en términos legales respecto de esta figura consiste en la aplicación concreta del instrumento fiscal, el

ESTÍMULOS FISCALES

cual existe, con distintos grados de desarrollo, en el Código Fiscal, observando las siguientes recomendaciones generales: •

Utilizarlas para el financiamiento de obras y proyectos pequeños de tipo local.

Realizar las obras en un lapso de tiempo no mayor a un año;

Recuperar los costos en un plazo no mayor a tres años;

Aplicar los principios de equidad y proporcionalidad en la determinación de las obligaciones de pago de los

Los tributos en el Distrito Federal, pueden servir no sólo como fuente de ingresos para los gastos públicos, sino particularmente ser instrumentos de distribución de la riqueza y promotores del desarrollo. Conforme a la Constitución corresponde a los gobiernos locales administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los

contribuyentes.

rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso “percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezca el Estado sobre la propiedad inmo-

— 266 —

— 267 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

biliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, translación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.” Disposición que para efectos concretos se ha traducido en impuestos prediales, sobre adquisición de inmuebles, de

INCENTIVOS E INSTRUMENTOS PARA LAS ÁREAS CON RELEVANCIA AMBIENTAL O AGROPECUARIA

plusvalía o mejoras, de baldíos, así como otros gravámenes tributarios similares y conexos. A esos impuestos se suman otras cargas tributarias y no tributarias relacionadas con el aprovechamiento inmobiliario que han

El Gobierno del Distrito Federal en coordinación con las autoridades delegacionales debe promover la gestión y canalización de

quedado descritas en los apartados anteriores. Es posible el instrumentar los cambios en las leyes que permitan estimular los pro-

estímulos y subsidios para fomentar las acciones de conservación ambiental, así como para promover las actividades agropecuarias

gramas y proyectos de lotes con servicios mínimos y de vivienda de interés social y popular.

para asegurar la sostenibilidad de la Ciudad de México.

Es necesario dirigir estímulos fiscales a promotores y grupos sociales organizados mediante una desgravación tributaria que

Los estímulos pueden ser de carácter fiscal, como serían reducciones y subsidios fiscales, el pago de servicios ambientales y la

promueva la redensificación y saturación urbana, estableciendo reducciones en las contribuciones fiscales inmobiliarias de aque-

canalización de recursos financieros y técnicos para el aumento de la productividad agropecuaria a partir de programas y recursos

llos agentes económicos que lleven a cabo proyectos con las características de ubicación, sustentabilidad ambiental, saturación

federales y privados disponibles.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

de baldíos y mezclas de usos que sean congruentes con los objetivos y estrategias del Programa General de Desarrollo Urbano del

Adicionalmente podrían utilizarse las obligaciones de donación contenidas en la Ley de Desarrollo Urbano vigente, para la ad-

Distrito Federal. En cualquier caso las reducciones y estímulos fiscales deberán tener un carácter temporal, mientras se logran los

quisición de suelo urbano para proyectos de vivienda de interés social, destinados a la reubicación de población asentada en terre-

efectos deseados y cuidando evitar afectaciones a los ingresos públicos.

nos con relevancia ambiental.

También se deberá promover, fomentar y apoyar proyectos agropecuarios, ecoturísticos, de recreación, esparcimiento y deporte,

DERECHOS ADQUIRIDOS EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO

siempre que sean compatibles con la vocación de las distintas áreas del suelo de conservación.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 14 la garantía de no retroactividad de la ley en

ral promovidos por la Comisión Nacional Forestal, para asegurar que efectivamente impliquen una contraprestación por servicios

los siguientes términos: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.” La garantía individual descrita co-

Se deberán impulsar programas de pago de servicios ambientales a nivel local, en complemento a los que ya existen a nivel fedeambientales reales y útiles en suelo de conservación.

bra validez en el ámbito del desarrollo urbano en la medida que una nueva versión de un plan o programa de desarrollo urbano puede

Por otra parte, el Gobierno del Distrito Federal debe promover asociaciones estratégicas con los sectores privado y académico

modificar la situación normativa preexistente de un predio en particular, y por ende, sus posibilidades de aprovechamiento urbano.

para la conservación, mantenimiento y manejo de áreas específicas dentro del suelo de conservación, así como evaluar la declara-

La cuestión jurídica en relación con este tema radica en distinguir cuando efectivamente nos encontramos en un escenario de

ción de áreas naturales protegidas de competencia estatal en las zonas que ameriten dicha condición.

derechos adquiridos y cuándo ante la expectativa de un derecho. La diferencia entre uno y otro estriba en el hecho de que en el pri-

Tratándose de poblados y asentamientos rurales existentes en zonas no urbanizables, deben considerarse reservas para su creci-

mer caso (derechos adquiridos) una persona con interés jurídico respecto de un inmueble en particular, lleva a cabo actos concretos

miento natural, así como para los programas de reubicación que se lleven a cabo, a partir de superficies disponibles que se adquieran

ante la administración pública y conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, para obtener una autorización, constancia o li-

por la administración pública o bien, mediante la densificación de vivienda.

cencia que le permita destinar efectivamente el inmueble de que se trate al uso o aprovechamiento consignado por el plan o programa y dicha persona adquiere o le pertenece ese derecho mientras el acto administrativo de que se trate esté vigente o si durante la

Finalmente el Gobierno del Distrito Federal podría diseñar y operar una campaña de procuración de fondos internacionales para el financiamiento de las obras, acciones e inversiones sustentables en suelo de conservación.

vigencia de dicho acto consuma el ejercicio del derecho conferido por la autorización mediante la edificación, destino o utilización del inmueble al uso de que se trate.

VIGILANCIA SOCIAL EN EL SEGUIMIENTO DE PLANES

El derecho adquirido se puede perder cuando no se ejerzan las acciones autorizadas en la constancia o autorización del caso dentro de su periodo de vigencia.

En particular debe vigilarse el cumplimiento de las disposiciones del desarrollo urbano, debiendo adoptar las medidas de segu-

Si el acto administrativo de que se trate es una constancia o certificado del contenido de un plan o programa respecto de un

ridad, así como el de imponer las sanciones administrativas que procedan, independientemente de la rigurosa persecución de los

predio en particular y no señala una vigencia determinada, debe considerarse que el plazo para ejercer el derecho conferido fenece

ilícitos. Las acciones sobre el uso, aprovechamiento y disposición del suelo urbano en los centros de población deben ajustarse a la

al mismo tiempo que pierde vigencia el plan o programa del cual deriva, pues jurídicamente no es más que un acto administrativo

planeación establecida, así como las acciones, obras y servicios públicos subordinarse a sus planteamientos en espacio, condiciones

derivado de otro acto principal o dicho de otra forma, esa constancia constituye la individualización para un inmueble en particular

y tiempo.

del acto principal denominado plan o programa.

Deben reforzarse las hipótesis delictivas y las sanciones administrativas a transgresores, tanto a particulares como a gobierno.

Los cambios de uso del suelo o modificaciones de los planes y programas solicitados por un particular y resueltos favorablemente

En especial, a los servidores públicos por defraudar la confianza y poder que la sociedad les confiere, deben preverse sanciones tales

a su favor, deben en principio ser considerados, salvo que establezcan un plazo de vigencia específico o determinado para ejercer los

como la amonestación, la suspensión de funciones, la separación del cargo, la imposición de multas y la persecución y castigo de los

derechos que confieren, como un derecho adquirido que no se podrá afectar en perjuicio del interesado que cuente con este tipo de

delitos en que incurran.

resoluciones. Por esta razón es altamente recomendable que en las resoluciones de cambio de uso del suelo o de modificación de los

Los particulares que violen las leyes deben hacerse acreedores de sanciones efectivas que vayan desde la imposición de multas,

planes y programas de desarrollo urbano se indique expresamente un plazo para ejercer el derecho conferido que se deberá definir

clausuras o suspensiones, temporales o definitivas, parciales o totales de las obras, instalaciones y, en su caso, servicios irregulares,

en función de la magnitud y características del proyecto que el interesado pretenda llevar a cabo en los términos de dicha resolución.

el arresto administrativo y, al igual que los servidores públicos, la persecución y castigo de los delitos en que incurran.

En el segundo caso (expectativa de derechos) el plan o programa establece una situación normativa específica para un inmueble

Deben incorporarse igualmente en nuestras leyes castigos a las autoridades y agentes auxiliares en la materia, tales como re-

en particular, y en este supuesto el interesado no lleva a cabo ninguna acción tendiente a ejercer dicho derecho, no obtiene ninguna

gistradores, valuadores, peritos y notarios. Para asegurar el cumplimiento de las leyes es conveniente reforzar los mecanismos de

autorización ni resolución a su favor, ni ejerce al amparo de la misma el derecho conferido mediante la edificación o el uso y disfrute

contraloría social, denuncia ciudadana y efectiva rendición de informes y cuentas públicas.

del inmueble en los términos de dicha autorización. Por esta razón el derecho nunca ingresó a su patrimonio y fue sólo una expectativa no ejercida mediante una acción concreta conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, en tal virtud a quienes se encuentren en este supuesto les serán aplicables las determinaciones de los nuevos programas de desarrollo urbano que al efecto se aprueben.

— 268 —

— 269 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 270 —

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

VERSIÓN X. PRELIMINAR ANEXOS CONSULTA PÚBLICA — — 271 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Las Áreas con Potencial de Reciclamiento lo planteado en los Programas Delegacionales, podemos encontrar es

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

que son principalmente demarcaciones que colindan con algún corredor vial importante, como es el caso de la Delegación Iztacalco con el corredor Ignacio Zaragoza, o en la Delegación Cuauhtémoc que son colonias populares pero con gran potencial por tener avenidas importantes colindantes. Otro caso es el de la Delegación Gustavo A. Madero que tiene polígonos de dos tipos, los primeros son polígonos colindantes con el Estado de México; y los segundos son polígonos colindantes con un corredores viales ya sea el Circuito Interior o Vallejo. Por último las áreas en la Delegación Benito Juárez, donde hay tres tipos de áreas, los primeros son corredores, es decir vialidades principales que cruzan casi en su totalidad a la delegación; el segundo tipo son colonias que son colindantes con estos corredores con características habitacionales pero con infraestructura, ubicadas al oriente de la delegación; el tercer tipo son colonias habitacionales pero con la características de colindar con el Periférico.

Las Áreas con Potencial de Desarrollo que fueron definidas en los Programas delegacionales con dos diferentes criterios el primero es el adoptado por las delegaciones Cuajimalpa, Benito Juárez e Iztapalapa, donde se tomaron en cuenta ejes viales importantes como la Carretera Federal México-Toluca, Insurgentes, Eje 8 Sur, la Calzada Ermita Iztapalapa y la Calzada de la Viga correspondiente; el segundo criterio fueron retomados por la delegaciones Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztacalco, y es donde se ubican grandes infraestructuras como: Pantaco y el ex rastro, Buenavista Central Camionera del Norte y la Ciudad Deportiva.

Las Áreas de Conservación Patrimonial, incluyen las zonas de monumentos históricos y las zonas patrimoniales marcadas en los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano y se está haciendo una evaluación de las mismas por la Dirección de Patrimonio Cultural Urbano de la SEDUVI, para tener un catálogo actualizado de dichas áreas.

Las Áreas con Potencial de Mejoramiento planteadas en los Programas Delegacionales son de diversas índoles, la primera variante es que la mayoría de los Programas dejan muy abierta está posibilidad de ser territorializadas, ya que sólo se plantean las áreas habitacionales que respondan a un cierto criterio; la segunda variante es la que plantean las Delegaciones Gustavo A. Madero y la Magdalena Contreras, en donde se eligieron las colonias que están en los bordes de las elevaciones que contienen las demarcaciones, es decir, no tiene un criterio claro y consecuente a las necesidades; la tercer variante fue la adoptado por la Delegación Cuauhtémoc, en donde el criterio fue, elegir a las colonias populares, con las características de tener como barrera el Circuito Interior al norte de ellas; la cuarta variante es la que posee la Delegación Coyoacán dónde encontramos de dos tipos de polígonos, el primer tipo son las unidades habitacionales, y el segundo tipo son colonias que anteriormente fueron pueblos y que conservan sus características; por último, la variante adoptada por la Delegación Milpa Alta, dónde se puso como área de mejoramiento, todo el territorio urbano de la Delegación sin ningún tipo de clasificación o profundidad sobre alguna zona. Las Áreas de Integración Metropolitana, son determinadas respecto a la conectividad o relación que tiene con los municipios conurbados, en los criterios para definir las áreas fueron el primero dónde la infraestructura de transporte Público como el Rosario en Azcapotzalco, Pantitlán en Venustiano Carranza e Iztacalco y cuatro Caminos en Miguel Hidalgo; el segundo es por su relación con los municipios conurbados como el Zapote en Tláhuac, el eje vial de Zaragoza en Iztapalapa, las zonas industriales de la Gustavo A. Madero y la zona residencial de Vista Hermosa en Cuajimalpa.

— 272 —

— 273 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

AREAS DE ACTUACIÓN

AREAS DE ACTUACIÓN

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Conservación

Conservación

Desarrollo

Desarrollo

Integración

Integración

Mejoramiento

Mejoramiento

Reciclamiento

Reciclamiento

— 274 —

— 275 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

AREAS DE ACTUACIÓN

AREAS DE ACTUACIÓN

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Conservación

Conservación

Desarrollo

Desarrollo

Integración

Integración

Mejoramiento

Mejoramiento

Reciclamiento

Reciclamiento

— 276 —

— 277 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

AREAS DE ACTUACIÓN Las Áreas de Actuación que se plantean en los Programas de Desarrollo Delegacionales y Parciales han sido decretadas en diferentes momentos administrativos y diferentes realidades de la ciduad.

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

Esto evidencía la ausencia de instrumentos integrales de escala de ciudad, metropolitana y

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

estrategica que articulen la planeación y el desarrollo de la ciduad a partir de sus elementos estructurantes: polos urbanos, corredores de articulación, nodos de integración y centros de barrio.

Si bien las Áreas de Actuación vigentes siguen teneniendo un efecto normativos, e tanto no se actualicen a tarvés de las formulaciones de sus Programas Delegacionales y Parciales correspondientes, se plantea que a partir de este Programa, y las nuevas áreas de actuación formuladas, se revisen de manera minuciosa para que incidan de manra indiscrimindada en el desarrollo equitativo del territorio.

Conservación Desarrollo Integración Mejoramiento Reciclamiento

— 278 —

— 279 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

FUENTES Y REFERENCIAS

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

o

Agenda ambiental de la Ciudad de México. Programa de Medio Ambiente 2007-2012, México: Autor.

o

Aguilar, Adrián Guillermo (Coord.) (2009). El Suelo de Conservación en el Distrito Federal, Componente elaborado por el

Instituto de Geografía, UNAM, para la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal, México.

o

Chávez Galindo, Ana María (2009). Crecimiento población, movilidad, migración intraurbana y desarrollo sustentable,

Componente elaborado por el CRIM-UNAM para la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal,

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

México. o

Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos. Declaratoria de la Zona Metropolitana del Valle de México,

publicada en Gaceta Oficial del Distrito Federal el 14 de marzo de 2008.

o

Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos. Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de

México. (1998)

o

Comisión Metropolitana. Agenda de Sustentabilidad Ambiental para la Zona Metropolitana del Valle de México.

o

Comisión Nacional de la Vivienda.

o

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Panorama actual de los derechos humanos de las personas con

discapacidad. La situación de México frente a los compromisos internacionales. (2003)

o

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

o

Comisión Nacional del Agua. Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México. (2007)

o

Comisión para la Cooperación Ambiental. Edificación Sustentable en América del Norte, oportunidades y retos (2008)

o

Consejo Nacional de Población. La desigualdad en la distribución del ingreso monetario en México, Colección: Índices

sociodemográficos. (2005)

o

CTS EMBARQ. México.

o

Fideicomiso para el mejoramiento de las vías de comunicación del DF.

o

Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE).

o http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/ o http://www.conapo.gob.mx/00cifras/00indicadores.htm

o http://www.icyt.df.gob.mx/documents/varios/ProgGralDesarrollo_0712.pdf o http://www.sma.df.gob.mx

o http://www.sma.df.gob.mx/avu/index.php?option=com_content&view=article&id=65&Itemid=79 o http://www.snie.sep.gob.mx/geosepv2

o http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Distrito_Federal.pdf o http://wwwcuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/agua.aspx?tema=me&e=09 o

Índice Anual de Ciudades Globales de Destino de MasterCard Worldwide.

o

Instituto de Vivienda del Distrito Federal.

o

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)

o

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. Análisis de la Competitividad del DF. (2010)

o

Instituto Nacional de Geografía e Historia. Encuesta Origen-Destino 2007.

o

Instituto Nacional de Geografía e Historia. XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda de 1980, 1990 2000 y

2010

— 280 —

y II Conteo de Población y Vivienda DE 1995 Y 2005,

o

Instituto Nacional de Geografía e Historia. Censo Económico 2009

o

Instituto Nacional de Geografía e Historia. Estadísticas Vitales.

— 281 —


Programa General de Desarrollo Urbano — Distrito Federal | 2012

Distrito Federal — Programa General de Desarrollo Urbano

o

ITDP México.

o

Universidad Nacional Autónoma de México. Diagnóstico de la Movilidad Actual en Bicicleta de la Ciudad de

o

Jefatura del Gobierno del Distrito Federal. Plan Verde.

México.( 2008)

o

Mapa de Sitios Patrimoniales. Áreas de Conservación Patrimonial e Inmuebles con Valor Histórico, Artístico y/o

o

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía. Diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito en

Patrimonial.(2008)

el Distrito Federal.

o

Observatorio de la Ciudad de México.

o www.ecobici.df.gob.mx

o

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2004)

o www.evalua.df.gob.mx

o

Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal de 1980. Zonificación que dividía a su territorio en dos grandes zonas, el

o www.fsuburbanos.com

área urbana y no-urbana.

o www.metro.df.gob.mx

o

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF. Asentamientos Irregulares en Suelo de Conservación del

o www.metrobus.df.gob.mx;

Distrito Federal.

o www.setravi.df.gob.mx

o

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF. Estudio sobre la superficie ocupada en áreas naturales

protegidas del Distrito Federal. (2009)

o

Programa de Ordenación de la ZMVM.

o

Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. Actualización 2011.

o

Programa de Restauración de Áreas Verdes del Distrito Federal. (2004)

o

Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Polanco. Informe Asamblea Legislativa del DF.

o

Secretaría de Desarrollo Económico

o

Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal. Directorio de los Mercados Públicos.

o

Secretaría de Desarrollo Económico. Programa de Desarrollo Económico, 2007-2012.

o

Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal (s/f ). Pobreza, desigualdad y marginación en la Ciudad de México,

México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social.

o

Secretaría de Desarrollo Social. Programa de Desarrollo Social 2007-2012.

o

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2009). Informe de Actividades 2008.

o

Secretaria de Educación Pública.

o

Secretaria de Educación Pública. Programa de Servicios Educativos para el Distrito Federal 2001-2006.(2008)

o

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003). Acuerdo por el que se dan a conocer los límites de 188

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, los resultados de los estudios realizados para determinar su disponibilidad

media anual de agua y sus planos de localización, publicado en Diario Oficial de la Federación, 31 de enero de 2003.

o

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Protegidas. Sistema de información,

monitoreo y evaluación para la conservación. (2006)

o

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (1999). Acuerdo de Coordinación celebrado entre la

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y el Gobierno del Distrito Federal ,

publicado en Diario Oficial de la Federación, 16 de abril de 1999.

o

Secretaría de Obras y Servicios, Dirección General de Servicios Urbanos, Manejo de Residuos Sólidos del DF.

o

Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional Metropolitana, Subsecretaría de Desarrollo Metropolitano, Gobierno del

Estado de Hidalgo: Análisis para la incorporación de municipios hidalguenses a la Zona Metropolitana del Valle de

México (2011)

o

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

o

Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal.

o

Secretaría de Transportes y Vialidad (2007). Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006, México: Autor.

o

Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal

o

Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal. Programa de Protección Ambiental del DF 2002-2006.

o

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. Agenda Ambiental de la Ciudad de México, 2007-2012

o

Secretaría del Medio Ambiente. Inventario de residuos sólidos del Distrito Federal (digital). (2008)

o

Sistema Nacional de Información de Salud.

— 282 —

VERSIÓN PRELIMINAR CONSULTA PÚBLICA

— 283 —


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.